http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/issue/feed Revista Omnia 2025-08-21T19:40:59-03:00 Víctor Toledo revistaomnia@ucasal.edu.ar Open Journal Systems <p><em><span style="font-weight: 400;">Omnia. Derecho y Sociedad</span></em><span style="font-weight: 400;"> es la revista científica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, Argentina, creada en el año 2018 y publicada bajo el sello EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta).&nbsp;<br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es una publicación de periodicidad semestral que reúne colaboraciones que versan sobre temas de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Se recogen en ella artículos científicos, ensayos, textos sobre jurisprudencia y doctrina y reseñas de libros. Todos ellos son sometidos a un proceso de evaluación por pares externos. Todos los escritos son inéditos y de carácter original.<br></span><!--<span style="font-weight: 400;">El nombre de la revista, </span><em><span style="font-weight: 400;">Omnia, </span></em><span style="font-weight: 400;">obedece a dos razones. En primer lugar, se trata de una publicación que involucra a todas las carreras que se imparten en la Facultad —Abogacía, Lic. en Relaciones Internacionales, Lic. en Criminalística, Lic. en Seguridad, Perito en Accidentología y Martillero Público y Corredor Inmobiliario—. En segundo lugar, se busca dar cabida al más amplio abordaje de los temas de interés de la revista. La denominación, </span><em><span style="font-weight: 400;">Derecho y Sociedad</span></em><span style="font-weight: 400;">, define un contenido disciplinar propio de las ciencias sociales.</span></p> <p>--><span style="font-weight: 400;">Esta publicación ha sido creada con el fin de promover la divulgación del conocimiento generado en la Facultad de Ciencias Jurídicas como producto de sus funciones sustantivas de investigación, docencia y extensión, así como favorecer la construcción de vínculos con otras instituciones nacionales e internacionales.</span></p> <!-- <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista de acceso abierto publicada bajo licencia </span><em><span style="font-weight: 400;">Creative Commons </span></em><span style="font-weight: 400;">Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Es decir que todo su contenido está libremente disponible sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Los autores retienen, sin embargo, el derecho a ser adecuadamente citados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista cuenta con las siguientes secciones: “Investigaciones”, que reúne resultados parciales o finales de proyectos de investigación o ensayos académicos; “jurisprudencia y doctrina”, que recoge análisis de sentencias judiciales y aportes doctrinarios de publicistas reconocidos y “reseñas de libros”, en la que se realizan comentarios de libros de relevancia para la temática abordada por la revista.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La responsabilidad sobre las opiniones vertidas en los textos y sobre el respeto a la propiedad intelectual corresponde a los autores. </span></p>--> http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/766 Editorial 2025-08-21T19:40:57-03:00 Victor F. Toledo vtoledo@ucasal.edu.ar 2025-08-21T15:21:17-03:00 Derechos de autor 2025 Victor F. Toledo http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/700 EL carácter científico del informe social forense. 2025-08-21T19:40:57-03:00 Claudia Krmpotic claudia.k@conicet.gov.ar <p>El artículo trata sobre la cientificidad del trabajo social con un horizonte práctico. Su problematización tiene implicancia directa en el trabajo social forense, especialidad ampliamente reconocida en el conjunto de profesiones no‑jurídicas dentro de la administración de justicia y gubernamental. Se discuten aspectos que hacen a los modos de razonamiento y a la producción de conocimiento con fines diagnósticos. En particular, se analizan los requerimientos científicos para la elaboración del informe social forense, reuniendo un conjunto de elementos básicos que fueron recopilados e integrados por la autora y expresados sintéticamente en un instrumento de autoevaluación sobre consistencia, validez metodológica y mínimos éticos de informes sociales forenses. Desde un enfoque hermenéutico, se recuperan resultados de investigación propia, fuentes bibliográficas e intercambios y aprendizajes derivados de diversas experiencias de formación profesional.</p> 2025-08-21T15:14:23-03:00 Derechos de autor 2025 Claudia Krmpotic http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/699 Epistemologar la complejidad del trabajo social forense 2025-08-21T19:40:57-03:00 Leonardo Gabriel Rodriguez Zoya leonardo.rzoya@gmail.com Paula Gabriela Rodríguez Zoya paula.rzoya@gmail.com <p>Este trabajo tiene como objetivo pensar epistemológicamente la complejidad del trabajo social forense. Para alcanzar el objetivo propuesto, la estrategia argumental está organizada del siguiente modo. Primero, se elabora la fundamentación teórica y conceptual de un meta‑modelo epistemológico para pensar la ciencia y el conocimiento. Este meta‑modelo analiza e integra los conceptos de “juego de verdad”, elaborado por Michel Foucault; el concepto de marco epistémico, desarrollado en el campo de la epistemología constructivista por Jean Piaget y Rolando García, y el concepto de paradigma, elaborado por Edgar Morin en el desarrollo de su filosofía del pensamiento complejo. Segundo, se emplea el meta‑modelo epistemológico para analizar tres concepciones de ciencia: el modelo cientificista, el modelo posmoderno y el modelo complejo. Finalmente, en tercer lugar, se propone epistemologar las prácticas del trabajo social forense en el prisma del meta‑modelo y los tres modelos epistemológicos conceptualizados.