Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas
de la Universidad Católica de Salta, núm. 12, 2019
ISSN 2250-7124 (papel) / 2250-7132 (on line)
                                          CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Abstract

Español

Se dan a conocer ciertos avances de una investigación evaluativa acerca de una propuesta de internacionalización curricular del área Psicología entre cuatro universidades argentinas y brasileras: UNL, UADER, UFMG y UFVM. En ella estudiantes de ambos países llevan a cabo un mismo estudio de casos acerca de la adolescencia o juventud, para lo cual asisten a clases virtuales dictadas por profesores extranjeros y comparten entre sí los resultados en un aula virtual y en videoconferencias.

Luego de describir dicho proyecto de internacionalización y el modo en que irrumpe la virtualización en el mismo, se reflexiona acerca de la adolescencia y los posibles usos de las tecnologías recuperando aportes psicoanalíticos. Se introducen nuevos interrogantes que genera la inquietud por potenciar los aportes de las tecnologías educativas para propiciar encuentros interculturales y por avanzar en la creación de entornos de aprendizajes eficaces donde se considere el rostro humano de las tecnologías.

Palabras clave: internacionalización curricular - virtualidad - encuentro intercultural

English

Some advances of an evaluative investigation of a curricular internationalization proposal from the Psychology area involving four Argentine and Brazilian universities -UNL, UADER, UFMG and UFVM- are announced here. In it students from both countries carry out the same case study on adolescence or youth. To that end, they attend virtual classes taught by foreign teachers and share results in a virtual classroom and by video conferences. After describing the internationalization project and how virtualization irrupts into it, this paper reflects on adolescence and the possible uses of technologies, recovering psychoanalytic contributions. New questions are introduced that generate a concern to enhance the contributions of educational technologies to foster intercultural encounters and to advance in the creation of effective learning environments where the human face of technologies is considered.

Keywords: curriculum internationalization - virtuality - intercultural encounter

Introducción

En este artículo se presentan avances de una investigación aprobada como CAI+D 2016 por la Universidad Nacional del Litoral, titulada: “La interculturalidad en la internacionalización de la educación superior: estudio de una experiencia entre universidades de Argentina y Brasil”.

Dicha investigación es un estudio de casos focalizado en un proyecto de internacionalización curricular (PIC) iniciado en 2016 entre universidades argentinas y brasileras. El proyecto incluye una serie de acciones conjuntas que involucran a docentes y a estudiantes de ambos países. Se trata de clases, conferencias, reuniones entre los equipos y jornadas académicas. Todo ello está articulado por la realización de un trabajo de campo que consiste en una práctica instrumental de estudios de casos sobre adolescencia y juventud, que incluyen tareas destinadas a la socialización y a la evaluación de la experiencia. En cada cuatrimestre se organizan instancias en la cual alumnos de todos los grupos comparten los resultados alcanzados.

En esta ocasión analizamos el lugar que ocupa la virtualidad en dicha propuesta de internacionalización de la educación superior (IES) y también la relación entre la adolescencia y las tecnologías, recuperando categorías teóricas del psicoanálisis, en vistas a identificar los desafíos que esto supone para el trabajo pedagógico desempeñado por nuestras cátedras en forma colaborativa.

Partimos del presupuesto que, en el marco de los cambios epocales que estamos atravesando como sociedad, necesitamos reflexionar acerca del impacto y posibles beneficios que supone la incorporación de las nuevas tecnologías, más aún cuando su acceso es concebido actualmente como un derecho, tal como Rama Vitale (2019) lo indica:

La virtualización es parte de la transformación digital que impulsa la revolución tecnológica, en la cual el acceso a la educación virtual se constituye como un derecho educativo fundamental. Esto, en el marco de los derechos de cuarta generación que se conforman como los derechos en el ámbito digital para reducir las brechas sociales, cognitivas y digitales que se están produciendo en el marco de la nueva sociedad digital y de la información en redes

– (Rama Vitale, 2019: 16).

Nos preguntamos entonces: la “irrupción” de la virtualidad que deriva de esta “revolución tecnológica”, ¿facilita este trabajo colaborativo entre universidades de diferentes países?, ¿contribuye a reducir las “brechas culturales” entre sus docentes y estudiantes?, ¿favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje compartiendo entre ellos una misma temática (adolescencia) y una misma área disciplinar (psicología)?

