Revista Intersticios.
Publicaciones Académicas de la
Universidad Católica de Salta (Argentina)
e-ISSN: 2796-9045
                                          CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Los profesores de Inglés como Lengua Internacional (ILI) en el nivel universitario tenemos el desafío de promover el desarrollo de competencias interculturales con el fin de desafiar patrones hegemónicos en la enseñanza de inglés. Las habilidades interculturales incluyen y van más allá de la competencia lingüística, ya que trabajan sobre el diálogo intercultural transnacional. El propósito de este trabajo es presentar una sinopsis de la fundamentación, hipótesis y metodología de trabajo de dos propuestas de investigaciónacción intercátedra impulsadas por el Proyecto de Investigación 199 del Consejo de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta (UCaSal), Identidad y Multiculturalismo en Discursos Anglófonos (RR 1733/16) y que se desarrollan en el Ciclo Lectivo 2020 en la Facultad de Artes y Ciencias de la UCaSal: «Estudios sobre lengua, cultura y traducción: alfabetización cultural y competencias interculturales» y «El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través de proyectos creativos de intervención textual». Estos proyectos, encuadrados en la investigación cualitativa y de corte descriptivo, buscan promover en los estudiantes —futuros profesores Inglés como Segunda Lengua/como Lengua Internacional, y traductores— el desarrollo de las competencias necesarias para navegar la diversidad cultural y aprender a construir opciones de futuro más inclusivas.

Palabras clave: Inglés como Lengua Internacional - competencia comunicativa intercultural - diversidad - lingüística aplicada - interculturalidad

Abstract

Teachers of English as an International Language (ILI) are faced with the challenge of promoting the development of intercultural competences in order to question hegemonic patterns in English teaching. Intercultural skills include and go beyond language competence, as they work on transnational intercultural dialogue. The purpose of this article is to present a synopsis of the rationale and methodology of two interdisciplinary actionresearch projects organized by Research Project 199 of the Consejo de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta, UCaSal, Identity and Multiculturalism in Anglophone Discourse (RR 1733/16), which were carried out in 2020, at the School of Arts and Sciences: «Studies on language, culture and translation: cultural literacy and intercultural competences» and «The development of intercultural communicative competence through creative projects of textual intervention». These projects aimed at fostering in students —future teachers of English as a Second/ International Language and translators— the development of the necessary skills to navigate cultural diversity and learn to build more inclusive options for the future.

Key words: English as an International Language - Intercultural communicative competence - diversity - applied linguistics - interculturality

Ensayo científico

Citar: Alemán, M. J.; Company, S. M.; Irrazabal, M. F.; Loutayf, M. S.; Michel, M. M. (2020). El desarrollo de competencias interculturales: dos propuestas de investigación-acción en la Facultad de Artes y Ciencias de la UcaSal. (2021). Revista Intersticios, 1(1), pp. 23-32.

Introducción y marco teórico

Nuestro mundo globalizado se caracteriza, entre otros aspectos, por sus fronteras permeables y complejas, por sus comunidades y producciones culturales híbridas, y por el avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación que permiten múltiples formas de interacción transnacional con una facilidad y celeridad nunca antes experimentadas. Una de las consecuencias de estas experiencias vertiginosas de contacto es el complejo fenómeno de la interculturalidad; un tema que está presente en diversas discusiones contemporáneas, sean académicas, políticas o filosóficas, entre otras. El auge de estas conversaciones sobre la interculturalidad pone de manifiesto la necesidad de abordar la diversidad y la multiplicidad con las que nos interrelacionamos, y las competencias interculturales que permiten enfrentar los desafíos de estos tiempos. El momento que vivimos está estrechamente ligado a la posmodernidad pero es diferente de ella, como lo demuestran la variedad de nombres que recibe esta nueva era. Oliveras (2019) nos recuerda que entre otras denominaciones figuran: «‘digimodernismo’ (Alan Kirby), ‘automodernismo’ (Robert Samuels), ‘hipermodernidad’ (Gilles Lipovetsky), ‘altermodernidad’ (Nicolas Bourriaud), ‘metamodernidad’ (Vermeulen y Van Den Akken)» (pp. 14-15). Estos ensayos de conceptualización ponen en evidencia que, como señala Oliveras, con el inicio del siglo XXI se abre un nuevo periodo histórico que plantea sus propios desafíos y una nueva lógica socio-cultural.

