Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de Salta (Argentina), núm. 16, 2023
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Abstract

Español

El artículo contempla generalidades de la educación superior: la cobertura y la universalización, la guía pedagógica para estructurar y estandarizar la calidad, la relación de la educación con los nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento, los constantes cambios curriculares, pedagógicos y de evaluación. El estudio de las tendencias globales, nacionales y locales de la educación superior permite establecer el comportamiento de las variables en la construcción del escenario probable, como un insumo necesario para tomar decisiones importantes en términos de la planeación estratégica de la universidad y del diseño de procesos curriculares y pedagógicos. A nivel de la facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato se observan transformaciones sustanciales que exigen a nivel institucional cambios que posibiliten aprovechar oportunidades. En este sentido, la carrera de Educación Básica hace parte del esfuerzo por aportar a la reflexión del Plan de Desarrollo Institucional. Definimos puntos importantes como problemática en educación superior; así, podemos identificar la baja cobertura y la deserción estudiantil, el impacto económico y financiero debido a la crisis actual, la calidad y la pertinencia educativa, la eficiencia vs. la pérdida de autonomía, y la adaptación a la sociedad del conocimiento. Podemos mencionar que como objetivos del presente trabajo tenemos: aumentar la cobertura y reducir la deserción, analizar el impacto económico, elevar la calidad educativa, asegurar la pertinencia, equilibrar entre la eficiencia y la autonomía, y adaptarse a la sociedad del conocimiento.

Palabras clave: calidad - cobertura - currículo - pertinencia - tendencias.

English

The article contemplates generalities of higher education: coverage and universalization, the pedagogical guide to structure and standardize quality, the relationship of education with the new paradigms of the knowledge society, the constant curricular, pedagogical and evaluation changes. The study of global, national and local trends in higher education allows establishing the behavior of the variables in the construction of the probable scenario, as a necessary input to make important decisions in terms of the strategic planning of the university and the design of curricular and pedagogical processes. At the level of the Faculty of Human Sciences and Education of the Technical University of Ambato, substantial transformations are observed that require changes at the institutional level that make it possible to take advantage of opportunities. In this sense, the Basic Education career is part of the effort to contribute to the reflection of the Institutional Development Plan. We define important points as problems in higher education; thus, we can identitfy low coverage and student dropout, the economic and financial impact due to the current crisis, educational quality and relevance, efficiency vs. loss of autonomy, and adaptation to the knowledge society. We can mention that as objectives of this work we have: increase coverage and reduce dropout, analyze economic impact, raise educational quality, ensure relevance, balance between efficiency and autonomy, and adapt to the knowledge society.

Keywords: Keywords: quality - coverage - curriculum - relevance - trends.

Educación/ ensayo científico

Citar: Nogales Pérez, C. y Valencia Soria, L. (2023). Sistemas, procesos y tendencias de la educación superior. Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos Universitarios, 16, pp. 55-70.

Introducción

Las tendencias de la educación superior se articulan a las tendencias del desarrollo regional y a la constancia para formar los escenarios probables que guían las acciones y el diseño de estrategias pedagógicas a mediano y largo plazo. Las tendencias constituyen los insumos necesarios para diferenciar con claridad los cambios estructurales que se van presentando; con ello, se pretende anticipar las acciones y la toma de decisiones que permitan entender el rol de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), en específico la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en la construcción de su futuro y de conformidad con sus ideales, misión y visión institucional.

En el mundo de la globalización han aparecido nuevos discursos y prácticas con relación al costobeneficio, de tal forma que las acciones educativas se ven reflejadas en los balances de la actividad económica de la región. (…) Las consecuencias de la crisis económica, evidencias recortes presupuestales y empleo de sistemas de ahorro y reducción de costos, de igual forma el aumento y aporte de las fuentes privadas de financiación para la educación superior (Rama Vitale, 2022)

La influencia para alcanzar una mayor eficiencia en la gestión administrativa de las universidades estatales se da con el objetivo de potenciar los niveles de cobertura y calidad con los mismos recursos de los que se dispone. Para poder garantizar esta tendencia de eficiencia y lograr procesos trasparentes en su producción, funcionamiento, se han incorporado sistemas de evaluación, seguimiento y monitoreo, sistemas de acreditación y calificación de indicadores que han terminado —según expertos— en una pérdida de autonomía de las universidades públicas (Gazzola y Didriksson, 2008).

En este sentido se presentan las variables que permiten ser tratadas como tendencias universales:




Tabla 1. Variables a considerar en la educación superior.


Cobertura

La universalización de la educación consiste en elevar el umbral de cobertura de la educación. La meta establece una cobertura mayor del 50 % de los estudiantes entre 18 y 25 años. En América Latina el promedio es menor al 35 %. Según las estadísticas del Departamento de Seguimiento y Continuidad Educativa de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el 2009 accedieron al sistema de educación superior 360 estudiantes de los cuales 70 % fueron mujeres y 30 % hombres. En el 2019 accedieron 480 estudiantes, es decir, existió un aumento del 36 %. Lo más destacable de este incremento sustancial es la participación de la mujer en el sistema educativo superior (Universidad Técnica de Ambato [UTA], 2021)




Tabla 2. Estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias Humanas y de la EducaciónUTA.