Para responder estas preguntas, comenzaremos describiendo características generales de este proyecto, para luego indagar los alcances de dicha “irrupción” sobre nuestra tarea educativa y sobre sus protagonistas. Se acude para ello a un enfoque cualitativo de investigación, recuperando las tradiciones académicas y la formación teórica del equipo de investigadores vinculados al proyecto. Retomaremos entonces información recogida a través de encuestas realizadas a estudiantes y a través de evaluaciones de la experiencia de los docentes.

Acerca del Proyecto de Internacionalización Curricular

Esta investigación toma como objeto de estudio una propuesta de internacionalización curricular en sus dos ediciones sucesivas: se trata de los proyectos: “Interculturalidad y subjetividades de adolescentes y jóvenes argentinos y brasileros: Estudio de casos, ocasión para el encuentro con el otro“, desarrollado entre 2016 y 2018 y “Encuentro intercultural en docencia, investigación y extensión para la internacionalización curricular de Cátedras de Psicología y Psicoanálisis”, iniciado en 2019, ambos con la aprobación de la Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización y la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico de la UNL.

El proyecto actualmente vigente involucra a dos universidades de la Argentina: la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y dos universidades de Brasil: la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG-Belo Horizonte, Brasil) y la Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM - Diamantina, Brasil).

Participan ocho asignaturas que pertenecen al área de la psicología: Psicología, Psicología social, Psicología del Desarrollo, Psicología del Desarrollo Adulto, Psicología Educacional, Intervención en Dispositivos en Salud Mental y Teorías del Desarrollo. Todas ellas corresponden al campo de formación general de diferentes carreras de profesorados, tecnicaturas y licenciaturas. Tienen en común el hecho de introducir en esa área y de ofrecer herramientas teóricas y metodológicas recuperando aportes para las especificidades de cada carrera, además de estar destinadas principalmente a la formación de educadores y trabajadores de la salud, y no específicamente de psicólogos.

Como objetivos el PIC se propone fomentar el diálogo intercultural entre los equipos docentes involucrados, con vistas a la internacionalización en la formación de los alumnos y de valorar la metodología de estudio de casos comparativos como una forma de abordaje de las subjetividades en adolescentes y jóvenes desde una perspectiva intercultural. Se intenta propiciar un espacio de diálogo crítico desde el campo de la psicología y del psicoanálisis sobre la problemática del abordaje del adolescente y el joven, analizando la posición de las cátedras acerca de las implicancias de lo intercultural en las subjetividades de adolescentes y jóvenes (Clérico, Ingui, Gaspar, y Assis, 2017).

La internacionalización universitaria puede concebirse como un proceso multidimensional, complejo, no neutral y transversal a las funciones sustantivas de la universidad; espacio en el que intervienen diferentes lógicas, ligadas a actores y agentes de la internacionalización, mediante la promoción y/o ejecución de distintos instrumentos o dispositivos específicos (Oregione y Taborga, 2018:11). Knight (1994) y De WiIt (1995) son los pioneros en definir la internacionalización de la educación superior (IES) como “el proceso de integración de una dimensión internacional/intercultural en las funciones de la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución” (Knight, 1994: 2, citado en Oregione, 2015: 11).

Esta acción se enmarca en la Internacionalización Integral del Proyecto de Desarrollo Institucional 2010-2019 de la Universidad Nacional de Litoral, que está dirigida a equipos de docentes interesados en internacionalizar espacios curriculares de la formación de grado, implementando estrategias pedagógicas tendientes a promover la incorporación de contenidos y/o actividades que reflejen de las problemáticas y desafíos globales, como así también la interacción con académicos y estudiantes de instituciones extranjeras. En este sentido, nuestra aproximación conceptual a la internacionalización curricular permite reconocer en ella:

Un componente de la internacionalización de la educación que se constituye como una estrategia relativamente reciente, compleja, transversal a la educación superior y que apunta al integrar la dimensión, intercultural y global en su estructura curricular. Al incluir estas dimensiones entre los propósitos, funciones y provisión de la educación terciaria, adquiere un carácter dinámico y transformador, capaz de armonizar lo local, lo regional y lo mundial

– (Clérico, Leite, Ingui, y Gaspar, 2019).

Las problemáticas seleccionadas en este PIC definen una temática de creciente interés en virtud de los contextos cambiantes en que se encuentran imbuidos los países de nuestra región, por lo cual exige una profundización desde los espacios de producción del conocimiento.

