Cuadernos Universitarios http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU <p><em><span style="font-weight: 400;">Cuadernos Universitarios</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación científica de la Facultad de Educación</span><span style="font-weight: 400;"> de la&nbsp;Universidad Católica de Salta, Argentina, creada en el año 2008 y publicada bajo el sello EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta).<br></span><span style="font-weight: 400;">Es una revista de periodicidad anual, centrada en temas de educación superior, en nuestro contexto regional y nacional, en diálogo con los contextos internacionales, destinada a un público especializado en la temática declarada y que puede ser, también, de interés general. Su enfoque es multidisciplinar, pues se pretende el abordaje de la temática desde diferentes campos disciplinares y áreas de interés.&nbsp;<br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Fue creada originalmente con un contenido plural –heterogéneo, multidisciplinar– y albergó artículos de los diferentes campos de la ciencia, pues se trataba de la única publicación académica que se generaba en esta universidad (2008-2018).</span></p> <!-- <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista de acceso abierto publicada bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Es decir que todo su contenido está libremente disponible sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Los autores retienen, sin embargo, el derecho a ser adecuadamente citados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Cuenta con tres secciones. La primera, «Desafíos», recoge uno o más ensayos escritos por autores invitados por el Comité Editor, que abordan el tema de los desafíos que el mundo contemporáneo presenta a los distintos campos del saber. La segunda, «Colaboraciones», reúne artículos científicos, ensayos, notas de divulgación científica relacionados con el campo temático de la revista. Se trata de textos inéditos y de carácter original, que son sometidos a un proceso de evaluación externa a la entidad editora para su aceptación. A esto se agrega una tercera sección que recoge «Reseñas» de libros, en sintonía con el tema de la educación superior.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La responsabilidad sobre las opiniones vertidas en los textos y sobre el respeto a la propiedad intelectual corresponde a los autores. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los </span><em><span style="font-weight: 400;">Cuadernos Universitarios</span></em><span style="font-weight: 400;"> han sido incorporados al Catálogo Latindex (Sistema Regional de Información para las Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), versión 1.0 Folio 23762, y a la base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades).</span></p>--> es-ES cuadernosuniversitarios@ucasal.edu.ar (Constanza Diedrich) mnamor@ucasal.edu.ar (Ing. Matias N. Amor) Mon, 17 Nov 2025 15:20:03 -0300 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La expansión de carreras de posgrado en Argentina. De indicadores macro-estructurales a las biografías narradas por los académicos universitarios. http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/706 <p>La formación de posgrado y sus vínculos materiales y simbólicos con el inicio, el desarrollo y la consolidación de la profesión académica universitaria se configura en un aspecto central en las investigaciones del campo de la educación superior. Las razones de dicha centralidad se encuentran en su constante dinamismo y permanente expansión temática y metodológica. El trabajo que presentamos aquí propone, en primer lugar, en una exploración estadística y documental de los procesos de expansión del nivel de posgrado en Argentina a partir del análisis de los informes 2023 y 2025 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) y los últimos Anuarios Estadísticos de la actual Subsecretaría de Políticas Universitarias. En segundo lugar se complementan indicadores macroestructurales con las biografías narradas por académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La mixtura de abordajes entre cuestiones estructurales del nivel y las propias biografías narradas de quienes lo edifican cotidianamente ingresa en el concierto de producciones para matizar conclusiones y proyectar nuevas líneas de indagación sobre el objeto. Los hallazgos que presentamos se desprenden de una investigación mayor realizada en el marco del CONICET-Argentina la cual busca comprender la expansión de la formación de posgrado y su incidencia en la profesión académica nacional.