En América Latina también se evidencia un aumento en las tasas de cobertura en la mayoría de los países. El crecimiento ha sido notable, pues se ha pasado de 225 000 estudiantes universitarios en 1950 a 16,5 millones en 2006, lo que ha significado un cambio sociológico radical al pasar del predominio de la universidad para la formación de la élite a ser una universidad de masas, con mayores posibilidades de acceso de otros sectores sociales (Rama Vitale, 2008, p. 75).

La variable de cobertura en educación superior presenta una tendencia de crecimiento; sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos por llegar a zonas rurales frente a las condiciones que se dan en América Latina el porcentaje de cobertura alcanza 42 % de acuerdo con la UNESCO (2018), relativamente bajo en comparación con países como Brasil, México, Salvador y Cuba.

Deserción en la educación superior

Es importante mencionar no solo la cifra de estudiantes inscritos en el sistema de educación superior sino también la permanencia y, en consideración, determinar el porcentaje de estudiantes que se retiran del sistema educativo sin su título profesional. La deserción es un factor que contrarresta la cobertura y que en nuestro contexto tiene un impacto significante (Ensuncho, 2021).

La deserción es considerada como la parte frágil de la educación superior y es consecuencia de múltiples factores que entorpecen el cumplimiento de metas de cobertura. En efecto, la realidad determina la importancia de estudiantes que culminan sus estudios mas no del porcentaje que se matricula. Circunstancias que actúan como causas para este fenómeno de alta deserción, según estudios, son aspectos estructurales como una relación establecida, el cumplimiento con la industria manufacturera, programas educativos y condiciones de la sociedad civil y la economía (Rama Vitale, 2015).




El Gráfico 1 muestra que las tasas de deserción son más altas en los cursos técnicos avanzados que en la universidad. En todos los casos, la tendencia aumentó durante la duración del programa y fue dramática, con una tasa de deserción del programa vocacional del 18 % en el primer semestre. A nivel de formación técnica es de 25 %, pero la tasa de deserción correspondiente a 10 semestres es de 47 % (UTA, 2021).

Los motivos que explican la deserción son de diversa índole: condiciones sociales como trabajo familiar o la propia movilidad estudiantil o familiar. También existen razones académicas resultantes de las disparidades en la calidad de la educación básica, que impiden que los estudiantes alcancen y mantengan los niveles de demanda académica.

Calidad en la educación

La mejora de la calidad es otra tendencia más importante en el panorama educativo mundial. En un mundo más internacionalizado y globalizado, las condiciones de competitividad y demanda de intercambio y la estandarización de la educación coinciden (Guijosa, 2018).

La tendencia de mejora continua en la educación permite abordar otros desafíos, como la movilidad de estudiantes y profesores alrededor del mundo, la internacionalización de planes de estudio y la expansión de fuentes y recursos financieros (Rama Vitale, 2006).

Los procesos de mejora y estandarización de calidad ahora incluyen dimensiones más amplias que van más allá de la simple aceptación de procesos administrativos y organizacionales y son de naturaleza académica, pedagógica y curricular. La cultura de la evaluación de la calidad se considera, por tanto, una tendencia y ambiente característicos de una universidad moderna.

Al respecto, en el informe sobre los principios de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, de la UNESCO, la calidad de la educación se convierte en una realidad en un aprendizaje cualitativamente significativo. La calidad no es lo que se enseña, sino lo que se aprende; por lo que en la práctica la calidad se centra cada vez más en la materia misma. Esta afirmación del aprendizaje como eje central de la calidad de la educación contiene un gran compromiso en relación con no negar oportunidades de aprendizaje a sectores vulnerables o en peores condiciones socioeconómicas y culturales; es decir, la calidad de la educación significa brindar aprendizaje y oportunidades a los sectores más amplios de la sociedad (Lemaitre, 2018).

Desde el punto de vista institucional, el concepto de calidad está directamente relacionado con los criterios de la filosofía educativa y la misión institucional, lo que significa también el desafío de fortalecer, conservar y consolidar su especialidad e individualidad. La calidad significa la capacidad de parecerse a otros en el logro de las metas generales de excelencia de los sistemas sociales de aprendizaje, pero en medio de la diferencia y su particularidad, que permite a la institución ser cada vez más fiel a sí misma.

Los sistemas de calidad se desarrollan a partir de procesos que permitan la articulación entre los objetivos y metas con eje en la calidad de la educación. Son un mecanismo de aseguramiento de la calidad que se ha convertido en el más común en el mundo durante las últimas dos décadas. Esto tiene dos manifestaciones: “(…) asegurar condiciones básicas de estándar o calidad y asegurar excelencia o altos estándares de calidad. Colombia produjo acreditaciones de alta calidad. En Chile y Argentina se partió de la norma básica de calidad” (Restrepo, 2006).