La propuesta didáctica consiste en un estudio de casos de adolescentes o jóvenes que los estudiantes de cada país llevan a cabo de manera grupal y luego confrontan con los resultados alcanzados en el otro país. Para acompañar la realización de este trabajo práctico se les ofrecen clases dictadas por sus docentes y por los profesores extranjeros y momentos de socialización de los estudios de casos de ambos países a través de videoconferencias. Además, participan en encuentros organizados en ocasión de viajes académicos, en donde se desarrollan clases conjuntas entre docentes de ambos países, foros de discusión de los casos y conferencias. Estas jornadas académicas son tituladas “Interculturalidade e subjetividades de adolescentes e jovens argentinos e brasileiros: estudo de caso como ocasião para o encontro com o otro”.

Cada una de estas acciones es evaluada por los estudiantes, con lo cual se cuenta con un material para monitorear los resultados del proyecto.

El proyecto, de tipo curricular y por ende ligado a la enseñanza del área psicología y psicoanálisis, comienza paulatinamente a desarrollar acciones de articulación con las otras funciones universitarias. Así, los docentes involucrados en el PIC elaboraron un proyecto de investigación conjunta que fuera presentada en la convocatoria 2016 de CAI+D (cursos de acción, investigación y desarrollo) de la UNL; recibiendo su aprobación para su implementación a partir de 2017, titulado “Interculturalidad e internacionalización de la educación superior. Estudio de una experiencia entre universidades de Brasil y Argentina”. Este proyecto contribuye a la sistematización y evaluación continua de la experiencia. Al ser llevado a cabo por equipos de distintos países, exige el uso frecuente de recursos digitales. Asimismo, los profesores de Brasil se incorporan como capacitadores en los cursos destinados a los estudiantes y docentes que participan en los proyectos de extensión universitaria en que están involucrados los docentes de la UNL, a saber: el proyecto de voluntariado “Enseñar y aprender a estudiar”, aprobado en la convocatoria de Compromiso Social Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, y el proyecto “Puentes interculturales entre adolescentes y artistas latinoamericanos”, aprobado por la Secretaría de Extensión de la UNL. De tal forma, los voluntarios y docentes de ambos proyectos de extensión asisten a clases a cargo de los docentes extranjeros. Esto permite enriquecer la experiencia al confrontar realidades de distintos países.

A continuación, analizaremos el modo en que entra en juego la virtualidad en este PIC.

La irrupción de la virtualización educativa en el proyecto de internacionalización curricular

La incorporación creciente de los recursos digitales a nuestro PIC revela una tendencia actual en el campo educativo, tal como lo indica Rama Vitale (2019):

Más allá de su incorporación como base de la educación a distancia, la incorporación de tecnologías de comunicación e información a los procesos educativos está habilitando cambios en la educación presencial con la conformación de nuevas pedagogías dentro y fuera del aula, gracias a una mayor intensidad en el uso de recursos digitales y procesos informáticos

– (Rama Vitale, 2019: 19).

El autor destaca que estos cambios contribuyen a una reducción de las tradicionales fronteras entre las modalidades presenciales y a distancia, las cuales confluyen para lograr mejores resultados de aprendizaje. Tal como ocurre en nuestro caso, la incorporación de diversos tipos de recursos virtuales contribuye a enriquecer e innovar en las propuestas educativas. Así lo indica:

Con creciente intensidad, una de las innovaciones más significativas en los últimos años en lo que atañe a la dinámica educativa la constituyen la digitalización y la virtualización de los procesos de enseñanza. Esta innovación ha permitido una multiplicidad de nuevas combinaciones de componentes educativos, nuevos productos, nuevas interacciones y recursos de aprendizaje

– (Rama Vitale, 2019: 127).

En vistas a fomentar la interacción entre los estudiantes de ambos países, en el primer año de edición de la propuesta (2016), se comenzó utilizando las redes sociales como canales de comunicación entre los equipos intervinientes. Se creó un grupo de Facebook entre los estudiantes y un grupo de WhatsApp entre los docentes.

En el segundo año de edición (2017) se avanzó en el diseño de un aula virtual en la plataforma de educación a distancia de la UNL para ser utilizada de manera conjunta por todos los grupos participantes de cada edición. La creación y optimización de este recurso está a cargo del Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) de la UNL, que además asesora a los equipos docentes en las mediaciones tecnológicas virtuales necesarias. En ese espacio se ofrece bibliografía teórica y metodológica, así como los estudios de casos de los grupos de las ediciones anteriores y en curso, entre otros materiales. Los estudiantes de las distintas cátedras de cada cuatrimestre son invitados a registrarse y a consultar, “subir” allí sus trabajos prácticos y comunicarse entre sí. La implementación de este dispositivo apunta a facilitar la puesta en marcha de las actividades conjuntas entre los docentes y los estudiantes de ambos países y facilitar el encuentro intercultural entre ellos.

