Revista Omnia
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO
<p><em><span style="font-weight: 400;">Omnia. Derecho y Sociedad</span></em><span style="font-weight: 400;"> es la revista científica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, Argentina, creada en el año 2018 y publicada bajo el sello EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta). <br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es una publicación de periodicidad semestral que reúne colaboraciones que versan sobre temas de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Se recogen en ella artículos científicos, ensayos, textos sobre jurisprudencia y doctrina y reseñas de libros. Todos ellos son sometidos a un proceso de evaluación por pares externos. Todos los escritos son inéditos y de carácter original.<br></span><!--<span style="font-weight: 400;">El nombre de la revista, </span><em><span style="font-weight: 400;">Omnia, </span></em><span style="font-weight: 400;">obedece a dos razones. En primer lugar, se trata de una publicación que involucra a todas las carreras que se imparten en la Facultad —Abogacía, Lic. en Relaciones Internacionales, Lic. en Criminalística, Lic. en Seguridad, Perito en Accidentología y Martillero Público y Corredor Inmobiliario—. En segundo lugar, se busca dar cabida al más amplio abordaje de los temas de interés de la revista. La denominación, </span><em><span style="font-weight: 400;">Derecho y Sociedad</span></em><span style="font-weight: 400;">, define un contenido disciplinar propio de las ciencias sociales.</span></p> <p>--><span style="font-weight: 400;">Esta publicación ha sido creada con el fin de promover la divulgación del conocimiento generado en la Facultad de Ciencias Jurídicas como producto de sus funciones sustantivas de investigación, docencia y extensión, así como favorecer la construcción de vínculos con otras instituciones nacionales e internacionales.</span></p> <!-- <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista de acceso abierto publicada bajo licencia </span><em><span style="font-weight: 400;">Creative Commons </span></em><span style="font-weight: 400;">Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Es decir que todo su contenido está libremente disponible sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Los autores retienen, sin embargo, el derecho a ser adecuadamente citados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista cuenta con las siguientes secciones: “Investigaciones”, que reúne resultados parciales o finales de proyectos de investigación o ensayos académicos; “jurisprudencia y doctrina”, que recoge análisis de sentencias judiciales y aportes doctrinarios de publicistas reconocidos y “reseñas de libros”, en la que se realizan comentarios de libros de relevancia para la temática abordada por la revista.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La responsabilidad sobre las opiniones vertidas en los textos y sobre el respeto a la propiedad intelectual corresponde a los autores. </span></p>-->EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta)es-ESRevista Omnia2618-4680Intervención didáctica en la cátedra Teoría Constitucional de una facultad de Derecho
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/650
<p>El presente trabajo intenta incorporar como intervención pedagógica el “aprendizaje en base a problemas” (ABP) en el desarrollo de los trabajos prácticos de la asignatura Teoría Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, a partir de las preguntas formuladas sobre casos que sirvan de disparadores de posibles respuestas o soluciones. Con ello se pretende democratizar el conocimiento, ampliar la participación de los y las cursantes y que los contenidos se produzcan de manera horizontal, colaborativa y participativa.</p>Fabián Luis Riquert
Derechos de autor 2025 Fabián Luis Riquert
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3181133210.53794/ro.v8i1.650Al rescate de la literatura en la formación universitaria integral, a propósito de la invitación papal en sus documentos recientes
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/674