La idea de documentación y certificación se entiende como la exploración de la capacidad que tiene la sección acreditada o reconocida en ganar tiempo en los procesos y actividades cuyas condiciones de grandeza y de eficiencia son equivalentes a las que pueden efectuar otros en la misma altura de desarrollo. La documentación es una exploración y, por tanto, se merece en diligencia de los esfuerzos realizados por hacer admisiblemente la labor educativa y retener la catequesis que se propone en estado eficiente (Bernate y Vargas, 2020).

En la Universidad Técnica de Ambato el sistema de acreditación integra los dos criterios: acreditación de programas y de instituciones. El siguiente gráfico muestra información sobre los programas e instituciones acreditadas de alta calidad, en consideración a la Facultad de Ciencias de la Educación (UTA, 2021).




Gráfico 2. Área del conocimiento con registro certificadoUTA.


Los resultados alcanzados son bastante limitados todavía. Por supuesto, la política de acreditación comenzó hace más de una década, con menos de 10 programas con acreditación de alta calidad. Los programas de matemáticas y de ciencias naturales son los que han logrado un mayor nivel de calidad desde la perspectiva de programas acreditados, y las ciencias económicas y administrativas son las que tienen un desempeño más deficiente (Rama Vitale, 2015).

A nivel general, las principales causas que han motivado los sistemas de evaluación y acreditación de la calidad en la Universidad Técnica de Ambato y, en específico, de la la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación son las siguientes:

• La contribución que hace la educación superior a la competitividad de un país. La sociedad del conocimiento asigna adecuadamente su espacio y recursos y les permite disponer de ellos de manera autónoma y estratégica. Esto significa que la excelencia en la educación se considera un factor importante para mejorar las condiciones del desarrollo humano y social.

• Desde una perspectiva de desarrollo humano, la calidad de la educación es un factor clave para lograr una sociedad más equitativa. También necesita promover el desarrollo de condiciones de convivencia y respeto a la dignidad humana.

• La calidad de la educación asegura que existan mecanismos adecuados y apropiados para la transferencia de tecnología en la sociedad por medio de programas de intercambio académico que posibiliten la movilidad de estudiantes y profesores.

Esta tendencia está integrada en las regiones del mundo y se evalúa mediante programas de autoevaluación o sistemas externos formales que certifican las actividades. Se ha afianzado una tendencia de autoevaluación interna, que requiere de una visión autocrítica y del compromiso de la institución para mejorar la calidad, y un sistema de evaluación externa por pares académicos que demuestre la calidad del programa o institución (Rama Vitale, 2008).

Sociedad del conocimiento

El conocimiento es la base del desarrollo y el principal motor para el crecimiento económico, para la revolución en innovación y para el desarrollo de nuevas tecnologías; el conocimiento es el eje principal de toda interacción social, y en la sistematización laboral se exige cada vez más una mayor capacidad de usar y poner en práctica los conocimientos en los procesos de transformación (CEPAL, 2020).

La creciente demanda de información en la sociedad moderna ha llevado a cambios fundamentales en el trabajo de las instituciones educativas. Las universidades ya no son entidades que tienen el monopolio de la educación humana avanzada y de los procesos de investigación y producción de nuevos conocimientos.

A las universidades se les exige tener una educación más abierta y flexible e integrar las instituciones a los sectores productivos y al país. Como resultado, aparecen nuevas tecnologías que apoyan el proceso de creación y difusión de la información, y de los métodos de enseñanza y comunicación en general.

El paradigma en boga de las universidades emprendedoras es el de estar orientadas a la comercialización de tecnologías de vanguardia. Las relaciones formadas por emprendedores, universidades, empresas y administraciones se basan en el mejoramiento del capital intelectual del mundo, la cultura del riesgo, la búsqueda de patentes de las principales industrias, y las instituciones que protegen derechos de propiedad y abundantes recursos nacionales para la investigación y el desarrollo (Rama Vitale, 2020).

Por otra parte, la investigación a nivel general en América Latina se concentra en universidades del sector privado.

En Brasil, esta proporción es del 73 % sector universitario o público y el 27 % en el sector privado. Ecuador cuenta con pocos investigadores en el sector privado. México es el país que ha cambiado esta tenencia en forma más dramática. (Cóndor, 2013).

Las inversiones en investigación y tecnología en América Latina y el Caribe disminuyen al 3,8 %, y además se concentran en tres países: Brasil, México y Argentina, con 92 % de inversión total en ciencia y tecnología en América Latina.

En Ecuador, las inversiones en ciencia, tecnología e innovación aún son bajas, con solo 0,44 del PIB destinado a actividades científicas y 0,17 a proyectos de investigación y desarrollo. Esta cifra está lejos de los países desarrollados con tasas de interés por encima del 3 %, e incluso de América Latina, que está cerca del promedio de 1 % del PIB (Peláez et al., 2008).