En este sentido, resulta interesante que el CEMED, creado para brindar los servicios de educación a distancia de dicha universidad argentina, ofrezca también la posibilidad de utilizar sus recursos para la ejecución de esta propuesta de internacionalización con Brasil, lo cual concuerda con la tendencia destacada por Rama Vitale (2019), cuando subraya que “la dinámica actual de virtualización de la tradicional educación a distancia retroalimenta estas formas de internacionalización, en tanto ayudan a brindar servicios educativos fuera del país” (Rama Vitale, 2019: 107).

Al evaluar los resultados alcanzados con el uso de este dispositivo digital, se reconoce que permite compartir los estudios de casos entre los distintos grupos, con los cuales se va conformando un repositorio digital que se incrementa semestre a semestre. Además, facilita el acceso a los materiales bibliográficos, donde se introducen las diferentes perspectivas teóricas de los docentes participantes. Esto enriquece la tematización sobre el proceso de adolescer, que constituye la temática abordada.

Con vistas a superar la insuficiente adhesión estudiantil inicial a este espacio digital se introdujeron modificaciones sucesivas, tales como la incorporación de consignas de trabajo que exigen su uso para el intercambio entre los estudiantes de ambos países y la reciente creación de foros para la discusión de los casos. Se espera que esto redunde en una mayor interacción entre los alumnos de las distintas universidades. Para ello, una novedad del proyecto en curso es la propuesta de inclusión de una nueva instancia en el trabajo práctico, que incluya la realización de una actividad conjunta de comparación de los estudios de casos entre los estudiantes de las universidades de ambos países, con el apoyo de la plataforma virtual.

Ciertamente, la sola creación de un aula virtual no resuelve el problema de la comunicación entre estudiantes y los equipos de instituciones distintas y de países diferentes. Para ello es preciso intensificar la utilización de este y otros recursos digitales. En ese sentido, la reciente incorporación en esa plataforma de foros de intercambio de los estudios de casos entre los grupos de ambos países resulta un paso adelante.

Al pertenecer las universidades a países con idiomas distintos, las videoconferencias requieren de la traducción simultánea de las clases y de la traducción previa de los materiales utilizados (Power Point, cuestionarios, etc.). Resulta importante destacar esto, porque al hecho de ser una clase virtual se le suma el de estar dictada en otro idioma, aumentando las diferencias con respecto a las clases presenciales a las que están habituados nuestros estudiantes. Sin embargo, cuando los estudiantes evalúan esta instancia, señalan su sorpresa al ver que se logran crear vínculos con los profesores extranjeros, a pesar de las distancias físicas que los separan. Así lo subraya un alumno en una encuesta:

Me llamó la atención cómo se formó un buen vínculo con los alumnos que la estaban escuchando, y que todos pudieran compartir sus dudas e inquietudes acerca del tema.

– (Evaluación videoconferencia 2019, 2° cuatrimestre).

Es así como la tecnología concurre al auxilio para superar las barreras del espacio, generando condiciones para el desarrollo de clases con docentes extranjeros.

Sin embargo, al respecto es preciso dar a conocer que se enfrentaron serias dificultades de conectividad y baja calidad de Internet (particularmente en las primeras ediciones de esta propuesta PIC), lo cual dificultó el dictado de las videoconferencias. Los efectos que esto acarreó sobre la situación de aprendizaje son indicados por los alumnos al evaluar esas clases:

Me parece productivo y satisfactorio la presentación de los casos y compartir experiencias. Sería mucho mejor si se hubiera podido establecer una buena conexión, pero entiendo que son problemas técnicos.

– (Evaluación videoconferencia 2016, 1° cuatrimestre).

Tuvimos fallas técnicas que ralentizaron la presentación y generó un entorno un tanto incómodo para la buena comprensión.

– (Evaluación videoconferencia 2016, 1° cuatrimestre).