En este contexto, el inglés como lingua franca impacta en diversos ámbitos del quehacer humano y, en el ámbito educativo, figura de manera central en el marco de la revisión curricular de la educación superior y en los núcleos de aprendizaje prioritarios para lenguas extranjeras en nuestro país. El inglés del que aquí hablamos ya no es propiedad de una sociedad, cultura o pueblo; por el contrario, es la lengua de la comunidad internacional (científica, profesional, educativa, turística). Como afirma Jay Walker en su charla Ted, el inglés nos permite unirnos a una conversación global sobre problemas globales (Walker, 2009). Resulta indispensable, por lo tanto, plantear el desarrollo no slo de la competencia lingüística de quienes aprenden el idioma, sino también de la competencia comunicativa intercultural para poder comunicarse efectivamente en inglés con individuos pertenecientes a diversos entornos culturales. 

En términos generales, entendemos la competencia intercultural como la habilidad cognitiva, comunicativa y socioafectiva para entablar contacto con personas de otras culturas, actuando de forma efectiva y flexible, superando relaciones estereotipadas, respetando tanto la diversidad cultural de otros como la cultura propia. A fines del siglo pasado, Michael Byram adaptó el concepto de competencia intercultural a la didáctica de las lenguas extranjeras, creando el concepto de competencia comunicativa intercultural (CCI), que puede definirse como la «habilidad de comprender y relacionarse con gente de otros países» (Byram, 1997, p. 5). Esta habilidad va más allá de la corrección lingüística y de la adecuación sociocultural, y sustituye al hablante nativo como modelo a imitar por la figura superadora del hablante intercultural. El hablante intercultural tiene la habilidad de relacionarse con otros porque ha desarrollado la capacidad de distanciarse de sus perspectivas y de observar que hay diferentes puntos de vista e interpretaciones de la realidad. Reflexiona sobre el rol de su propia cultura en sus percepciones y reconoce que se puede percibir y evaluar el mundo de maneras diferentes (Byram, 1997). En este nuevo paradigma en las enseñanzas de lenguas extranjeras, aprender un idioma implica adquirir las herramientas lingüísticas, cognitivas y socio-afectivas para acercarse a otras interpretaciones del mundo —valores, normas y creencias—, probablemente diferentes de las que el aprendiente ha adquirido en su entorno cultural como naturales, normales, o incluso universales. Al desarrollar la CCI, el alumno toma conciencia del proceso de adquisición de una perspectiva en la que es posible una reflexión metacultural; es decir, una actitud de observación y análisis de la cultura meta, de la propia cultura y de los nuevos espacios que se generan en los puntos de encuentro entre las dos.

A fin de enriquecer la discusión y la práctica, nos referimos al documento Competencias Interculturales. Marco conceptual y operativo de la Cátedra UNESCO (2017), que define a la alfabetización intercultural como «el conocimiento y las capacidades necesarias para practicar las competencias interculturales» (p. 21). Este tipo de alfabetización, tan necesaria en el mundo contemporáneo como la alfabetización informática o de medios, permite el desarrollo del diálogo intercultural que invita a individuos de diferentes grupos culturales a escucharse y aprender unos de otros. Si bien el conocimiento del otro no implica ni presupone amistad o simpatía, puede reducir la posibilidad de fijarlo en estereotipos o prejuicios.

Entre las capacidades y habilidades necesarias para alcanzar las competencias interculturales, el documento de la UNESCO, citando a Deardorff, menciona:

• Respeto (valorar a los otros).

• Autoconciencia/identidad (comprender los lentes a través de los cuales cada uno ve el mundo).

• Mirada desde otras perspectivas/visiones de mundo (entender cómo estas perspectivas son similares y diferentes).

• Escucha (participar en un auténtico diálogo intercultural).

• Adaptación (ser capaz de cambiar temporalmente de perspectiva).

• Construcción de vínculos (forjar vínculos interculturales perdurables).

• Humildad cultural (combinar respeto con autoconsciencia) (UNESCO, 2017, p. 28.).