Las tendencias antes mencionadas en la sociedad del conocimiento se manifiestan como cambios importantes en los siguientes aspectos:

• En el mundo global se integran formas de generación y producción de conocimiento, cuya difusión representa cambios en la sociedad.

• Esta sociedad del conocimiento confirma el paradigma de la educación perpetua y el retorno repetido de las personas a las instituciones de educación superior.

• La orientación pedagógica cambia mediante la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el énfasis en el aprendizaje y el desarrollo de competencias.

• Se establecerá una necesidad global de capacitación basada en competencias en todas las áreas de conocimiento, lo que facilitará el reconocimiento nacional de los procesos de capacitación y evaluación. Los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas son, por tanto, igualmente válidas en todas partes del mundo.

• Se acuerda que el conocimiento y la información son variables clave en la generación y distribución del poder en la sociedad. El conocimiento, que siempre ha sido una fuente de poder, se ha convertido ahora en su fuente principal y tiene importantes implicaciones para la dinámica interna de la sociedad (Peláez et al., 2008)

• Se presenta un nuevo rumbo educativo, sustentado en la integración de cuatro funciones básicas: docencia, investigación y difusión, e internacionalización.

Pertinencia en el sistema de educación superior

La cuestión de la importancia de la educación superior debe ser el punto de partida para que las instituciones definan su papel en la investigación, la proyección social y las actividades educativas. La pertenencia se refiere a las tareas y roles que debe cumplir la educación como sistema social, y la tarea que debe cumplir una institución educativa.

En la historia de la universidad, el rol o tarea ha ido cambiando según la situación social y las exigencias de los cambios culturales, científicos y económicos. Las universidades en todas las sociedades y Estados han jugado un papel que, a pesar de la influencia de la visión general, satisface la demanda nacional o local (Rama Vitale, 2015).

El tema de la pertinencia no se resuelve con referencias o indicadores que muestren el número y la tendencia de sus proyectos de investigación o su proyección social, ni la tasa de graduación o números. Esto convierte a la universidad en una operación notablemente instrumental y sin alma.

El análisis de la importancia de la educación está relacionado con la flexibilidad institucional y especialmente con su capacidad para tareas pedagógicas y curriculares, lo que permite una fácil adaptación a las nuevas demandas sociales y nuevas posiciones en torno a las tareas sociales, y a la misión de la universidad.

La tendencia hacia la universalización de la educación superior y la expansión de la investigación se puede ver en el aumento general del número de personas familiarizadas con los métodos de investigación, muchas de las cuales han adquirido la capacidad de continuar expandiendo el conocimiento social en instituciones e institucionescentros que no pertenecen a universidades; es decir, las universidades no son las únicas instituciones que producen información científica y tecnológica.

Además, en cuanto a la consideración de las necesidades sociales, podemos destacar otras acciones:

• Mayor compromiso con los temas que requieren una atención prioritaria en el escenario global, como la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, la degradación ambiental y la lucha contra el calentamiento global.

• Inducción de programas de cooperación internacional relacionados con la internacionalización de la educación superior.

• Medidas para mejorar la calidad y obtener la acreditación que son cada vez más importantes como método para medir la excelencia de los programas educativos, o como una institución de apoyo a la tendencia de movilidad curricular e internacionalización (Rama Vitale, 2012).

El efecto de estos institutos de investigación y generación de conocimiento es dirigir cambios en aplicaciones y tecnologías relacionadas con la producción y la competitividad de la sociedad. Las universidades son instituciones que preparan a las personas para diseñar y ejecutar proyectos que generen el conocimiento necesario para lograr una mayor competitividad, cambios en las tendencias pedagógicas y curriculares.

La tendencia al cambio se ha fortalecido en planes de estudios y modelos pedagógicos que se centran en el desarrollo de habilidades de aprendizaje, el desarrollo de innovaciones, la creación de nuevas oportunidades en autoconstrucción activa y desarrollo independiente; por ejemplo, el aprendizaje a través de proyectos, basado en el aprendizaje de resolución de tareas, que ofrece varias posibilidades en método y currículo (Rama Vitale, 2005).

La orientación pedagógica actual se basa en el desarrollo de habilidades y destrezas de aprendizaje autónomo en los estudiantes. Esta capacidad de aprender de forma independiente debe desarrollarse en el niño y continuarse a lo largo del proceso de aprendizaje, lo que significa que la autonomía se logra como resultado del trabajo y de la dedicación del alumno.