Estas dificultades van siendo progresivamente superadas con la adquisición de una experticia para este tipo de eventos de parte del personal no docente y de la sectorial informática de cada universidad, quienes se tornan en actores claves para que estas acciones puedan desenvolverse de modo eficaz. Con base en esta experiencia, es preciso subrayar que para la aplicabilidad de propuestas de este tipo resulta “indispensable que existan estructuras apropiadas como hardware (plataformas, aulas virtuales) y equipos de transmisión que permitan el aprendizaje de las personas, creando rutinas de aprendizaje” (Rama Vitale, 2019: 33).

Las herramientas digitales también son utilizadas para llevar a cabo las instancias de trabajo de los equipos docentes. En efecto, los encuentros de coordinación que si bien en ciertas ocasiones son presenciales (durante los viajes académicos), la mayoría de las veces son virtuales. En ciertas ocasiones se presentan también aquí dificultades de conectividad, requiriendo el uso de recursos de comunicación alternativos.

De tal manera, esta propuesta nos exige responder a una serie de desafíos en virtud de la diversificación que supone la internacionalización curricular respecto de las tradicionales formas académicas de relación entre docente, alumno y conocimiento. En este marco de “multimodalidad” (Rama Vitale, 2019), en el que se combinan instancias presenciales con instancias virtuales, se evidencia un progresivo incremento en el uso de las nuevas tecnologías. De hecho. “la virtualización educativa impulsa la transformación del aula y los aprendizajes presenciales por medio de la introducción de plataformas de aprendizaje, herramientas y aplicaciones informáticas, de diversidad de interfaces” (Rama Vitale, 2019: 128).

Pero al ofrecer una enseñanza en ambientes digitales y virtuales, se requiere responder al desafío de individualizar la enseñanza (Rama Vitale, 2019: 31). Más precisamente, se requiere tener en cuenta que “el rostro humano de la tecnología es importante”, tal como señalara recientemente Torres Jiménez (2019) en la conferencia inaugural del Congreso Internacional de Educación a Distancia organizado por la Universidad Católica de Salta.

Para profundizar en esta cuestión, nos introducimos a continuación en la reflexión acerca de las relaciones de los adolescentes con la tecnología. Recuperamos para ello aportes del psicoanálisis, que constituye, entre otras, una de las líneas teóricas centrales sustentada por docentes que integran este proyecto PIC.

La adolescencia y los usos posibles de la tecnología

En primer lugar, cabe señalar que nuestro trabajo como docentes universitarios consiste, entre otras cuestiones, en la posibilidad de transmitir algún saber o bien construir conocimientos con los alumnos. Ellos en su mayoría son jóvenes o directamente se llaman a sí mismos como adolescentes.

Por otra parte, mencionamos que el trabajo conjunto intercátedras que se viene realizando desde hace varios años con los alumnos, consiste fundamentalmente en el estudio de casos de un sujeto adolescente.

Por todo lo dicho anteriormente consideramos fundamental clarificar algunas cuestiones referidas a la adolescencia: ¿qué es ser adolescente?, ¿desde qué perspectiva leemos el mundo adolescente? Y a los fines de trabajar nuestro proyecto de internacionalización curricular agregamos una tercera, pero no menos importante pregunta: ¿qué relación tienen los adolescentes con las tecnologías?

Desde la perspectiva del psicoanálisis la noción de adolescencia no es un concepto central de la teoría, sino que más bien lo que se trabaja es el pasaje que se produce desde el mundo del niño, con su respectivo cuerpo infantil y lazos idealizados, al pasaje al posible arribo al mundo de los adultos. En ese “entre” suceden muchas cosas.

Es por eso que, desde la perspectiva psicoanalítica, Freud habló de los jóvenes en términos de pubertad, y en ese caso el nombre adolescencia queda del lado de considerar un arreglo sintomático posible respecto a ese despertar de la pubertad.

La pubertad puede ser entendida como un “más allá de la infancia” (Stevens, 2012: 24), se trata de eso real que acontece sin que se lo espere, en el cuerpo de un niño. La aparición de los cambios no solo orgánicos, sino —y, sobre todo— el impacto que tienen estas modificaciones en el cuerpo a nivel de la imagen, hacen que el niño ya no se reconozca tan fácilmente en la imagen mental que tenía de sí mismo, eso se desestabiliza. En términos psicoanalíticos, lo real tiene que ver con algo inesperado que no se termina de comprender vía el discurso, frente a lo cual el simbólico nunca tiene suficientes palabras.

