Omnia. Derecho y sociedad
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas
de la Universidad Católica de Salta (Argentina)
e-ISSN 2618-4699
                                          CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Juan Carlos de Pablo es un economista argentino, con formación en instituciones tanto nacionales como internacionales, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y autor de variadas obras en las que aborda distintos aspectos del campo económico. La obra aquí reseñada cuenta con un total de doce capítulos, en los que el autor aborda la biografía de dos renombrados economistas de la historia argentina, Raúl Prebisch (19011986) y Federico Pinedo (18951971), como así también su paso y accionar por distintos sectores del Estado, espacios de gestión y de formulación de políticas. El autor, califica a ambos como “inteligentes, comprometidos, laboriosos, corajudos y discutidos”. Asimismo, hace referencia a que cita el accionar de ambos economistas porque su legado continúa en vigencia.

Palabras clave: economía - Argentina - políticas - gestión

Abstract

Juan Carlos de Pablo is an Argentine economist, trained in both national and international institutions, member of the National Academy of Economic Sciences and author of various works in which he addresses different aspects of the economic field. The work reviewed here has a total of twelve chapters in which it addresses the biography of two renowned economists in Argentine history, Raúl Prebisch (19011986) and Federico Pinedo (18951971), as well as its passage and action through different sectors of the State, management and policy formulation spaces. The author describes both as “intelligent, committed, industrious, courageous and argumentative.” He also mentions that he cites the actions of both economists because their legacy is still in force.

Key words: Economy - Argentina - policies - management

Economía/ Reseña descriptiva

Citar: Núñez Burgos, F.; Carlos, B. A. (2025). Reseña del libro Pinedo y Prebisch. Vida, obra y gestión de dos economistas argentinos, de Juan Carlos de Pablo. Omnia. Derecho y sociedad, 8(1), pp. 127-130.

Reseña

Juan Carlos de Pablo analiza en su libro no solo las obras teóricas de los mencionados economistas, sino también el contexto histórico y social en el que se desarrollan sus ideas y políticas. Es por ello que en los primeros capítulos se hace referencia al aspecto biográfico tanto de Federico Pinedo como de Raúl Prebisch. En ambos casos, se destaca su formación y trayectoria profesional. Respecto del primero, su trabajo se centró en el desarrollo económico y la planificación; mientras que el segundo es principalmente conocido por su teoría del desarrollo económico y la labor realizada en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Asimismo, cabe resaltar que las ideas de ambos coexistieron y se influenciaron mutuamente en el desarrollo de políticas económicas del país.

