El Taller Periferia

El “Taller Periferia” se desarrolla en el ámbito de la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta, para el 3° y 4° año de la carrera.

El significado etimológico que da pie a su nombre se deriva de “Periferia”, del griego peripheria, compuesto por las siguientes partes: el prefijo peri-, que puede traducirse como “alrededor”. La forma verbal phero, que es sinónimo de “llevar”. El sufijo -ia, que es equivalente a “acción” o “cualidad”. El concepto se refiere a la “zona inmediata al exterior de un espacio”, se entiende que la periferia es la región que está en los alrededores de un cierto centro, aquello que lo rodea, como una zona determinada, un contorno o un perímetro.

Se adopta este concepto como nombre del Taller de Arquitectura porque se considera que sintetiza el espíritu del mismo: pensar la producción arquitectónica desde el propio contexto en el mapa mundial. En primer lugar, considerando Europa y Estados Unidos como “centros” del mundo occidental y a la Argentina como periferia de esos centros, y a su vez de una manera sistémica, Salta como periferia del centro del país. Esta doble condición periférica indica un contexto especial y diferenciado, en el que se experimenta el devenir del proceso de globalización, y a su vez, el de localización expresado por el término “glocalización”.

Viaje por los Valles Calchaquíes y la primer obra de arquitectura de los alumnos

El Taller Periferia se instrumenta bajo un esquema de seminarios dictados por especialistas en diversas temáticas que permiten estructurar módulos para el aprendizaje de la arquitectura. Este proceso de enseñanza progresiva permite la integración de diversas disciplinas para el desarrollo del proyecto arquitectónico. El Taller Periferia orienta al alumno al máximo nivel de comprensión del contexto donde intervendrá, ascendiendo desde descripciones hacia clasificaciones y llegando a explicaciones de la realidad.

A los efectos de esquematizar el procedimiento, se describirán parte de las vivencias experienciales y finalmente se presentarán algunas conclusiones referidas a esta didáctica de enseñanza.

Se destaca que este módulo provee de las herramientas y experiencias necesarias para incorporar en el alumno un pensamiento crítico sobre la realidad local. Es allí desde donde se desenvuelve el tema proyectual, aportando; a través de la Responsabilidad Social Universitaria; resoluciones arquitectónico-sociales para lugares de “condición periférica”. Por ello se exploran y potencian las lecturas realizadas sobre el contexto, para plasmar producciones arquitectónicas originales y en busca de una arquitectura que interpreta el “espíritu del lugar”.

Objetivos

El objetivo primordial del viaje de estudio es de tipo cognitivo, basado en la experiencia vivencial-emotiva directa como desencadenante de aspectos relacionados al fortalecimiento del grupo (docentes y alumnos); tanto al compartir la experiencia como al articular trabajos de campo grupales. Como objetivos particulares se destacan los siguientes: 1.- El cambio del contexto físico del lugar de aprendizaje como corrimiento de los “lugares de confort”, desde donde los alumnos realizan sus experiencias cognitivas (aula, universidad); 2.- El conocimiento directo de la experiencia del paisaje natural de sectores característicos de la provincia de Salta (pedemonte, Yungas, quebrada de Escoipe, cuesta del Obispo, paisaje desértico de Los Colorados, Valles Calchaquíes, paraje de Colomé, pueblo de Seclantás y paraje de Seclantás adentro); 3.- El conocimiento de la aproximación al paisaje realizada por un artista y su obra (se realiza una visita al museo James Tourrell en Colomé); 4.- Experiencia directa de diseño grupal de un “refugio para un pastor” en el paisaje, utilizando materiales naturales a disposición (ramas, troncos, cañas, barro, piedras y otros) a realizar en seis horas; 5.- Valoración crítica de la experiencia por parte de los alumnos y de los docentes.

La estructura de cubierta está realizada con cerchas de madera y entablonado de cardón, elementos que se presentan totalmente a la vista y que soportan la cubierta de tejas canal, asentadas sobre torta de barro. Esta estructura de techo, avanza sobre la fachada y termina en un arco, creando un espacio cobijo sobre el balcón del coro que comunica a las dos torres, enlazándolas con una moldura que acompaña la curva de aquel y se hace horizontal en las torres. Este espacio cobijo, forma un pequeño ámbito de transición separando los límites del espacio interior y exterior, en donde el balcón que comunica ambas torres y el coro se proyecta por debajo, sin alterar la limpieza del arco (Figura 1), (Figura 2), (Figura 3).

El viaje

Este trabajo se realizó durante un viaje que comprendió dos jornadas, iniciando desde la ciudad de Salta (Valle de Lerma) hacia el pueblo de Seclantás (Valles Calchaquíes) subiendo por la quebrada de Escoipe y Cuesta de Obispo, ingresando al Valle Calchaquí por el Parque Nacional los Cardones y Los Colorados.

Durante el trayecto se realizaron dos paradas con una duración de una hora y media, una en la quebrada de pedemonte (Yungas) y otra en la quebrada semi-desértica de Los Colorados. En ambos contextos, los alumnos tomaron contacto directo con el lugar de forma individual y realizaron un acercamiento al mismo mediante el dibujo del paisaje circundante. A través de esos dibujos se les propuso incluir una “construcción imaginaria” (futura o preexistente), siendo esta consigna el inicio del módulo de Paisaje que se desarrolla en las semanas siguientes.