Los profesores de Inglés como Lengua Internacional (ILI) en el nivel superior tenemos la oportunidad de promover una alfabetización intercultural en el currículo y encontrar estrategias que contribuyan a desarrollar la CCI de nuestros alumnos, futuros profesores y traductores de inglés. La CCI implica que los aprendientes adquieran no solo conocimiento lingüístico sino también competencias, actitudes y la conciencia cultural crítica necesarias para comunicarse efectivamente en un contexto intercultural. Tal como observa Risager (2005), las lenguas no son culturalmente neutrales y, por lo tanto, no se pueden considerar meros códigos lingüísticos. En consecuencia, la habilidad de «pensar», reflexionar sobre las culturas, incluyendo la propia, es tan esencial como aprender la lengua meta al momento de comunicarse con personas de otros contextos culturales de manera exitosa. El aula de Inglés como Lengua Internacional es un espacio fértil para sensibilizar al aprendiente sobre los alcances de su visión de la realidad, familiarizarlo con otras culturas y sus historias, y debatir acerca de la identidad cultural propia, promoviendo así una actitud flexible y respetuosa hacia lo familiar y lo distinto. 

Los desafíos que presenta este nuevo contexto socio-cultural y de reflexión sobre la enseñanza del inglés como lengua internacional dan origen al Proyecto CIUCaSal 199 Identidad y Multiculturalismo en Discursos Anglófonos (RR 1733/16), que tiene como objetivo general ofrecer espacios que permitan el desarrollo del interés y la empatía hacia el otro (esencial para el acercamiento a otras realidades, sociedades y culturas), para así fomentar el diálogo intercultural y el pensamiento crítico, habilidad esencial para el análisis e identificación de diversas voces. Enmarcado en las líneas de investigación del Departamento de Inglés de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta (UCaSal) —interculturalidad, hibridaciones e intertextualidad en el estudio de la traducción, por una parte; y la globalización: lengua y cultura en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, por la otra—, el proyecto se inserta en un enclave interdisciplinario que involucra, entre otros campos, a la literatura, la historia, la lingüística aplicada, la didáctica de la lengua inglesa, la escritura creativa y académica, la traducción, e incluye el impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

El propósito de este trabajo es presentar una sinopsis de la fundamentación, hipótesis y metodología de trabajo de dos propuestas de investigación-acción intercátedra impulsadas por el proyecto de investigación y que se desarrollan en el ciclo lectivo 2020 en la Facultad de Artes y Ciencias de la UCaSal: «Estudios sobre lengua, cultura y traducción: alfabetización cultural y competencias interculturales» y «El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través de proyectos creativos de intervención textual». Nuestra hipótesis general es que, mediante el trabajo transversal e interdisciplinario de reflexión y análisis crítico de variadas prácticas discursivas circulantes en diferentes entornos, se puede promover el desarrollo de la alfabetización intercultural y de las competencias interculturales de alumnos y docentes. Creemos que estas experiencias pueden generar espacios fructíferos de construcción colaborativa y significativa de nuevos conocimientos en relación con las competencias interculturales, y que el estudio de los datos obtenidos a lo largo de los proyectos nos permitirá trazar nuevas hojas de ruta en la enseñanza del inglés como lengua internacional en nuestro medio educativo.

Metodología

Ambos proyectos de investigaciónacción —encuadrados en la investigación cualitativa y de corte descriptivo— buscan promover el desarrollo de las competencias interculturales necesarias para navegar la diversidad cultural y aprender a construir opciones de futuro más inclusivas. La elección de la investigaciónacción para estas propuestas se ve plenamente justificada, ya que constituye «una forma de investigación autorreflexiva realizada por los participantes en situaciones sociales para mejorar la racionalidad y justicia de sus propias prácticas, la comprensión de las mismas y de las situaciones en que estas prácticas se desarrollan» (Carr y Kemmis 1986, como se citan en Burns, 1999, p. 162). Se realiza mediante la recolección de datos, en diferentes formatos, a partir de la práctica áulica, la cual se analiza con el propósito de realizar modificaciones en prácticas futuras (Wallace, 1998). En cada uno de los proyectos se lleva un registro de las actividades didácticas, de las producciones y reacciones de los alumnos, de impresiones personales y de la retroalimentación inmediata de las prácticas pedagógicas en formato de journal personal de cada docente; por otra parte, se realizan encuestas y entrevistas a los alumnos.