</p> 2025-08-21T15:14:57-03:00 Derechos de autor 2025 Leonardo Gabriel Rodriguez Zoya, Paula Gabriela Rodríguez Zoya http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/702 Aportes para una revisión histórica y crítica de los antecedentes del Trabajo Social Forense a través del estudio de la vida y obra de una de sus pioneras: Florence Kelley . Su vigencia actual. 2025-08-21T19:40:58-03:00 Bibiana Travi bibiana.travi@gmail.com <p>Si consideramos que la reconstrucción de un hecho histórico es siempre una tarea inacabada, producto de los interrogantes y desafíos que genera cada contexto, el revisar y revisitar el aporte de pioneras que tuvieron un papel fundamental en la construcción de nuestro campo disciplinar es una triple apuesta por visibilizar y rescatar del olvido la obra de mujeres excepcionales, es un acto de justicia epistémica, es una forma de contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad profesional.</p> <p>Es una oportunidad para dar a conocer la obra de figuras relevantes a partir de su propia voz, a través de fuentes primarias, de su legado y producción escrita.</p> <p>Luego de situar contextualmente fragmentos relevantes de la vida y obra de Florence Kelley, se presentará el análisis de tres textos producidos en el marco de sus investigaciones, su práctica profesional y política. Son obras de absoluta vigencia en la actualidad y un modelo ejemplar para las próximas generaciones.</p> <p>Para finalizar se presentan reflexiones y posibles aperturas en relación a la utilidad de las investigaciones y diagnósticos como elementos de prueba en los juicios, así como sobre cuestiones a nivel metodológico, técnico‑instrumental y escritural, y que podrán ser objeto de nuevos estudios.</p> 2025-08-21T15:26:27-03:00 Derechos de autor 2025 Bibiana Travi http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/701 Los Informes Sociales Forenses como intervención escritural productora de sentiso 2025-08-21T19:40:58-03:00 Andrés Ponce de León andrescomahue@gmail.com <p>Los informes sociales forenses son procesos de intervención escritural que despliegan colegas en sus espacios institucionales. Además de constituirse en documentos descriptivos de situaciones sociales presentes en legajos y expedientes, son la expresión escritural de una intencionalidad interventiva que busca, mediante información relevante, incidir en la toma de decisiones de un/a operador/a, a partir de conformar, ampliar o modificar sus convicciones sobre un asunto o tema en una determinada dirección y no otra.</p> <p>En este ensayo académico se presentan aspectos a considerar para arribar a consensos (siempre revisables) y dotar de mayor cientificidad a este instrumento tal como demandan los estrados judiciales. Se presentan resultados de la investigación propia sobre veintitrés (23) informes sociales forenses aportados por trabajadores sociales de las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén. El análisis incluye las características estructurales (nominación, demanda, motivo de intervención y metodología) y se analizan los aportes cualitativos respecto de las funciones de mediación y arbitraje de la conflictiva social.</p> <p>Se propone resaltar las cualidades científicas desde la base de la rigurosidad metodológica y la fundamentación teórica de las decisiones profesionales, a partir de considerar teoría y metodología como pilares del trabajo científico que demanda la tarea forense.</p> 2025-08-21T15:15:24-03:00 Derechos de autor 2025 Andrés Ponce de León http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/697 Prejuicio y prestigio: las dificultades de la investigación en las ciencias sociales. 2025-08-21T19:40:58-03:00 Roberto Eduardo Camardelli Carrasco recamardelli@ucasal.edu.ar <p>El ensayo reflexiona sobre los obstáculos de la investigación en las ciencias sociales como la sociología y el trabajo social forense. Presenta la complejidad del objeto de estudio de las ciencias sociales mientras indaga sobre la importancia de los juicios de valor comunitarios, como el prejuicio y el prestigio, en la labor del investigador social. El artículo describe los desafíos de las ciencias sociales desde sus inicios bajo el predominio de la óptica positivista y su necesidad de construir otras perspectivas de la realidad social para profundizar el conocimiento del pensamiento y comportamiento comunitarios como un proceso de evolución intelectual y científica complejo. Analiza los dilemas sociológicos planteados por Giddens como debates científicos vigentes sobre las formas de interpretación y estudio de las sociedades. El trabajo enfatiza el problema de la extrapolación de contextos y de la pérdida de mirada crítica en las interpretaciones científicas de las valoraciones sociales, que llevan a la estima o desprecio de las personas. Finalmente, reflexiona sobre la noción de “inteligencia ciega” desarrollada por Morin y el peligro del sesgo ideológico para los investigadores sociales, mientras cuestiona cómo la interpretación actual de la incertidumbre posmoderna implica un nuevo orden reduccionista de la diversidad sociocultural.</p> 2025-08-21T15:15:48-03:00 Derechos de autor 2025 Roberto Eduardo Camardelli Carrasco http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/715 Reseña del libro Matices y variaciones del trabajo social forense¸ vol. 3, de Krmpotic, C. y Ponce de León, A. (Comps.) . 2025-08-21T19:40:58-03:00 María Florencia Zuzulich florzuzulich@gmail.com <p>-------------------------</p> 2025-08-21T15:16:20-03:00 Derechos de autor 2025 María Florencia Zuzulich