La primera jornada continuó con la visita al Museo James Tourrell en el paraje Colomé, donde los alumnos tuvieron la experiencia de la construcción de un paisaje interior utilizando la luz; natural y artificial; como elemento primordial. Posteriormente, docentes y alumnos realizaron una valoración crítica de la experiencia del artista relacionándola con la observación profunda de la naturaleza y el paisaje, y la concepción de un concepto desde donde abordar la experiencia creativa (Figura 4).

La segunda jornada comprendió el traslado a un paraje de Seclantás adentro, en donde los alumnos recibieron la consigna de ejecutar en escala real “un refugio transitorio para un pastor”, utilizando materiales naturales recogidos de la zona y teniendo que resolver, en grupos de cinco (5) alumnos, el diseño y construcción del tema durante la jornada. Durante la experiencia directa, los alumnos se enfrentaron de manera sorpresiva a transitar por todas las etapas propias del fenómeno de la creación y construcción del hábitat para el hombre: ideación, consideración y elección del emplazamiento, factores climáticos y paisajísticos, estructura de sostén, tecnología constructiva y naturaleza de los materiales, resolución morfológica y tipológica (Figura 5), (Figura 6) y (Figura 7).

Al finalizar la jornada, cada grupo designó un delegado o “jurado” con el que se conforma un tribunal que eligió la mejor propuesta, fomentando así el debate conceptual y la valoración crítica del trabajo.

Finalmente, se realizó una conclusión y crítica por parte de los docentes identificando y conceptualizando las estrategias elegidas, las alternativas posibles no contempladas y haciendo tomar conciencia a los alumnos del significado y profundidad de la experiencia realizada; “hoy han ejecutado su primera obra de arquitectura”, también se la relaciona con el módulo anterior de morfología y lo aprendido en la carrera a la fecha (Figura 8).

Discusión y conclusiones

El Taller Periferia establece un punto de reflexión para replantear el qué y el cómo estamos enseñando arquitectura. Cada trabajo tiene su propia intensidad y las consignas siempre se resuelven en un tiempo pautado, buscando una similitud con la realidad. Las consignas enfrentaron a los alumnos a una situación fuera del medio socio-cultural que conocen y sin tener un conocimiento previo de lo que se les solicitaría. Esta estrategia implicó sacarlos de su “zona de confort”, para exponerlos a una situación de resolución concreta donde debieron analizar el problema a resolver, su contexto y la materia disponible. Este método posibilita establecer un hábito de análisis a través de reconocer las incógnitas ordenadamente: qué, porqué y cómo, para así resolver una propuesta concreta.

A partir de las intervenciones sobre “el refugio para un pastor” surgieron las siguientes conclusiones: 1.- los grupos comenzaron a resolver la consigna sin planificar el qué se va a hacer; 2.- las soluciones se desarrollaron bajo un proceso de prueba y error; 3.- la resultante surgió a partir de sus conocimientos previos sobre las estructuras edilicias que se enseñan para la ciudad (paramentos verticales y losas); 4.- la caña, como material, no fue interpretada por sus posibilidades estructurales sino como un simple cerramiento.

Este tipo de trabajo práctico en el Taller Periferia permite establecer una relación didáctica entre teoría y práctica, lo que genera el crecimiento intelectual de los alumnos al comportarse como arquitectos. Se implantan situaciones que llevan a los estudiantes a plantear interrogantes, en las que aprehenden a resolver problemáticas diversas. En todos los casos se invirtió el proceso de enseñanza, ya que la teoría surgió después del análisis de la práctica realizada.

En la reflexión final sobre la enseñanza en el Taller Periferia, se establece que la intensidad no está radicada en la cantidad de horas de enseñanza y que el planteo de interrogantes conduce a los alumnos a investigar y resolver fuera del espacio áulico; donde el riesgo asumido por los docentes conlleva un compromiso ético con sus alumnos y éstos están orgullosos de haber realizado su “Primer Obra de Arquitectura"

Referencias

Combes, L. (2003). Contribuciones a los sistemas de diseño. 20 años del laboratorio de sistemas de diseño. Ed. Magna.
Gardner, H. (2003). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Ed. Paidós.
Dutari, I. (2011). En conexión A3: Cuaderno de trabajo nivel 3 FAUUCC 2011. Ed. Báez.
Dutari, I. (2013). Lo preproyectual y lo proyectual. Una introducción al diseño arquitectónico.
Farrelly, L. (2008). Técnicas de representación. Fundamentos de arquitectura. Ed. Promopress.
Mazzeo, C. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Ed. Nobuko.
Sarquis, J. (2014). Experiencias pedagógicas creativas. Didáctica proyectual arquitectónica. Ed. Bibliográfika.
Soboleosky, L. (2007). La evolución en el taller de arquitectura: una mirada exploratoria. Ed. Nobuko.
Bonell, C. (2000). La divina proporción. Las formas geométricas, Alfaomega, Bogotá,
Coscio Farah, F. (2014). "SPAn Proporción áurea para (n) dimensiones y teoría de anticristales”. Biblioteca Nacional Argentina.
Ghyka, M. C. (1953). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, vers. Cast. Por J. Bosch Bousquet, Buenos Aires, Poseidón, (Esthétique des Proportions dans la Nature et dans les Arts).
Winitzky de Spinadel, V. (2003). Del número de oro al caos, Buenos Aires, Nobuko.
Le Corbusier (Jeanneret, Charles Edouard) (1980). El modulor, vers. Cast. Por Rosario Vera, Barcelona, Poseidón (Le Modulor).
Mandelbrot, B. B. (1982). The Fractal Geometry of Nature. W. H. Freeman & Co., New York
Winitzky de Spinadel V., Perera J. G y Perera J. H. (1993). Geometría Fractal. Nueva Librería.