La orientación pedagógica y curricular se enfoca en el desarrollo de personas. La persona es el sujeto de la educación y el objetivo final; se privilegia a los pedagogos activos y participantes, su objetivo es desarrollar habilidades y competencias en estudiantes para crear conocimientos para la vida y para prestar servicio a la sociedad (Rama Vitale, 2012)

En este modelo pedagógico, el rol del docente es enseñar no de acuerdo con la descripción y entrega de contenidos, sino enseñar a una persona la experiencia de creación y las formas y métodos utilizados en la disciplina o conocimiento. Los docentes actúan como guías, por lo que el estudiante es quien está constantemente investigando, explorando y preguntándose.

Desde ese punto de vista, el sistema pedagógico y curricular es más flexible, incluyendo la flexibilidad de diferentes enfoques: en la relación alumnodocente y en la enseñanza-aprendizaje y desde la perspectiva del currículo (Segrera, 2008).

Numerosas universidades en la región han realizado importantes esfuerzos para dotar y modernizar la tecnología, lo que, junto con avances sorprendentes en redes y sistemas de información, propició cambios muy significativos en el uso de estas herramientas y sus ventajas tecnológicas en el proceso educativo (Rama Vitale, 2006).

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la enseñanza ha cambiado significativamente la relación entre profesores y estudiantes. La relación de cambio en cuanto a la colaboración se da entre los alumnos y entre estos y el docente; con la tecnología, todos aprenden de todos. En este sentido, el contenido no es la piedra angular de esta comunidad de aprendizaje, sino la pregunta o el proyecto. Ecuador tiene una población total de 17.77 millones de habitantes, siendo el 64,3 % residentes de zonas urbanizadas. El número de dispositivos móviles conectados en el país es de 13.82 millones, lo que constituye un 77,8 % de la población.

Hay 10.17 millones de usuarios de Internet y 14 millones de perfiles de redes sociales, número que representa el 78,8 % de la población. Según reporta el diario El País, en Ecuador solo el 16 % de los hogares rurales posee Internet y las señales gratuitas en lugares públicos han sido una solución para la brecha digital en el país. El acceso a la educación virtual es un desafío para los 4,4 millones de estudiantes en Ecuador, quienes vieron de manera abrupta cómo la pandemia del coronavirus cerraba sus escuelas y el estudio se trasladaba a casa (Indicadores de crecimiento digital, 2021).




Gráfico 3. Indicadores de crecimiento digital 2021.


Se ha observado que esta tendencia creciente de las cualidades tecnológicas en la sociedad es más rápida que la transformación del sistema educativo, tanto en las instituciones como en los docentes. Diversos estudios han concluido que a pesar de los cambios técnicos no se ha podido superar al modelo tradicionalista implementado en la cultura educativa (Alcántara, 2018).

La flexibilización de las clases presenciales, la clarificación de las TIC y las redes significa revisar, junto con el área de gestión organizacional, el área de comunicación que actualmente impregna la finalidad de la situación organizacional; ello teniendo en cuenta el aprendizaje y su impacto directo en la formación de capital humano.

La tendencia en este sentido es hacia un currículo y una resolución de problemas más integrados, que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo. Estas habilidades se pueden utilizar en el desarrollo social del contexto educativo, que cambia rápidamente en respuesta a los cambios en el conocimiento y las disciplinas (Rama Vitale, 2020).

En la Universidad Técnica de Ambato se tiende a apoyar la investigación que fomenta la reflexión sobre los caminos de la educación superior mediante la estandarización curricular y la formación basada en habilidades. El último estudio realizado, el proyecto TUNING, propone cuatro grandes líneas de trabajo acogidas por la misma universidad:

1) Competencias (genéricas y específicas de las áreas temáticas)

2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación de estas competencias

3) Créditos académicos

4) Calidad de los programas

El proyecto se promueve como un modelo metodológico que puede ser ejemplo para instituciones de educación superior en cuanto a la interacción, validación y estandarización, junto con otras instituciones con las que trabaja la UTA de manera articulada, como es el caso de la Universidad Indoamérica o la Universidad Católica, con quienes se mantienen alianzas estratégicas (UTA, 2021).

Resultados

Aportes para el escenario tendencial en cobertura y universalización

La tendencia de aumento del número de estudiantes que se matriculan en el Sistema de Educación Superior Universitaria se mantiene constante. Esta tendencia creciente ha eliminado la discriminación y la desigualdad de género, con mujeres registrándose cada vez más y participando en la misma proporción que los hombres.

A pesar de una mayor cobertura, las desigualdades en el mundo no han desaparecido por completo. La tasa total de la educación terciaria supera el 80 % en países desarrollados y es muy superior a la de países latinoamericanos, con 42,3 % (Lemaitre, 2018).

Las desigualdades y barreras de acceso ocurren en áreas rurales y grupos socioeconómicos más bajos, no solo por las oportunidades de acceso económico sino también por las grandes disparidades en la calidad académica de la educación básica y los períodos prolongados de exclusión y marginación de amplios sectores de la población; producto de ello no tienen una oportunidad para desarrollar todo su potencial en el sistema educativo (Condor, 2017).