Pinedo se identificaba con la generación del 80, a quienes consideraba constructores de una nación. De ahí derivan también sus cruces contra el tercermundismo. El economista postulaba “el amor a la libertad, el amor a la verdad, el amor a la cosa pública de nuestra patria y de nuestra gente” (p. 24). Respecto a Prebisch, su esposa —palabras que De Pablo recupera— afirma que él “sufría mucho con las desventuras de Argentina” (p. 25).
El autor sostiene que el contexto histórico para entender el accionar de estos economistas es el escenario de la economía argentina del siglo XX, caracterizado por cambios políticos y económicos significativos; ya que en este contexto se presentan desafíos para el país y se puede observar cómo las ideas de estos economistas intentaron abordar problemas como la pobreza, el desarrollo y la industrialización.
Cabe destacar que tanto Prebisch como Pinedo fueron funcionarios públicos durante la década del 1930. Aquí no se puede dejar de lado lo producido a nivel mundial por la crisis de 1929, a la que nuestro país no quedó ajeno. En esas circunstancias, el producto bruto interno (PBI) real de Argentina tuvo una caída, pero también presentó una recuperación más rápida en relación con la de otros países. En este contexto internacional es que Pinedo desarrolló su actividad al frente del Ministerio de Economía, y Prebisch estuvo a cargo de la gerencia general del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Es en dicha actividad de gestión, de ambos economistas, en lo que el autor enfatiza su análisis y por ello es que en los siguientes capítulos del libro se alude a los “hitos en el accionar” de cada uno.
Por un lado, Pinedo fue cuatro veces diputado nacional; además, en otras tres ocasiones fue ministro de Economía de la nación. Respecto a esto último, el autor selecciona tres episodios, el primero refiere a cómo se enfrentó al impacto de la gran crisis del 1930, cuyo impacto mundial fue excepcional. Particularmente en Argentina, este contexto es la antesala del llamado Pacto Roca-Runciman, firmado a comienzos de 1933 y, sin duda, posible debido a las “preferencias imperiales” creadas en 1932 en Ottawa. Cabe destacar que Pinedo se hizo cargo del Ministerio de Economía a partir de 1933, gestión en la que se puede subrayar, por un lado, la regulación de algunos mercados de exportación. Para ello, se crearon stocks de intervención, como así también juntas reguladoras de carnes y granos.
Del mismo modo, se destaca la creación de impuestos y distribución de la recaudación entre los distintos niveles del Estado; para ello, en la gestión de Pinedo se estableció el impuesto a las ventas y se unificaron los impuestos internos, mediante la Ley 12139. Así se centralizó la recaudación y por ende la distribución entre las provincias adherentes al sistema. De esta manera, nació el régimen de coparticipación de la recaudación de algunos impuestos. Y, por último, De Pablo destaca la creación del BCRA.
El segundo hito del accionar de Pinedo al que el autor hace referencia es el fallido programa de 1940, durante su segunda gestión en el Ministerio de Economía. Esto, a un año del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Es entonces cuando en nuestro país se lleva a cabo el denominado Programa de Reactivación Económica, más conocido como “Plan Pinedo”, cuyo objetivo era realizar una reforma financiera con el fin de brindar instrumentos al Banco Central para el manejo de la política monetaria y crear un mercado de capitales. El plan también proponía el desarrollo industrial exportador, especializado en las materias primas de la nación.
Dicho plan no pudo concretarse debido a que no obtuvo la aprobación de la Cámara de Diputados, cuya mayoría estaba constituida por el radicalismo. Si bien el proyecto contaba ya con la aprobación de la Cámara de Senadores, el Poder Ejecutivo no pudo convencer a los diputados liderados por Alvear para contar con su apoyo. Luego de estos hechos, Federico Pinedo renuncia al Ministerio.
El tercer y último hito de la gestión de Pinedo fue su rápido paso por el ministerio en 1962, en un contexto signado por las elecciones legislativas, donde la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) obtuvo buenos resultados al ganar en quince distritos. Sin embargo, el triunfo del peronismo en Buenos Aires reaviva el antiperonismo y provoca a su vez el derrocamiento del presidente Frondizi. En estas circunstancias, y con Guido en la presidencia, Pinedo es nombrado ministro y decide aumentar el impuesto a las ventas, los recargos a la importación, el aumento del precio de los combustibles y que el BCRA deje de intervenir en el mercado de cambios. En este contexto, la gestión de Pinedo duró diecinueve días, tras lo cual renunció ante el cierre del Congreso.
De Pablo sostiene que estos acontecimientos y las dos renuncias de Pinedo por cuestiones extraeconómicas nos muestran que los ministros no se deben ocupar solo de lo especifico, sino también combinar con el accionar en general del gobierno.
En los siguientes capítulos, el autor se refiere a los hitos de la actividad desarrollada por Prebisch.
Durante el 1930 y 1943, Prebisch fue subsecretario de Hacienda, asesor de ministros y gerente general del Banco Central de la República Argentina, en esta gestión se destacan la creación del impuesto a los réditos y el diseño y gerenciamiento del BCRA. Respecto al primero, fue creado luego de un viaje a los países que ya habían implementado el impuesto a la renta que, en nuestro país, entró en vigor mediante la Ley 1168.
Durante la creación de la entidad bancaria central, se dio el encuentro entre Pinedo y Prebisch, este último autor de los fundamentos principales de la fundación. El banco argentino se caracterizó por ser uno en el que el Estado tenía una mínima intervención. Se destaca la Ley 12155 donde se detalla la composición del directorio del Banco, como así también las concesiones y prohibiciones de la institución.
Prebisch, en su rol de gerente del Banco, implementó hábitos laborales y de procedimiento. Raúl Prebisch tenía una visión particular respecto al rol que debía tener la política monetaria en ese contexto económico. Consideraba que era necesario un mercado de papeles a corto plazo. De Pablo reflexiona en torno a ello que “la política monetaria debe tratar de que el impacto interno de una mayor entrada de divisas no se magnifique vía créditos que no puedan ser cancelados con suficiente velocidad. Todo ello en ausencia de un mercado interno de capitales” (p. 63).
El vínculo entre Pinedo y Prebisch fue, primero, de colaboradores cuando ambos fueron funcionarios; trabajaron juntos durante las primeras gestiones del Ministerio de Economía de Pinedo. Tiempo después hubo algunas discrepancias entre ellos, por cuestiones de distintas visiones de las políticas económicas. Sin embargo, transcurrido el tiempo, el autor puede observar buenas percepciones de uno sobre otro en expresiones de los propios funcionarios.
Juan Carlos de Pablo, en los siguientes capítulos, realiza valoraciones de ambos economistas. En el caso de Pinedo, rescata su visión acerca de la relación entre el presidente y los ministros, como así también sus implicancias, fruto de su experiencia en los cargos de gestión. Respecto a Prebisch, valora su visión en cuanto a la idea de centro y periferia, ya que consideraba que no debemos ver a los otros países solo con ojos argentinos, pero tampoco posicionarnos desde el otro extremo.
En los capítulos finales, el autor realiza un recorrido por los últimos tiempos tanto de Pinedo como de Prebisch, rescatando del primero su escritura continua, que se vio reflejada en la autoría de libros, como así también de artículos periodísticos. Prebisch, por su parte, también dejó un legado en la formulación de teorías económicas, recuperadas tanto nacional como internacionalmente.
Como reflexión final el escritor de esta obra sostiene la importancia del análisis desde la perspectiva de los procesos decisorios, es decir, enfrentar la tarea con actitud. El accionar de Pinedo, como también el de Prebisch requieren “imaginar los mecanismos operativos a través de los cuales la legislación será aplicada” (p. 217). Así también, precisan reconocer y reflexionar acerca de cómo las ideas de dos reconocidos economistas fueron de gran importancia para la política económica del país, cómo también para la región, y aún siguen vigentes.

Federico Núñez Burgos

Perfil académico y profesional: Licenciado y profesor universitario en Ciencias Políticas. Magíster en Economía y Ciencia Política. Docente de la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional de Salta y en la Facultad de Artes y Ciencias y Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta.
fmd75@yahoo.com.ar
Identificador ORCID: 0009-0001-1402-4834

Betiana Ayelén Carlos

Perfil académico y profesional: Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Salta (UNSA). Docente adscripta en la Escuela de Historia dependiente de la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional de Salta (UNSA).
ayecarlos25@gmail.com
Identificador ORCID: 0009-0001-5357-8063


  1. De Pablo, Juan Carlos (2022). Pinedo y Prebisch. Vida, obra y gestión de dos economistas argentinos. Sudamericana.
  2. Universidad Nacional de Salta - Universidad Católica de Salta.
  3. Universidad Nacional de Salta.
volver