<p>El ámbito universitario enfrenta diversos retos, por lo que surge la necesidad de encontrar caminos que colaboren en la formación académica integral.</p> <p>La literatura como creación inspiradora constituye un aporte fecundo en dicho proceso. Este trabajo se propone reflexionar acerca de su riqueza y posibilidades como universo reflejo de la condición humana (pero sin considerarla desde una perspectiva meramente instrumental). Se toman como lecturas centrales la <em>Carta del santo padre Francisco sobre el papel de la literatura en la formación</em> y su <em>Discurso en la </em><em>Audiencia a los participantes en la Asamblea Plenaria Extraordinaria del Dicasterio para la Evangelización - Sección para la primera evangelización y las nuevas iglesias particulares</em>, julio y agosto de 2024, respectivamente, sin perjuicio del estudio de otros documentos eclesiales complementarios y de bibliografía especializada.</p> <p>Se constará que las enseñanzas plasmadas, en particular, en dichos documentos papales representan un aporte vital a la universidad (en su sentido más pleno de <em>universĭtas, -ātis</em> “universalidad, totalidad”) que puede ser tomado más allá de nuestras diferentes creencias, desde una mirada ecuménica e inclusiva. Es posible reconocer la relevancia y fecundidad de su perspectiva aun sin confesión religiosa.</p>María Cecilia Barnech Cuervo
Derechos de autor 2025 María Cecilia Barnech Cuervo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3181335010.53794/ro.v8i1.674La Mejor calidad de vida no implica la emancipación de la mujer caleña
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/620
<p>La emancipación de la mujer caleña es, aún hoy, un forcejeo constante por superar su condición dependiente de sus padres en la familia, de su marido en el hogar, de sus patrones en el trabajo, y de la discriminación social de género.</p> <p>Algunas políticas públicas y privadas han contribuido a mejorar su calidad de vida en Cali y Colombia; pero ello no ha sido suficiente para sanar las grietas sociales de la discriminación, especialmente a las de extracción obrera y, por lo tanto, se requiere de acciones políticas más contundentes por parte de las mujeres proletarias para lograr una verdadera emancipación de género y de clase que vaya más allá del logro de reivindicaciones mínimas e inmediatas, pero no suficientes para la realización humana libre de toda atadura al pasado patriarcal opresor.</p> <p>La liberación de la mujer proletaria en Cali está circunscrita a largas luchas que deben dar desde sus asociaciones, gremios y colectivos políticos, partidarios o no, para ir más allá de las comodidades y satisfacciones inmediatas que, desigualmente, les brinda la ciudad burguesa en que se desenvuelven. Es con organización y conciencia política que la mujer proletaria caleña puede irrumpir efectivamente por la conquista de sus derechos.</p>Guillermo León Romero García
Derechos de autor 2025 Guillermo León Romero García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3181516610.53794/ro.v8i1.620La Idea de la Integración Europea, ¿es anterior al siglo XX?
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/617
<p>¿Cómo podemos entender dónde estamos situados en materia de unidad en el viejo continente, si no entendemos su pasado en forma íntegra? Para entender en qué momento empieza a gestarse la idea de una Europa unida, no debemos sesgar nuestro análisis tomando como punto de partida a las dos grandes guerras mundiales. En tal caso, hay que remontarse a épocas anteriores, donde también hubo grandes guerras que produjeron que Europa viviera en una constante guerra civil. El objetivo de la presente investigación consiste en mostrar un abanico de ideas que comenzaron a plantearse que una Europa unida para lograr la paz era posible. Para lograr tal objetivo, hemos aplicado una metodología de investigación científica descriptiva y explicativa, por medio de la cual analizamos las diferentes ideas que se fueron desarrollando en torno a la mirada sobre la unión regional para entender la complejidad que implica la unidad en una región en donde las fuentes de sus problemas más destacados son las constantes luchas por las hegemonías territoriales, religiosas y culturales. Llegamos a la conclusión que, desde siglos anteriores a las dos grandes guerras mundiales se ha ido construyendo el germen de lo que hoy denominamos la Unión Europea.</p>Roberto Daniel RossiHernán Alejandro Zuazo
Derechos de autor 2025 Roberto Daniel Rossi, Hernán Alejandro Zuazo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3181678810.53794/ro.v8i1.617Desproporcionalidad territorial: el caso de la provincia de Buenos Aires
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/637
