Cuadernos Universitarios
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU
<p><em><span style="font-weight: 400;">Cuadernos Universitarios</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación científica de la Universidad Católica de Salta, Argentina, creada en el año 2008 y publicada bajo el sello EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta).<br></span><span style="font-weight: 400;">Es una revista de periodicidad anual, centrada en temas de educación superior, en nuestro contexto regional y nacional, en diálogo con los contextos internacionales, destinada a un público especializado en la temática declarada y que puede ser, también, de interés general. Su enfoque es multidisciplinar, pues se pretende el abordaje de la temática desde diferentes campos disciplinares y áreas de interés. <br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Fue creada originalmente con un contenido plural –heterogéneo, multidisciplinar– y albergó artículos de los diferentes campos de la ciencia, pues se trataba de la única publicación académica que se generaba en esta universidad (2008-2018).</span></p> <!-- <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista de acceso abierto publicada bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Es decir que todo su contenido está libremente disponible sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Los autores retienen, sin embargo, el derecho a ser adecuadamente citados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Cuenta con tres secciones. La primera, «Desafíos», recoge uno o más ensayos escritos por autores invitados por el Comité Editor, que abordan el tema de los desafíos que el mundo contemporáneo presenta a los distintos campos del saber. La segunda, «Colaboraciones», reúne artículos científicos, ensayos, notas de divulgación científica relacionados con el campo temático de la revista. Se trata de textos inéditos y de carácter original, que son sometidos a un proceso de evaluación externa a la entidad editora para su aceptación. A esto se agrega una tercera sección que recoge «Reseñas» de libros, en sintonía con el tema de la educación superior.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La responsabilidad sobre las opiniones vertidas en los textos y sobre el respeto a la propiedad intelectual corresponde a los autores. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los </span><em><span style="font-weight: 400;">Cuadernos Universitarios</span></em><span style="font-weight: 400;"> han sido incorporados al Catálogo Latindex (Sistema Regional de Información para las Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), versión 1.0 Folio 23762, y a la base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades).</span></p>-->EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta)es-ESCuadernos Universitarios2250-7124Editorial
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/517
<p>Este número de Cuadernos Universitarios testimonia que en los últimos años venimos asistiendo a profundas transformaciones contextuales que necesariamente afectan a la dinámica de las instituciones de Educación Superior, renovando los espacios de construcción y apropiación del conocimiento.</p>Angel Gustavo Romero
Derechos de autor 2023 Angel Gustavo Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-1215155610.53794/cu.v15i15.517Cronotopos escolar y caracterización de las prácticas de enseñanza en docentes formadores de profesores: una construcción en tiempos de pre-pandemia, pandemia y pos-pandemia
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/508
<p>Se propone el análisis de las prácticas de enseñanza en las carreras de profesorado en la Argentina teniendo en cuenta la perspectiva del cronotopo escolar en el aula como una herramienta analítica que nos<br>permite entender cómo se construyen dichas prácticas. El supuesto es que las prácticas de enseñanza se configuran en las aulas, con la interacción entre los sujetos pedagógicos con el conocimiento y en el marco de prácticas sociales, culturales e históricas. El objetivo es desarrollar una reflexión entre la evolución y el tratamiento de la enseñanza desde una perspectiva histórica, institucional y didáctica en contextos espacio‑temporales situados en tres tiempos: antes, durante y después del COVID‑19. Se despliega aquí una crítica analítica del cronotopo escolar en las aulas de la formación de profesores: i) la centralidad en la formación docente, ii) las prácticas de enseñanza con relación al tiempo‑espacio y sujetos pedagógicos, y iii) los modelos de formación docente en tiempos de prepandemia‑pandemia-pospandemia.</p>Fabian Guillermo Galán Peñalva
Derechos de autor 2023 Fabian Guillermo Galán Peñalva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-121515092810.53794/cu.v15i15.508Crítica a la satisfacción estudiantil como parámetro de calidad en la educación superior
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/509
<p>El objetivo de este trabajo de investigación es presentar una crítica a la medición de la satisfacción estudiantil como un parámetro de calidad en la educación superior. La creciente mercantilización de la educación superior que, desde una lógica empresarial, ha llevado a la consideración del estudiante como un simple “cliente” es actualmente objeto de amplio cuestionamiento y aquello ha determinado el interés en este estudio</p>Diego Raza CarrilloEdison Carrillo Lanas
Derechos de autor 2023 Diego Raza Carrillo, Edison Carrillo Lanas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-121515314010.53794/cu.v15i15.509La transformación digital y el valor de los datos para la universidad del siglo XXI
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/510
<p>Las organizaciones en general están recorriendo el desafiante camino de la transformación digital, incorporando cada vez más nuevas herramientas, metodologías y tecnologías digitales para crear o modificar<br>procesos que afectan la cultura organizacional y las experiencias de los clientes. Las universidades no son la excepción. La integración de tecnología digital en todas las áreas de una universidad cambia la forma en que opera y brinda valor a la comunidad universitaria en general y, en forma particular, al servicio a los alumnos. Todos estos avances y adaptaciones suponen un cambio en la cultura organizacional.</p>Silvia Milagro AlvarezMiguel Bernardino Galliano