Descripción y discusión de los proyectos intercátedra

A. Proyecto intercátedra: «Estudios sobre lengua, cultura y traducción: alfabetización cultural y competencias interculturales»

Este proyecto involucra a las cátedras Introducción a la Traducción I y II, Literatura V y VI, Composición III y IV, Lengua Avanzada y Práctica de Laboratorio I y II, Lengua Inglesa V y VI del Profesorado y Traductorado de Inglés de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCaSal. Su objetivo principal es promover el desarrollo de la alfabetización intercultural y de las competencias interculturales a través de la reflexión y el análisis crítico de una variedad de prácticas discursivas. El proyecto representa la continuidad de experiencias de investigación acción intercátedra con resultados alentadores (Company, Loutauf y Michel, 2019). Algunos de los objetivos específicos son:

- Entender la cultura propia y las culturas de otros como construcciones humanas heterogéneas y cambiantes que tienden a ser escencializadas.

- Promover actitudes receptivas que impulsen el establecimiento y mantenimiento de un contacto simétrico con otros diversos.

- Desarrollar las habilidades requeridas para aprovechar el conocimiento intercultural y las actitudes necesarias para interactuar con otros.

- Analizar el uso del inglés como lengua internacional de comunicación, intercambio académico, y como medio de interacción entre culturas.

- Reflexionar sobre la relación asimétrica entre las lenguas de traducción, el papel que juega el traductor en la mediación entre culturas y el «lugar» desde el cual traduce, en términos de visiones del mundo, representaciones, valores y creencias, que pueden afectar tanto el proceso traslativo como su resultado.

La hipótesis de trabajo se sustenta en que al abordar el desarrollo de la alfabetización cultural en el aula resulta pertinente generar diversos espacios de reflexión sobre la experiencia y las expectativas de profesores y alumnos en relación con la interculturalidad y el diálogo intercultural. Un texto periodístico, una pieza literaria o una imagen pueden disparar conversaciones sobre cuáles son los contactos interculturales que se tienen actualmente o que se imaginan en el futuro, qué inquietudes o desafíos plantean o podrían plantear esas interacciones, qué rol juega la propia historia de vida en la comunicación con otros, qué papel juegan los medios y las redes en la formación de estereotipos culturales sobre otras culturas y sobre la propia, cuáles son las expectativas que se tienen sobre otros cuando se entablan o se intenta entablar diálogos interculturales, cual es el rol de la traducción y el traductor en las interacciones interculturales.

El desarrollo y la práctica de las competencias interculturales son procesos constantes que se construyen en el tiempo, con base en las experiencias de vida y en la reflexión que hacemos sobre ellas. Podemos pensar en la alfabetización cultural como la aplicación del pensamiento crítico sobre la propia experiencia con relación a otros —una competencia fundamental en los futuros profesores y traductores de inglés—. Con respecto a la formación de estos últimos, resulta esencial reflexionar sobre el rol de la traducción, que ha contribuido históricamente a la producción y reproducción de relaciones de poder, a la configuración de los cánones literarios nacionales, a la introducción de nuevos géneros y estilos, a la vez que a la consolidación de las formas de expresión ya existentes en las distintas comunidades. La decisión de qué se traduce, cómo y para quién es, en gran medida, institucional, y responde a cuestiones ideológicas que resulta oportuno indagar en el aula.

La propuesta de trabajo, organizada a lo largo del año 2020, incluye, entre otras, las siguientes etapas:

1. Preparación y revisión de material;

2. Introducción y/o revisión de conceptos relacionados con las competencias interculturales (un tema transversal en los programas del Profesorado y Traductorado de Inglés en la Facultad de Artes y Ciencias de la UCaSal);

3. Lectura y análisis crítico de artículos académicos, textos literarios, etc.; actividades grupales de reflexión entre alumnos;

4. Producciones de alumnos: presentaciones orales, reacciones visuales y creativas sobre las discusiones en clase, escritura de composiciones relacionadas con la temática;

5. Puesta en común de los trabajos y reflexión sobre el impacto del proyecto en el desarrollo de las competencias interculturales;

6. Recolección y análisis de datos, triangulación de datos, conclusiones y elaboración de informe final.

Al momento de escritura de este trabajo, nos encontramos en las etapas tres y cuatro del proyecto, con resultados parciales que apoyan la hipótesis inicial de trabajo.