En Tungurahua, personas que viven en zonas rurales y personas de subgrupos socioeconómicos tienen acceso escaso a la educación superior debido a su limitado acceso y al número de cupos para la matrícula. La deserción es un problema global, ya que no permite que cumpla con el objetivo propuesto en comparación con el número de graduados con que se espera contar. En Ecuador, la tasa de deserción general es del 50 %. Esto significa que se necesitan hacer grandes esfuerzos para aumentar la cobertura de graduados y el cumplimiento de las metas (Indicadores de crecimiento digital, 2021).

Este problema de abandonar y estudiar no es igual para todas las profesiones. Es más alto en arquitectura, en planificación urbana, en ciencias agrícolas y en programas veterinarios. Por otro lado, las tasas de deserción son altas en los estratos socioeconómicos más bajos, a pesar de las políticas públicas para promover y otorgar créditos educativos en las instituciones públicas.

Calidad

En un contexto moderno, la calidad se centra en la capacidad de aprendizaje. Las mejoras institucionales y del sistema educativo contribuyen a niveles más altos de aprendizaje. La calidad se refleja en la capacidad de una institución para aumentar la retención y el compromiso en el sistema.

La mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo aceptar y retener a los estudiantes que ingresan al sistema y evitar que se vayan o repitan. La tendencia mundial a nivel de la calidad educativa se establece en los programas de evaluación y acreditación, y de ahí su importancia para implementar estrategias sustanciales que contemplen el marco de las políticas institucionales (Casas, Corono y Rivera, 2013). (Cóndor, 2013)

Las tendencias universales hacia la calidad educativa se miden en los programas y políticas de acreditación y certificación. Estos programas establecen estándares de homologación y equivalencia para proyectos educativos que han sido criticados y cuestionados por su identidad y cultura nacional. El desafío de la calidad es lograr uniformidad en la participación de estudiantesdocentes e investigadores en programas de intercambio y movilidad, manteniendo la identidad educativa nacional e institucional.

La tendencia mundial se basa en la acreditación de instituciones educativas. En Ecuador, el programa de acreditación comenzó con los sistemas de acreditación y luego se dio paso a la acreditación institucional (Segrera, 2008).

Por otra parte, la tendencia en la certificación de programas es muy lenta. Sin embargo, el Proyecto Nacional de Educación prevé aumentar el número de programas e instituciones educativas con certificados de calidad en los próximos años. Se da prioridad a la acreditación institucional, ya que se cree que promueve la inscripción en cursos de calidad.

La relación entre calidad y cobertura es estrecha, lo que plantea interrogantes muy importantes sobre las tendencias de calidad. La universidad privada actualmente aporta el 50 % del programa de educación en Ecuador, al igual la implementación de programas extranjeros para títulos de cuarto nivel (UTA, 2021).

Si la oferta en estos colegios depende de la capacidad de pago de las familias, entonces debemos preguntarnos si los colegios privados que operan en el escalón más bajo pueden garantizar un alto nivel de calidad, así como matrícula de ingreso para nuevos estudiantes.

El tema de la cobertura y de la calidad determina, además, otro aspecto importante: la continuidad del programa de formación docente, que pretende asegurar proyectos de por vida acordes con las necesidades de calidad educativa de la institución y de la región (Rama Vitale, 2012).

Sociedad del conocimiento

La tendencia observada es una gran dependencia social del desarrollo del conocimiento científico. Las relaciones en el mundo global están mediadas por la competitividad, que a su vez no depende de los recursos naturales, físicos o financieros, sino de los recursos de capital intelectual, que se expresan en ciencia, tecnología e innovación política (Guijosa, 2018).

En un mundo globalizado y competitivo, el conocimiento ya no es la búsqueda de la verdad sino el producto, el resultado, que posibilita e impulsa el cambio del mercado, novedades e innovaciones comerciales. Este panorama altamente competitivo, que era el dominio exclusivo de un pequeño grupo de universidades de élite que tenían preparaciones científicas y recursos, cambió para dominar campos de investigación científica. Este nuevo escenario ha inspirado a muchas universidades alrededor del mundo, tendiendo a popularizar las llamadas universidades de investigación (Rama Vitale, 2022).

El papel de las universidades en la investigación tiende a ir en dos direcciones: deben tener el potencial académico y financiero para hacer investigación y deben actuar con mucha capacidad de respuesta frente a los grandes problemas nacionales e institucionales.

Algunos principios como parte de la propuesta para concertar la investigación de las universidades a nivel de la región sugieren enfocarse en la solución de problemas que acucian al país —con ello se alcanza la transversalidad económica—, poner especial énfasis en sectores económicos en alza y en mercados competitivos y promover el trabajo de producción de conocimiento abierto.

Esto significa que el término universidad de investigación no se refiere únicamente a las actividades y logros individuales de cada institución. Esto debe verse no solo como una tendencia, sino también como una recomendación para establecer un sistema de investigación interinstitucional para integrar redes de investigación que permitan compartir recursos y talentos para abordar los problemas nacionales más sensibles (Rama Vitale, 2015).