Derechos de autor 2023 Silvia Milagro Alvarez, Miguel Bernardino Galliano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-121515415610.53794/cu.v15i15.510Resonancias de la demanda de formación docente en Educación de Jóvenes y Adultos. Avances de un estudio sobre carreras docentes de nivel universitario
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/511
<p>En esta presentación se muestran algunos hallazgos principales de la investigación en curso “Dimensiones educativas, comunicacionales, estéticas y políticas de la cultura digital”, a cargo de un equipo de docentes investigadoras2 del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Se realiza una delimitación de la línea que indaga sobre las materias de práctica para la intervención, que corresponden a los planes de estudio de los profesorados disciplinares y para la educación secundaria de la UNQ, y se profundiza en la materia Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA).</p>Clarisa del Huerto Marzioni
Derechos de autor 2023 Clarisa del Huerto Marzioni
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-121515576610.53794/cu.v15i15.511De urdimbre y tramas: entretejiendo la formación docente
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/512
<p>La temática elegida para este ensayo se enmarca en el campo de la práctica profesional y las tramas de la formación docente que construyen y conviven en el proceso formativo de los egresados de la carrera Profesorado en Campo Disciplinar según Titulación de Base, de la Universidad Católica de Saltasede Jujuy.</p>Ángel Gustavo Romero
Derechos de autor 2023 Matias Nicolas Amor
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-121515678210.53794/cu.v15i15.512La pedagogía de la dignidad: el protagonismo de la infancia en las dinámicas educativas
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/513
<p>La infancia, como concepto de la Modernidad, se ha reinventado en la institución escolar desde la perspectiva del rol de alumno. Un rol directamente relacionado con la llamada ética del control (Najmanovich et al., 2016). Una ética que, por dignidad humana, ha de transformarse en una ética de la convivencia. Los centros educativos, siguiendo el modelo de la escuela prusiana, se han desarrollado sobre la ética del control y el encuadramiento. Una escuela digna es una escuela que protege a sus alumnas y alumnos de todo tipo de agresión tanto individual como institucional. Una escuela digna pone el acento en el absoluto respeto a la infancia, a su dignidad y a su autonomía. La escuela de la dignidad abandona burocracias absurdas, métodos punitivos y represores para establecer relaciones de convivencia en espacios de “alegría en el aprendizaje”, donde la comunidad educativa, junto con la infancia, desarrolla proyectos cooperativos de aprendizaje y crecimiento madurativo.</p>Mario Viché González
Derechos de autor 2023 Mario Viché González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-121515839610.53794/cu.v15i15.513Discriminación y estigmatización en las trayectorias educativas: un estudio de caso en Salta capital
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/514
<p>En la Argentina, la Ley 26206 establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. Por lo tanto, la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía y la identidad nacional, y profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática. Sin embargo, muchas veces el sistema educativo no garantiza las oportunidades y las condiciones para que todos los ciudadanos puedan estar insertarse en él; ya que no se trata solo de ingresar, sino también de garantizar la permanencia, la participación, el aprendizaje y el reconocimiento</p>Maria Rosa ChachaguaNoelia Yamila GutiérrezMaría Luján Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Maria Rosa Chachagua, Noelia Yamila Gutiérrez, María Luján Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-1215159111010.53794/cu.v15i15.514Derecho al acceso a la educación de estudiantes diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) en la ciudad de Salta. Estudio de caso
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/515
<p>Los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) forman uno de los grupos que padecen discriminación en el sistema educativo. Luego de un cambio de paradigma a<br>nivel mundial, actualmente se promueve la inclusión de los estudiantes con discapacidad en las escuelas comunes. La discriminación de estas personas está prohibida en la Convención de los Derechos de las<br>Personas con Discapacidad (CDPD). Por medio de un estudio cualitativo de dos casos de alumnos de escuela primaria de la ciudad de Salta capital, se exploraron las barreras y los desafíos que han experimentado en sus procesos de escolarización. Los ejes principales de interés fueron la forma que adquiere la discriminación y los argumentos utilizados por el personal educativo para segregarlos.</p>Silvana Aixa HnilitzeJosefina Andrea a Godoy Argibay
Derechos de autor 2023 Silvana Aixa Hnilitze, Josefina Andrea a Godoy Argibay
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-12151511112410.53794/cu.v15i15.515Alfabetizaciones permanentes
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/516
<p>La presente nota de divulgación científica pretende realizar un recorrido de diferentes visiones de la alfabetización, entendiendo que corresponde a la educación permanente. Al tratarse de un fenómeno de impacto social, se incluyen miradas de diferentes disciplinas. El contexto social y cultural se pone de relieve en las miradas de la sociología. La alfabetización es también un proceso de aprendizaje, y las teorías psicológicas del aprendizaje aportan a su interpretación.</p>Dina Lavanchy
Derechos de autor 2023 Dina Lavanchy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-122022-12-12151512513810.53794/cu.v15i15.516