Entonces: ¿cómo se las arreglan los niños con este real que acontece en su cuerpo? Para el psicoanálisis la adolescencia es un arreglo posible, la posibilidad de sintomatizar eso inesperado e incomprensible.

Citamos a Stevens:

La adolescencia consiste en acercarse a una zona donde el saber falta. Este es entonces el real en juego. La cuestión de la pubertad es que el sujeto que encuentra esta modificación debe encontrar una cierta respuesta es lo que llamamos adolescencia. La adolescencia es el conjunto de síntomas por los cuales el sujeto responde a ese real que encuentra. Se trata pues de encontrar el punto de salida de la adolescencia, es decir el punto en que el sujeto va a poder estabilizar su respuesta para que la pueda hacer valida de allí en más en su existencia, es lo que llamamos el pasaje a la edad adulta

– (Stevens, 2012: 27).

Entonces, si la adolescencia es una respuesta sintomática frente a la aparición de ese real en el cuerpo del niño, será fundamental aquí clarificar muy brevemente qué entiende la perspectiva psicoanalítica por síntoma.

El síntoma para el psicoanálisis lacaniano es trabajado desde un equívoco irreductible. Hay una imposibilidad de encontrar un sentido común a todas las formas que Lacan encuentra para nombrar el síntoma a lo largo de su enseñanza, lo que hay es un “sin-sentido común” (Ritvo, 2014: 21). El autor sostiene que el síntoma se comporta al modo de un zurcido, de un bricoleur. El síntoma “está mal armado, está armado con lo que se encuentra a mano. ¿Con qué? Con retazos y con retoños de distintos discursos, por eso siempre tiene algo de extraño un síntoma” (Ritvo, 2014: 21)

Es en este punto en donde los adolescentes se encuentran con la tecnología, como aquello que en mayor o menor medida tienen al alcance de su mano. Tenemos así todos los fenómenos del uso que los adolescentes hacen de la tecnología, como una forma de lidiar, o bien, de elaborar ese real en juego: el éxito de las redes sociales, las selfies, la ultraestatización a la que se somete la imagen a partir del uso de aplicaciones y filtros, la velocidad con la que circula la información, etc.

Desde esta propuesta de internacionalización intentamos servirnos de ello a los fines de transmitir un interrogante acerca de la cultura adolescente.

Cabe destacar que el proyecto no es enteramente soportado en una plataforma virtual, sino que es mixto: eso significa que una parte es presencial (docente-alumno) y otra virtual a partir de clases conjuntas (vía Skype) con los docentes de las universidades brasileras, clases de socialización entre alumnos de ambos países, el trabajo de discusión entre alumnos en los foros, etc.

Al respecto nos encontramos con una cuestión que nos llamó poderosamente la atención al momento de brindarles a los alumnos las herramientas virtuales de trabajo. Pues, a diferencia de nuestras expectativas, advertimos que a muchos alumnos se le dificultaba entrar en la lógica del aula virtual. Es allí donde nos hicimos la siguiente pregunta: ¿cómo puede haber resistencia o dificultad en estos jóvenes respecto de los cuales se supone que son nativos digitales?

Al atisbo de respuesta, en parte al menos, también la fuimos a buscar a la tecnología, en este caso, al considerar el modo en que el uso frecuente de la tecnología ha modificado las subjetividades. Fundamentalmente en lo que respecta a la percepción del tiempo y la capacidad de espera. Para dar cuenta de ello traemos aquí una cita de la conferencia que el psicoanalista Ram Mandil dio en abril de 2019 en la ciudad de Córdoba, conferencia titulada “Psicoanálisis en tiempo real: urgencias, inercias, precipitaciones”. En ella se hace referencia a la categoría de tiempo real como una función relacional que se desprende del uso de la tecnología:

La realidad digital modifica no solo nuestra forma de vivenciar el tiempo, sino que da lugar a una verdadera política del tiempo real, respecto no solo de los medios y las plataformas digitales —y sabemos que cada dispositivo tiene su propia manera de generar informaciones en tiempo real— sino también de las prácticas de gestión de las ciudades y la vida de los ciudadanos

– (Mandil, 2019: 46).

Podremos ubicar aquí, posiblemente, algo del orden de la dificultad; ya que, si bien los dispositivos digitales facilitan muchos aspectos de la vida —y en este caso nos permiten relacionarnos con docentes y alumnos del exterior sin la necesidad de viajar— del mismo modo estas plataformas no están a salvo de las contingencias y, sobre todas las cosas, también llevan un tiempo de compresión respecto de su correcta utilización.