B. Proyecto intercátedra: «El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a través de proyectos creativos de intervención textual»

Este proyecto involucra a las cátedras de Literatura Inglesa III y IV, y tiene como objetivo general analizar el impacto de proyectos creativos de intervención textual, mediados por TIC, en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de los alumnos. Algunos de los objetivos específicos son:

- Comprender el concepto de competencia comunicativa intercultural y su importancia en la vida profesional de profesores y traductores de inglés;

- Analizar los beneficios de los proyectos creativos de intervención textual, mediados por TIC, en general.

- Estudiar el impacto de los proyectos creativos de intervención textual en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de los alumnos.

La hipótesis de partida de esta propuesta es que los proyectos creativos de intervención textual, mediados por TIC, pueden contribuir significativamente en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de los alumnos. La propuesta busca continuar la exploración de una línea de investigación y trabajo áulico que ha arrojado ya resultados muy enriquecedores (Company y Sivero, 2019).

El proyecto surge de la observación de que muchos materiales diseñados específicamente para la enseñanza del inglés como lengua extranjera tienden a editar, simplificar o presentar como exótica información cultural con el fin de focalizarse fundamentalmente en aspectos lingüísticos. Con frecuencia esto resulta en representaciones parciales, incluso estereotipadas, de diversas prácticas y entornos culturales. El abordaje crítico a las representaciones culturales en los libros de textos de circulación actual crea espacios para que la literatura juegue un papel interesante en el desarrollo de la CCI. Es sabido que los textos auténticos, en especial los literarios, pueden ofrecer a los docentes de lengua inglesa oportunidades múltiples para acompañar el desarrollo del pensamiento crítico e intercultural, así como de la competencia en lectocomprensión, estimulando nuevos marcos de referencia. Hay numerosas actividades creativas en las que el potencial didáctico de los textos literarios puede ser explorado para desarrollar la CCI de los alumnos; una de ellas son los ejercicios creativos de intervención textual. En síntesis, en las tareas de intervención textual los lectores interactúan con el texto original transformando de manera creativa una parte o la totalidad, y luego reflexionan sobre la fundamentación e implicancias de los cambios realizados (Pope, 1995). Algunos ejemplos de ejercicios de intervención textual incluyen transformar un poema en obra de teatro o cuento, imaginar un personaje medieval en un programa televisivo contemporáneo, traducir un texto para adultos adaptándolo para niños o cambiar la variedad lingüística del texto de origen, entre muchas otras posibilidades de intervención, cuyo valor final reside en el análisis de las implicancias de estas modificaciones. Dado que suponen un proceso de edición grupal y gradual, y un trabajo de reflexión final en el que se consideran las improntas culturales que enmarcan los trabajos, estos proyectos estimulan la creatividad, el pensamiento crítico, el uso de la lengua extranjera en la construcción de nuevos significados, la curiosidad por el uso de las TIC con fines educativos, entre otras capacidades.

Al momento de escritura del presente trabajo, los proyectos creativos ya han sido realizados y se encuentran en proceso de análisis, junto con las reflexiones de los alumnos.

Conclusiones

Ambas propuestas de investigación-acción intercátedra, en curso en el ciclo lectivo 2020 en la Facultad de Artes y Ciencias de la UCaSal, buscan promover el desarrollo de la alfabetización cultural y de las competencias interculturales necesarias para interactuar en un contexto de diversidad cultural cada vez más complejo. Tienen como objetivo contribuir en el desarrollo de ciudadanos globales comprometidos que puedan construir opciones de futuro más inclusivas y alejadas de prácticas hegemónicas. Los proyectos incluyen en el diálogo intercultural el rol que juegan las nuevas tecnologías de información y comunicación, que se constituyen en herramientas clave para la interacción dentro de la propia cultura y entre culturas diversas, entendiendo la cultura como un constructo híbrido y cambiante. La incorporación de las habilidades necesarias para la utilización de las TIC son nuevas formas de alfabetización, de interacción y de comunicación imprescindibles para que estudiantes y profesionales puedan desenvolverse competentemente como ciudadanos globales. Finalmente, creemos que los proyectos intercátedra promueven distintas formas de diálogo, integración y una convivencia respetuosa. Esto se lleva a cabo a través de la reflexión interdisciplinaria (por medio de conversaciones, presentaciones orales, trabajos creativos, composiciones escritas, respuestas visuales, etc.) para la generación de conciencia sobre los temas que se abordan en el aula, para que luego puedan hacerse evidentes en la realidad de cada alumno y futuro profesional. Como formadores de futuros formadores y profesionales de la traducción, pretendemos aportar nuestras semillas de cambio (cambio de paradigmas, de perspectivas, de pedagogías) con la convicción de que pueden propagarse y aportar a un futuro con más empatía, entendimiento y conciencia intercultural.