La universidad pertinente

En esta tendencia, el tema puede juzgarse de alta complejidad en lo que se refiere a la importancia y a la función social atribuida históricamente a la educación superior.

Por la importancia cultural y social y de profundos valores políticos, la educación ha servido a una gran variedad de tareas y objetivos. Estos son de varios tipos, desde misiones y servicios principalmente benéficos para el progreso económico y el crecimiento material de la sociedad hasta direcciones para el desarrollo social. Estamos en la dimensión del humanismo a favor de una sociedad más justa y democrática (Rama Vitale, 2005).

La pertinencia es, pues, la reflexión que debe iniciar y preceder a todo proyecto universitario. Los programas no solo brindan funcionalidad relacionada con el contenido, sino también estándares de calidad y alcance. La relevancia no puede reducirse al logro de metas en calidad o alcance. Esta tendencia está relacionada con el acercamiento de las instituciones de educación superior a su contexto y a realidades sociales con la doble premisa de ampliar el conocimiento y hacerlo útil para el desarrollo humano.

La investigación que realiza la universidad y la integración del conocimiento con otras funciones esenciales debe enmarcarse en criterios de pertinencia bien definidos y posicionados al servicio de los temas más apremiantes de la realidad social y que se ajustan a las demandas en el mercado laboral, cuya demanda en los últimos años se ha incrementado considerablemente (Restrepo, 2006).

En el contexto de las universidades en el mundo actual hay una tendencia definida a devolver las universidades a la educación superior y al reconocimiento de su función social. Esto significa acercar la universidad a los problemas reales y a la enseñanza de ciudadanos con valores y normas de responsabilidad social.

Tendencias en procesos pedagógicos y curriculares

La tendencia a cambiar los currículos y los modelos educativos se está afianzando en todo el mundo. El modelo actual enfatiza el desarrollo de la capacidad de los estudiantes para aprender a aprender, lo que les otorga suficiente autonomía para aprender a lo largo de sus vidas.

Los educadores se esfuerzan por promover un modelo basado en el desarrollo autónomo y un equilibrio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permita a los estudiantes adquirir habilidades: cómo aprender, cómo aprender, cómo aprender y cómo desempeñarse. En esta visión educativa predomina la noción de aprendizaje crítico de acuerdo con las habilidades y el desarrollo previo del estudiante (Rama Vitale, 2006).

Existe una enorme diversidad y una gran cantidad de innovación en la creación de alternativas y métodos de enseñanza y aprendizaje. En general, la tendencia más notable en la educación superior es que se convierte menos en un reflejo de los métodos de enseñanza y más en un instrumento de significado y conocimiento.

Las nuevas orientaciones educativas y didácticas y el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación se utilizan para desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo. Esto cambia la estructura de la educación y la forma de interacción y encuentro entre profesores y alumnos. Asimismo, el uso del espacio dentro de las instalaciones se transformará totalmente (Rama Vitale, 2020).

La pedagogía es un equilibrio entre la orientación al desarrollo humano y la tendencia a hacer del ser humano el fin último de la educación, y propuestas pedagógicas que se centran en habilidades y competencias para satisfacer las necesidades que experimentan frente a un crecimiento constante de mercado.

Discusión y conclusiones

En el caso de Ecuador, la promulgación de la Ley de Educación Superior fue la primera expresión de voluntad política para remediar las graves fallas del sistema. No hay garantía de que la legislación sea suficiente para lograr un cambio sostenible en el tiempo. Tampoco podemos descartar que se profundicen las brechas (académicas, democráticas, investigativas, técnicas). Los escenarios son diversos y siempre están inmersos en una compleja red de relaciones del sistema social que los rodea.

Reivindicar lo público implica el conocimiento de que los efectos de dicho bien afectan tarde o temprano a la sociedad en su conjunto, independientemente de que esta sea de control público o privado. No hay forma, como sociedad, de desvincularnos de la producción de los bienes universitarios, porque la universidad es un bien público y la producción, el goce y la apropiación de los resultados de la universidad son ante todo sociales.

Es importante para el siglo XXI que los aprendizajes que adquieran los estudiantes conduzcan al verdadero desarrollo de las personas y de la sociedad, y que adquieran conocimientos, pensamientos y valores útiles. La educación se basa en valores como la flexibilidad, la creatividad, la autonomía, la innovación, la velocidad de cambio, el aprendizaje permanente y la colaboración.

No debe subestimarse el papel de las universidades en la producción y difusión del conocimiento. Con la creciente interdependencia entre las naciones, existen problemas y desafíos globales que no pueden abordarse solo a nivel nacional. La cooperación internacional e interdisciplinaria es clave para resolver muchos problemas globales. Las instituciones nacionales y los gobiernos hacen de la dimensión internacional, y no solo de la investigación y la producción de conocimiento, la razón principal de la internacionalización de la educación superior. (Bernate y Vargas, 2020)

Referencias bibliográficas

Alcántara, A. (2018). Tendencias mundiales en la educacion superior: el papel de los organismos multilaterales. https://www.ses.unam.mx/integrantes/alcantara/publicaciones/Tendencias.pdf.