Hasta el momento, el modo que encontramos para poder sortear esta dificultad1, es la posibilidad de ir intercalando la modalidad virtual con las clases tradicionales. Verificamos en nuestra experiencia docente que el encuentro cuerpo a cuerpo con los alumnos, con la voz y con la mirada, sirve para transmitir algo que se pierde o diluye en la otra modalidad si no es acompañada con los soportes tecnológicos adecuados y con un cuidado de la relación con el otro.

Reflexiones finales

El estudio de casos, principal marca de esta propuesta de internacionalización curricular, se implementa a través de una serie de dispositivos que acuden al auxilio de herramientas virtuales: las video conferencias de profesores extranjeros, la plataforma virtual, la comunicación a través de redes sociales, las clases de socialización entre los estudiantes de ambos países. Estas herramientas también son utilizadas en las instancias de coordinación entre los profesores de las distintas universidades, favoreciendo el trabajo colectivo entre ambos países y contribuyendo así a profundizar paulatinamente las relaciones entre ellos, cada uno desde su propia perspectiva teórica y epistemológica.

El proyecto ha desarrollado un proceso de progresiva adecuación a los requerimientos que se fueron presentando en cada realidad institucional y académica, lo que ha llevado a introducir modificaciones en los dispositivos didácticos. Tal proceso ha estado acompañado por un aumento en la utilización de herramientas digitales en la propuesta curricular. Como resultado, esta propuesta combina cada vez más lo presencial con la virtualidad en el trabajo colectivo entre diversas unidades académicas de Argentina y Brasil.

En efecto, en las últimas ediciones del PIC se aprecia con creciente intensidad que una de sus innovaciones más significativas respecto a nuestro trabajo académico habitual lo constituye la digitalización y virtualización de los procesos de enseñanza. Esto se ve plasmado en la creación de una plataforma de aprendizaje virtual, que incluye la utilización de foros para estimular el intercambio entre los alumnos de ambos países, así como la mejora en el uso de Internet para la realización de las videoconferencias y de las instancias de socialización. En este proceso, los recursos para la enseñanza empiezan a estar internacionalizados. Sin embargo, tanto los nativos digitales (principalmente, estudiantes) como los migrantes digitales (principalmente, docentes) precisamos aprender las lógicas de funcionamiento y de trabajo en una propuesta de esta naturaleza.

De tal manera las tecnologías educativas y los recursos virtuales se vuelven claves a la hora de implementar propuestas didácticas de internacionalización curricular de este tipo, ayudando a afrontar con más eficacia los desafíos que supone el trabajo en red entre equipos docentes de instituciones de diferentes países.

En este marco de “multimodalidad” en el que se intercalan la modalidad virtual con la presencial, se ponen en evidencia los aportes y limitaciones de cada una, reclamándonos al mismo tiempo avanzar en su articulación. Por un lado, la modalidad presencial favorece el encuentro cuerpo a cuerpo con los alumnos, con la voz y con la mirada, que sirve para transmitir algo que se pierde o diluye en la otra modalidad si no es acompañada con los soportes tecnológicos adecuados y con un cuidado de la relación con el otro. Por el otro, las barreras que separan los equipos de Argentina y Brasil en espacio y tiempo son atravesadas por el uso de las tecnologías virtuales.

Se reconoce en este sentido la necesidad de potenciar los aportes de las tecnologías educativas para el trabajo en red entre los estudiantes, para lo cual sería valioso integrar a expertos en la temática, a estudiantes que ya hayan atravesado la experiencia y a egresados interesados en participar en la propuesta. El personal no docente se torna en un actor fundamental para las actividades virtuales y presenciales del PIC. Del mismo modo, resulta crucial el soporte técnico del personal de informática de cada universidad.

De tal manera, en esta dinámica de convergencia entre las actividades virtuales y presenciales que caracteriza a esta propuesta de internacionalización curricular se han ido ajustando muchos aspectos de los recursos de aprendizaje utilizados. Hemos descripto a grandes rasgos estos cambios. Debemos reconocer que nos queda mucho camino por recorrer para propiciar lógicas de trabajo curricular en las cuales los recursos didácticos comiencen a estar internacionalizados para propiciar el surgimiento de comunidades de aprendizajes entre estudiantes de ambos países.