</p> Jonathan Aguirre, Luis Porta, Carolina Vargas Pisani Derechos de autor 2025 Jonathan Aguirre, Luis Porta, Carolina Vargas Pisani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/706 Mon, 17 Nov 2025 15:05:39 -0300 La Patologizacion de la Vida http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/713 <p><strong>&nbsp;</strong><span style="font-weight: 400;">El ensayo aborda el fenómeno contemporáneo de la creciente inscripción de categorías diagnósticas en la vida cotidiana, analizando cómo el lenguaje clínico se integra al repertorio simbólico desde el cual los sujetos interpretan el malestar y configuran sus experiencias. Desde una perspectiva psicosocial, y a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici, se exploran los procesos de objetivación, anclaje e inferencia inductiva como mediaciones que permiten traducir lo incierto en elementos comprensibles y culturalmente compartidos. Lejos de asumir una postura crítica hacia los marcos diagnósticos en sí, el texto propone una reflexión sobre los sentidos atribuidos al comportamiento humano, con el fin de ampliar las posibilidades de significación subjetiva. En este sentido, se invita a repensar la patologización no como un límite, sino como una oportunidad para revisar las formas de nombrar, sentir y comprender lo humano, en clave de pluralidad, reconocimiento y expansión.</span></p> IANNI MACEDO Derechos de autor 2025 IANNI MACEDO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/713 Mon, 17 Nov 2025 00:00:00 -0300 Influencers virtuales creados por inteligencia artificial y su integración en las estrategias de marketing digital de Pymes mendocinas internacionalizadas http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/723 <p>El presente artículo analiza el impacto de los influencers creados por inteligencia artificial (IA) en las estrategias de marketing digital de pequeñas y medianas empresas (Pymes) mendocinas con proyección internacional. A partir de un enfoque mixto que combina análisis documental, entrevistas semiestructuradas y un instrumento de análisis comparativo, se identifican las categorías principales de influencers virtuales según su origen, alcance, personalización y propósito comercial. Se exploran además las estrategias digitales asociadas, tales como marketing de contenidos, segmentación avanzada, integración multicanal y branding automatizado. Los resultados revelan que los influencers IA ofrecen oportunidades de bajo costo, alta escalabilidad y reputación controlada, permitiendo a las Pymes competir en entornos digitales globales. Finalmente, se discuten los desafíos éticos, comunicacionales y pedagógicos que su uso plantea, tanto para el ecosistema empresarial como para los procesos de formación profesional en marketing.</p> Paz Rego Derechos de autor 2025 Paz Rego https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/723 Mon, 17 Nov 2025 15:07:02 -0300 EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA CARRERA DE ABOGACÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA (UCASAL) http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/660 <p>Este trabajo refleja el resultado final del proyecto de investigación “Enseñanza y aprendizaje por competencias en la carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Salta (UCASAL)”. La investigación buscó indagar sobre las competencias definidas por el modelo educativo de la UCASAL y si éstas se reflejan de manera explícita y/o implícita en los programas de la carrera en las modalidades presencial y a distancia. Para ello se analizaron todos los programas de la carrera y, con esa base, se aplicaron encuestas a todos los docentes y se realizó un <em>focus group </em>con aquellos que integran cátedras que están reformulando sus programas en base a objetivos en programas en base a competencias.</p> <p>Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Los resultados alcanzados indican que existe una escasa referencia explícita al término de competencias desde una perspectiva pedagógica y una dispar presencia de las competencias genéricas establecidas por la Universidad, tanto entre las asignaturas como entre los años de cursado de la carrera. Implícitamente se han identificado un mayor número de dichas competencias, aunque se observa una gran dispersión en cuanto a su tipología y su recurrencia. Con respecto a las opiniones vertidas por los docentes, puede observarse que la mayoría declara conocer las competencias transversales de la UCASAL y específicas de la carrera y que reconocen la importancia de este nuevo enfoque, pero que se requiere de capacitación y tiempo para poder implementarlo en sus respectivas cátedras.