<p>La provincia de Buenos Aires es uno de los centros demográficos federales más grandes del mundo. A nivel nacional se ha escrito y analizado mucho sobre el tema, pero al interior de la provincia la situación es aún más compleja. Buenos Aires, para la elección de diputados y senadores provinciales, se divide en ocho secciones electorales, las cuales se diferencian mucho demográficamente. Esta situación se ha ido agravando con el pasar del tiempo, al punto de que hoy por hoy hay secciones con tres millones de electores y otras que no superan los quinientos mil. La representación política, en este caso, cuando las diferencias son tan grandes, se vuelve crucial para que ninguna voz valga menos que otra y así cumplir con el requisito mínimo de la democracia: “una persona, un voto”. Este artículo se encarga de analizar esta situación con el fin de encontrar las causas y las consecuencias de esta problemática.</p>Juan Pablo ZabalaLucas Vidal
Derechos de autor 2025 Juan Pablo Zabala, Lucas Vidal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3181899810.53794/ro.v8i1.637La Contribución del Tribunal Internacional del Derecho del Mar a la lucha contra el cambio climático desde su competencia consultiva
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/623
<p>El presente trabajo describe la opinión consultiva sobre cambio climático y océanos emitida por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Este procedimiento se da en un contexto de alto interés por la comunidad internacional en buscar respuestas a la crisis climática, que ha llevado a la creciente judicialización de la problemática ante distintos órganos judiciales. Puntualmente, esta opinión consultiva buscó dar respuesta a cuáles son las obligaciones de los Estados parte a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino, así como también para protegerlo y preservarlo, en relación con los efectos perjudiciales del cambio climático. En su respuesta, el Tribunal estableció importantes criterios e interpretaciones del derecho internacional a fin de dar respuesta a las preguntas solicitadas. Aquí se rescatan los principales antecedentes de la solicitud, para luego tratar las cuestiones de jurisdicción. Se describen las respuestas a las preguntas solicitadas, en especial las relativas a la aplicación de las normas ambientales a los impactos negativos del cambio climático en los océanos. Se finaliza resaltando los aportes de la opinión y las posibles perspectivas para el derecho internacional.</p>Martin Cabrera Mirassou
Derechos de autor 2025 Martin Cabrera Mirassou
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-318110111610.53794/ro.v8i1.623Escándalo jurídico en el sistema de sociedades de garantía recíproca.
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/649
<p>En este artículo se analizan los principales argumentos esgrimidos por la Sala “C” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial en el caso GARANTIZAR S.G.R. c/ DIB, ALBERTO EDUARDO Y OTRO s/EJECUTIVO, en el que el Tribunal Mercantil Nacional entendió que media una relación de consumo en el contrato de garantía recíproca celebrado entre un socio partícipe y la sociedad de garantía recíproca por el solo destino que se le da a los bienes adquiridos a partir del mutuo bancario avalado.</p>Pedro Jose González López
Derechos de autor 2025 Pedro Jose González López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-318111712410.53794/ro.v8i1.649Reseña del libro Pinedo y Prebisch. Vida,obra y gestión de dos economistas argentinos
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/651
<p>Juan Carlos de Pablo es un economista argentino, con formación en instituciones tanto nacionales como internacionales, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y autor de variadas obras en las que aborda distintos aspectos del campo económico. La obra aquí reseñada cuenta con un total de doce capítulos, en los que el autor aborda la biografía de dos renombrados economistas de la historia argentina, Raúl Prebisch (1901‑1986) y Federico Pinedo (1895‑1971), como así también su paso y accionar por distintos sectores del Estado, espacios de gestión y de formulación de políticas. El autor, califica a ambos como “inteligentes, comprometidos, laboriosos, corajudos y discutidos”. Asimismo, hace referencia a que cita el accionar de ambos economistas porque su legado continúa en vigencia.</p>Betiana CarlosFederico Núñez Burgos
Derechos de autor 2025 Betiana Carlos, Federico Núñez Burgos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-318112713010.53794/ro.v8i1.651