Referencias bibliográficas

Burns, A. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers. Cambridge University Press.

Byram, M. (1997).  Teaching and assessing intercultural communicative competence. Multilingual Matters.

Cátedra UNESCO-Diálogo intercultural de la Universidad Nacional de Colombia (2017). Competencias Interculturales. Marco conceptual y operativo. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Company, S.; Loutayf, S. y Michel, M. M. (2019). Using Literature to Foster Intercultural Communicative Competence. En Banegas, D. L. et al (Eds.) Literature in ELT. Selected Papers from the 44th FAAPI Conference. Salta: Asociación Salteña de Profesores de Inglés - ASPI. Libro digital, PDF. ISBN 978-987-20958-1-9. Pp. 54-63

Company, S. y Sivero, N. (2019). Promoting intercultural communicative competence through creative literature projects. En Banegas, D. L. et al (Eds.) Literature in ELT. Selected Papers from the 44th FAAPI Conference. Asociación Salteña de Profesores de Inglés-ASPI. Libro digital, PDF. ISBN 978-987-20958-1-9. Pp. 64-73.

Oliveras, E. (2019). La cuestión del arte en el siglo XXI. Nuevas perspectivas teóricas. Paidós.

Pope, R. (1995). Textual intervention: Critical and creative strategies for literary studies. Routledge.

Risager, K. (2005). Languaculture as a key concept in language and culture teaching. En Preisler, B.; Fabricius, A.; Haberland, H.; Kjærbak, S. y Risager, K. (Eds.), The Consequences of Mobility (pp. 185-196). Roskilde University.

Wallace, M. J. (1998). Action research for language teachers. Cambridge University Press.

Walker, J. (2009). The World’s English Mania. Febrero 2009. TED.Com: TED Conferences. https://www.ted.com/talks/jay_walker_the_world_s_english_mania


  1. María José Alemán

    Perfil académico y profesional: Profesora de Inglés, egresada del Profesorado Superior de Lenguas Vivas de Salta, Licenciada en Inglés, por la Universidad Católica de Salta, Master of Arts in Professional Development for Language Education, Leeds Metropolitan University. Profesora de Composición Oral Avanzada I y II, Evaluación de los Aprendizajes Seminario de Metodología de la Investigación Científica y Literatura Inglesa V y VI en la de Licenciatura en Inglés, UCASAL. Investigadora del Consejo de Investigaciones de la UCASal.

    María Fernanda Irrazabal Paz

    Perfil académico y profesional: Profesora en Inglés (Universidad Nacional de Tucumán), Licenciada en Inglés y Diplomada Universitaria en Aplicación de Recursos Tecnológicos para la Educación Virtual (Universidad Católica de Salta). Es Jefa del Departamento de Inglés y Profesora Adjunta a cargo de Lengua Inglesa V y Lengua Inglesa VI del Profesorado y Traductorado de Inglés de la Facultad de Artes y Ciencias. Es Investigadora del Consejo de Investigaciones de la UCASal.

    María Marta Michel

    Perfil académico y profesional: Traductora Pública en Idioma Inglés. Tiene a su cargo las cátedras de Introducción a la Traducción I y II del Traductorado Público en Inglés y las de Literatura I y II (Traducción) de la Licenciatura en Inglés. Formó parte de equipos de investigación sobre análisis del discurso político y representaciones del inmigrante. En la actualidad participa de un proyecto de investigación sobre identidades e interculturalidad en la Universidad Católica de Salta.

    María Soledad Loutayf

    Perfil académico y profesional: Profesora de inglés, traductora pública nacional e investigadora. Obtuvo el grado de Máster en Enseñanza de inglés (Univ. de Warwick, R.U.) y otro en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España). Enseña inglés académico e inglés con fines específicos en carreras de grado y de posgrado en Ucasal y Unsa. Es miembro de proyectos de investigación CIUCASAL, CIUNSA y UNLP. Sus áreas de interés e investigación son educación intercultural, ESP, EAP, academic writing, criticality and critical thinking and education. Asistió a y presentó en numerosos congresos y seminarios nacionales e internacionales.

volver