</p> Victor Fabio Toledo Derechos de autor 2025 Victor Fabio Toledo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/660 Mon, 17 Nov 2025 15:09:52 -0300 REPRESENTACIONES SOBRE LA CO-FORMACIÓN EN LA RESIDENCIA PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NOROESTE ARGENTINO http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/763 <p>El presente artículo expone los primeros resultados de la investigación denominada “El rol del docente co-formador en la residencia de estudiantes de 4° año del Profesorado de Educación Primaria en dos institutos de Educación Superior de las provincias de Jujuy y Salta” perteneciente a la Universidad Católica de Salta, Argentina. Se establece como objetivo general indagar sobre el docente co-formador en la residencia pedagógica de estudiantes del 4to año del Profesorado de Educación Primaria en escuelas normales. Con respecto a la metodología elegida, este trabajo de investigación presenta un abordaje cualitativo de corte exploratorio descriptivo con un tipo de diseño no experimental. El propósito principal del escrito es presentar los resultados acerca de, por un lado, la elaboración del estado del arte desde la literatura existente sobre el tema en cuestión y, por otro lado, del acercamiento e ingreso al campo con entrevistas individuales abiertas donde este tipo de entrevista “no tienen guión, se van organizando en la medida del conocimiento progresivo de la temática con las personas entrevistadas” (Cifuentes Gil, 2000, p. 85). Como resultados se presenta la relevancia del rol del docente co-formador partir del acompañamiento situado y la enseñanza de saberes prácticos de los estudiantes en consonancia con los marcos teóricos aprendidos en la Formación Docente Inicial. Como también, se evidencia que los procesos de co-formación surgen y se sostienen a partir de un trabajo colaborativo en los dispositivos de residencia pedagógica y del fortalecimiento de los vínculos institucionales.</p> Graciela Ester Flores Derechos de autor 2025 Graciela Ester Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/763 Mon, 17 Nov 2025 00:00:00 -0300 Las prácticas que “están siendo” en la enseñanza universitaria en clave de desafíos y devenires en los profesorados de Artes en la U.N.T. http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/779 <p>La presente colaboración arriesga interpretaciones y reflexiones posibles sobre las prácticas de enseñanza universitaria desde una perspectiva que se lee en tiempo presente sin negar las construcciones pretéritas y asumir su carácter dinámico y propositivo.&nbsp; Centrados en los desafíos que proponen de las prácticas de enseñanza de los profesorados de Artes Visuales, Música y Teatro de la Universidad Nacional de Tucumán, se admite la necesidad de tomar posición frente al acto pedagógico, en tanto acontecimiento que embarga y sostiene la intervención, la investigación y la reflexión crítica sin dejar de lado las condiciones y estructuras que las determinan. Ensayando algunas respuestas que intentan desentrañar la naturaleza de las practicas atendiendo a aquello que hacen los profesores en la universidad en términos formativos, se busca problematizar sobre las prescripciones fundantes de los planes de estudios de dichos profesorados y la compleja interpretación curricular para la selección de los contenidos explicitados en los programas de las cátedras vinculados a la didáctica y al eje de las prácticas. Relevando algunos de los desafíos contemporáneos la discusión versará sobre aquello que definen los docentes formadores identificados como sujetos sociales del curriculum.</p> Pablo Daniel Muruaga Derechos de autor 2025 Pablo Daniel Muruaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/779 Mon, 17 Nov 2025 00:00:00 -0300 Del hacer al repensar: Una experiencia de aprendizaje y servicio solidario como germen de un proyecto de investigación institucional http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/757 <p>Este artículo analiza el proceso de gestación de la institucionalización del Aprendizaje y Servicio Solidario en la formación de ingenieros ambientales. La propuesta surge a partir de la ejecución de tres proyectos de investigación desarrollados de forma interdisciplinaria y en articulación con una organización de la sociedad civil, lo que permitió identificar oportunidades concretas para integrar el Aprendizaje y Servicio Solidario como estrategia pedagógica transversal. A partir de esta experiencia contextualizada, se delinearon líneas de acción orientadas al análisis curricular, la caracterización de la comunidad educativa, el relevamiento de prácticas institucionales, el fortalecimiento de redes de colaboración, el mapeo de organizaciones del entorno y el diseño de una herramienta de diagnóstico institucional. El artículo reflexiona sobre las tensiones entre las estructuras tradicionales de las carreras científico-técnicas y la implementación de enfoques pedagógicos con compromiso social. Se concluye que el Aprendizaje y Servicio Solidario representa una vía formativa legítima y poderosa para articular la excelencia académica con la responsabilidad social universitaria, siempre que se promuevan condiciones institucionales que favorezcan su integración progresiva en los planes de estudio, la cultura organizacional y la vinculación con el territorio.</p> Maria Martha Villarreal, Federico Rodolfo Santos Berisso Derechos de autor 2025 Maria Martha Villarreal, Federico Rodolfo Santos Berisso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/757 Mon, 17 Nov 2025 15:19:39 -0300