Bernate, J. A. y Vargas (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Universidad de los Llanos. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/html/

Casas, Corono y Rivera (2013). Investigación en la educación superior.

CEPAL. (2020). Educación, juventud y trabajo: Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46066-educacion-juventud-trabajo-habilidades-competencias-necesarias-un-contexto.

Condor, V. (2017). Nuevas tendencias de la educación superior. La transformación de la universidad ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/652/735

Ensuncho, G. M. (2021). Tendencias, Desafíos Y Oportunidades Para La Transformación De La Educación Superior En América Latina. Panamá: Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/476/1368

Gazzola, A. y Didriksson (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Colombia: Insituto Internacional de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161990

Guijosa, C. (2018). Tendencias y desafíos de la educación superior rumbo al 2023. EDUCAUSE. https://observatorio.tec.mx/edu-news/tendencias-y-desafios-de-la-educacion-superior-rumbo-al-2023/

Indicadores de crecimiento digital. (2021). La Hora.

Lemaitre, M. J. (2018). Sistemas y procesos en la educación superior. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Peláez y Valencia (2008). Tendencias en la educación superior. Universidad Católica de Pereira.

Rama Vitale, C. (2022). Seminario: sistemas, procesos y tendencias de la educación superior. https://www.researchgate.net/publication/46569703_La_tendencia_a_la_despresencializacion_de_la_educacion_superior_en_America_Latina

——— (2020). La nueva educación híbrida. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf

——— (2015). La universidad sin frontera. Unión de Universidades de América Latina y el CaribeEditorial de la Universidad Católica de Córdoba. http://dspaceudual.org/bitstream/Rep-UDUAL/41/1/idea%20latinoamericana%2C%20colecci%C3%B3n%2011.%20La%20universidad%20sin%20fronteras.pdf

——— (2015). Transformaciones en el mercado de trabajo de universitarios en América Latina: los impulsos al inicio de la fijación de salario mínimo profesional. Revista Diálogo.

——— (2012). La utopía de pensar la universidad. Innovación Educativa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300008.

——— (2012). La utopía de pensar la universidad latinoamericana del Siglo XXI. Instituto Politécnico Nacional. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300008.

——— (2006). Las diversas internacionalizaciones de la educación superior. Asociación Colombiana de Universidades. https://www.academia.edu/5220712/LAS_DIVERSAS_INTERNACIONALIZACIONES_DE_LA_EDUCACI%C3%93N_SUPERIOR_EN_AM%C3%89RICA_LATINA.

——— (2005). ¿La desaparición de monopolio universitario o la desaparición de las universidades? Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://www.alainet.org/es/articulo/113442?language=es.

——— (s.f). La educación superior en América Latina ante nuevos desafíos del ciclo económico.

Restrepo. (2006). La calidad en la educación superior. Dialnet. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElMalestarEnLaEvaluacionDelAprendizajeEnEducacionS-5676760%20(1).pdf.

Segrera, F. L. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo en America Latina y el Caribe. Clacso. ttps://www.scielo.br/j/aval/a/PjNtFpjfNPTFDsD83MZj3Qp/?format=pdf&lang=es.

UNESCO. (2018). Sistemas y procesos en la educación superior. Universidad Técnica de Ambato. (2021). Evaluación y acreditación universitaria. Repositorio Digital. https://repositorio.uta.edu.ec/


Christian Manuel Nogales Pérez

Perfil académico y profesional: Ministerio de Educación Ambato (Ecuador). Licenciado en Ciencias de la Educación, mención en Educación Básica (Universidad Técnica de Ambato, Ecuador). Magíster en Educación, mención Innovación y Liderazgo Pedagógico (Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador). PhD (ef.) Doctorado en Educación Superior Universitaria (Universidad Abierta Iberoamericana, Argentina).

christian.nogales@yahoo.com

https://orcid.org/0009-0008-3763-0408

Luis Felipe Valencia Soria

Perfil académico y profesional: Director general del Grupo Empresarial FEVAL, capacitador profesional, conferencista, escritor. Magíster en Administración de Empresas. Doctorando en Docencia Universitaria. Cofundador de la fundación FEVAL y director de Eus3 Preuniversitario y Global CEC, especialista en ventas, negociación y comportamiento humano. Facilitador e instructor de formación de formadores y desarrollo personal, entrenador de potencial humano. Cuenta con varios diplomados en piscología clínica, psicopedagogía, psicología laboral, psicología organizacional y psicología educativa.

felipe.valencia@gfeval.com

https://orcid.org/0009-0000-0296-2228


  1. Director General del Grupo Empresarial FEVAL.

volver