Al mismo tiempo, esta propuesta reconoce el valor de la experiencia relacional como ocasión para la construcción académica e interpersonal y se consolida por medio de un cuidado de las relaciones entre los sujetos involucrados. En ese cuidado, la virtualidad se torna en una potencial aliada.

Nuevas preguntas se introducen en esta reflexión final, que pueden ser el punto de partida de futuras reflexiones:

  • ¿Cuáles son los entornos y contextos de aprendizaje más apropiados para favorecer el proceso de internacionalización curricular de nuestras cátedras?

  • ¿Cómo pueden las nuevas tecnologías contribuir a la creación de “entornos de aprendizaje eficaces” (Hanna, 2000), donde al mismo tiempo se considere “su rostro humano” (Torres Jiménez, 2019)?

Para concluir, queremos poner de relieve que esta experiencia interpela nuestro modo de concebir las actividades de enseñanza y aprendizaje y propicia la creación de dinámicas interculturales entre los actores involucrados, contribuyendo así a atravesar los puentes que ayudan a superar las barreras que nos separan. En este sentido, reconocemos la importancia de la amistad operativa como método de trabajo entre docentes de distintas universidades. De hecho, la puesta en marcha de la propuesta se apoya en la cooperación práctica entre los equipos de trabajo.

Queremos finalizar expresando nuestro agradecimiento por el trabajo formativo y educativo que cada una de las personas e instituciones participantes realizan incansablemente para lograr los objetivos previstos, así como por su creatividad en la puesta en juego de diversas herramientas en la búsqueda de la creación de comunidades de aprendizaje en red entre docentes y estudiantes. Esto nos muestra que es posible tender puentes para cruzar las fronteras que nos separan y crear escenarios que muestran el rostro humano de las tecnologías. La generación de espacios de diálogo y de profundización sobre los alcances de este tipo de experiencias, como lo ha sido el I Congreso Internacional de Educación a Distancia (CIED) organizado por UCASAL, constituye una valiosa contribución para que esta reflexión sea posible, por lo cual también expresamos nuestra gratitud hacia los organizadores de éste y otros eventos académicos de esta naturaleza, así como hacia quienes llevan adelante la laboriosa tarea de dar a conocer sus resultados a través de la publicación de sus producciones.

Referencias bibliográficas

Clérico, G. M.; Ingui, P.; Gaspar, Y. E.; Assis, R. M. (2017). “Aprendiendo a reconocer las dinámicas interculturales en una experiencia de internacionalización curricular entre universidades de Argentina y Brasil”. En: Anales VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano “La universidad como objeto de investigación”. Santa Fe: UNL.

Clérico, G. M., Leite, R. V., Ingui, P y Gaspar, Y. E. (2019) “Internacionalización curricular en la educación superior. Una oportunidad para propiciar dinámicas interculturales entre universidades argentinas y brasileras”. En: Actas XXX Encuentro del Estado de la Investigación Educativa - III Congreso Latinoamericano de investigación educativa. Córdoba: UCC.

Hanna, D. (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro.

Mandil, R. (2019). Psicoanálisis en tiempo real: urgencias, inercias, precipitaciones. Córdoba: Babel.

Oregione, M. S. (2015). “La internacionalización de las universidades latinoamericanas como objeto de investigación”, en Piñero, F. et al Internacionalización de la universidad en el marco de la integración regional. Compilado por J. M. Araya y M. S. Oregione. 1° ed. adaptada. Tandil: Granfikart. Libro digital.

Oregione, M. S., Taborga, A. M. (2018). Dinámicas de internacionalización universitaria en América Latina / Compilado por M. S. Oregione. 1° ed. Tandil: Grafikart,.

Rama Vitale, C. (2019). Políticas, tensiones y tendencias de la educación a distancia y virtual en América Latina. Salta: EUCASA.

Ritvo, J. B. (2014). El síntoma: estructura de la formación o formación de la estructura. 1987-1988-2014. Rosario: Co-lectora.

Stevens, A. (2012). La clínica de la infancia y de la adolescencia. Córdoba: Babel Ediciones.

Torres Jiménez, D. (2019). Presentación 30 años del SEAD. Conferencia inaugural del Congreso Internacional de Educación a Distancia organizado por la Universidad Católica de Salta, 11/10/19. Salta: UCASAL.


  1. Cabe mencionar en este punto, que la dificultad no la encontramos solamente en el alumnado, sino también del lado de los docentes, en este caso por ser migrantes digitales y muchas veces estar muy poco familiarizados con los soportes digitales.

volver