http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/issue/feed Revista Omnia 2025-10-18T09:44:59-03:00 Víctor Toledo revistaomnia@ucasal.edu.ar Open Journal Systems <p><em><span style="font-weight: 400;">Omnia. Derecho y Sociedad</span></em><span style="font-weight: 400;"> es la revista científica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, Argentina, creada en el año 2018 y publicada bajo el sello EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta).&nbsp;<br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es una publicación de periodicidad semestral que reúne colaboraciones que versan sobre temas de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Se recogen en ella artículos científicos, ensayos, textos sobre jurisprudencia y doctrina y reseñas de libros. Todos ellos son sometidos a un proceso de evaluación por pares externos. Todos los escritos son inéditos y de carácter original.<br></span><!--<span style="font-weight: 400;">El nombre de la revista, </span><em><span style="font-weight: 400;">Omnia, </span></em><span style="font-weight: 400;">obedece a dos razones. En primer lugar, se trata de una publicación que involucra a todas las carreras que se imparten en la Facultad —Abogacía, Lic. en Relaciones Internacionales, Lic. en Criminalística, Lic. en Seguridad, Perito en Accidentología y Martillero Público y Corredor Inmobiliario—. En segundo lugar, se busca dar cabida al más amplio abordaje de los temas de interés de la revista. La denominación, </span><em><span style="font-weight: 400;">Derecho y Sociedad</span></em><span style="font-weight: 400;">, define un contenido disciplinar propio de las ciencias sociales.</span></p> <p>--><span style="font-weight: 400;">Esta publicación ha sido creada con el fin de promover la divulgación del conocimiento generado en la Facultad de Ciencias Jurídicas como producto de sus funciones sustantivas de investigación, docencia y extensión, así como favorecer la construcción de vínculos con otras instituciones nacionales e internacionales.</span></p> <!-- <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista de acceso abierto publicada bajo licencia </span><em><span style="font-weight: 400;">Creative Commons </span></em><span style="font-weight: 400;">Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Es decir que todo su contenido está libremente disponible sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Los autores retienen, sin embargo, el derecho a ser adecuadamente citados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista cuenta con las siguientes secciones: “Investigaciones”, que reúne resultados parciales o finales de proyectos de investigación o ensayos académicos; “jurisprudencia y doctrina”, que recoge análisis de sentencias judiciales y aportes doctrinarios de publicistas reconocidos y “reseñas de libros”, en la que se realizan comentarios de libros de relevancia para la temática abordada por la revista.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La responsabilidad sobre las opiniones vertidas en los textos y sobre el respeto a la propiedad intelectual corresponde a los autores. </span></p>--> http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/670 Ser o no ser de las medidas de seguridad. 2025-10-18T09:43:39-03:00 Diego Leonel Feustel feusteldiego@gmail.com <p>La propuesta de este trabajo se basa en determinar si, tras la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, las medidas de seguridad previstas en el artículo 34 inc. 1 del Código Penal y el sistema dualista del derecho penal argentino mantienen hoy en día plena vigencia. Para ello se partió de la genealogía de las medidas de seguridad como institutos de índole penal y su aplicación y alcances en el derecho positivo nacional. Posteriormente, se analizó la validez de la imposición de las medidas de seguridad por sobreseimiento o absolución conforme el artículo 34 inc. 1 del Código Penal de la Nación tanto ante tratados internacionales de derechos humanos como ante la Ley Nacional de Salud Mental. Así, mediante tal análisis normativo se han encontrado puntos de conexión que permiten considerar no solo la validez de la coexistencia de ambos institutos, sino, fundamentalmente, que la incorporación de la Ley de Salud vino a dotar de mayores derechos y garantías a aquellas personas a las que se les ha impuesto una medida de seguridad por padecimientos mentales.</p> 2025-09-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Diego Leonel Feustel http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/678 Diplomacia parlamentaria en América Latina en tiempos de pandemia 2025-10-18T09:43:54-03:00 Federico Pablo Piana federico_piana@yahoo.com.ar <p>Los parlamentos regionales en América Latina se han convertido en actores fundamentales para la integración y cooperación entre países, promoviendo la democracia y el desarrollo sostenible. En efecto, estas instituciones permiten la representación de intereses locales y regionales, adaptando la legislación a las particularidades de cada área. Sin embargo, la pandemia de COVID‑19 en 2020 presentó retos significativos, obligando a estos organismos a adaptarse a nuevas realidades. La necesidad de modificar reglamentos internos para facilitar el trabajo legislativo en un contexto de distanciamiento social fue crucial. Este artículo busca explorar cómo estos parlamentos enfrentaron estos desafíos y qué cambios implementaron para continuar con su labor legislativa durante la crisis sanitaria global.</p> 2025-09-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Federico Pablo Piana http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/728 Un Poder judicial independiente, ¿Contribuye al fortalecimiento de la paz en la región? 2025-10-18T09:44:07-03:00 Roberto Daniel Rossi rdrossi81@hotmail.com Hernan Alejandro Zuazo hernanzuazo@hotmail.com <p>Por medio del presente trabajo, el objetivo que buscamos es dilucidar si, para contribuir a preservar la paz en la Unión Europea (UE), siendo esta una construcción jurídica donde impera el Estado de derecho (cumplimiento de la ley), es importante la existencia de un Poder Judicial independiente.</p> <p>Así, en el desarrollo de la presente investigación definimos qué tipo de paz busca la UE (paz positiva y negativa), establecimos el significado del concepto Estado de derecho —‍cumplimiento de la ley—, y explicamos cuál es la idea de independencia judicial, cuyas características fundamentales surgen de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, aplicables a todos los jueces europeos, de tal forma que su función pueda desarrollarse con total libertad; es decir, sin verse influenciados por la presión de otros poderes del Estado o de diferentes tipos de corporaciones, entre ellas las económicas, sindicales, profesionales, o desde las propias estructuras internas del Poder Judicial.</p> <p>Por ende, llegamos a la conclusión de que, sin jueces independientes que puedan hacer cumplir la ley en la región, es muy difícil que pueda preservarse la paz en una comunidad que se caracteriza por su heterogeneidad cultural, social, económica, jurídica y política, entre otros aspectos.</p> 2025-09-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Roberto Daniel Rossi, Hernan Alejandro Zuazo http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/690 Inversión bruta Inversión bruta fija privada, producto bruto interno y la tasa de referencia de política monetaria en el Perú 2025-10-18T09:44:20-03:00 Gustavo Trujillo Calagua gtrujillo@esan.edu.pe <p>Las relaciones entre variables del sector real y monetario son imprescindibles para el diseño y programación de la política económica donde las variables converjan a un comportamiento lineal, homogéneo y parsimonioso. El objetivo es estudiar las relaciones entre la tasa de referencia de la política monetaria, el producto bruto interno (PBI) y la inversión bruta fija privada en el periodo 2004‑2023 obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú; para ello se estima un modelo de vectores autorregresivos. Se obtuvieron como resultados que el coeficiente de la inversión privada con el PBI del periodo anterior es -0.006, con la inversión privada del periodo anterior es 0.92, con la tasa de referencia del periodo anterior fue -342.9, y con la constante fue de 3610.5. Es importante mencionar que el R<sup>2 </sup>fue de 0.8517. Poner en práctica el segundo objetivo de la modelación VAR, que es la descomposición de la varianza, permitió descomponer la varianza de las variables endógenas en componentes que aislaran el porcentaje de variabilidad de una variable endógena explicada por una de las “innovaciones” para distintos horizontes predictivos. Finalmente, se pudo observar que las variables que participaron en la regresión tuvieron los signos esperados y una adecuada significancia estadística.</p> 2025-09-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Gustavo Trujillo Calagua http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/698 Crónica de una prisión anunciada 2025-10-18T09:44:33-03:00 Manuel Espinal Manuespinal@hotmail.com <p>El presente artículo tiene por objeto intentar exhibir y evidenciar a partir de un caso real las consecuencias de las tensiones existentes entre las facultades que emergen en la Ley 26061 (Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes) en favor de los organismos administrativos concebidos como autoridad de ejecución y las que legalmente asigna a los jueces penales la Ley 22278 (Régimen Penal de la Minoridad).</p> <p>En concreto, la finalidad es ejemplificar como la pasividad e inacción —que muchas veces se esconde bajo el ropaje de una superposición de las facultades previstas en las distintas leyes que entran en juego, que en la realidad no es tal— conspira contra el interés superior del niño por el que el Estado debe velar (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, artículo 3, de jerarquía constitucional por lo dispuesto en la Constitución de la Nación Argentina, 1994, artículo 75, inciso&nbsp;22).</p> 2025-09-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Manuel Espinal http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/676 Niñas y niños inimputables y facultades del juez penal 2025-10-18T09:44:46-03:00 Florencia Ungra florencia.ungra@ucalpvirtual.edu.ar Fabiola Columba fabiola.columba@ucalp.edu.ar <p>En este artículo exhibiremos la doctrina que emana de precedentes judiciales de la provincia de Buenos Aires y del fuero Nacional y los fundamentos a favor de que un juez penal disponga de niños que se han inmiscuido en actividades delictivas y que resultan inimputables en razón de su edad. A la vez, exhibiremos las razones de otros que tienen una postura contraria, es decir, que niegan, a pesar de las normas expresas vigentes, esas facultades derivando el asunto al fuero civil o a los sistemas administrativos establecidos por las leyes de protección.</p> 2025-09-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Florencia Ungra, Fabiola Columba http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/771 Reseña del libro Ambiente y niñez, de Rosa, M. E.; Torres Fernández, R. I. (Coordinadoras) 2025-10-18T09:44:59-03:00 Federico de Singlau fdesinglau@ucasal.edu.ar <p>Este artículo es una reseña de la obra Ambiente y Niñez, obra colectiva compilada por María Elisa Rosa y Rosa Inés Torres Fernández, publicada por Ediciones Universidad Católica de Salta en 2024.&nbsp;</p> <div class="author-dropdown">&nbsp;</div> 2025-09-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Federico de Singlau