Teks del Sud. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de Salta (Argentina), núm. 2, 2020
e-ISSN 2684-0375
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Abstract

Español

El presente trabajo contiene el registro y las propuestas paisajísticas realizadas en el contexto del seminario científico internacional Proyectos Arquitectónicos en el Paisaje Natural y Cultural del Valle Calchaquí, Salta, Argentina, organizado conjuntamente por la FAU UCASAL y el IUACC Universidad de Sevilla. Los registros y representaciones producidas buscaron multiplicar los enfoques respecto al sitio de trabajo. Su posterior sistematización permitió establecer conceptos específicos y parámetros evaluativos en relación a actividades a desarrollarse, experiencias hápticas, equipamientos necesarios y oportunidades comerciales y patrimoniales. Dichos registros eventualmente sedimentaron en cuatro propuestas paisajísticas que, si bien distintas entre sí en su materialización particular, comparten lineamientos respecto a la cualificación del entorno natural, la mejora de las condiciones de uso de los recorridos y puntos de avistaje preexistentes, y el ordenamiento de las formas posibles de intervención humana.

Palabras clave: Arquitectura, Ecotono, Geografía, Paisaje, Salta

English

The current work contains the registry and the landscape proposals carried out in the context of the international scientific seminar Architectural Projects in the Natural and Cultural Landscape of the Calchaquí Valley, Salta, Argentina, jointly organized by the Faculty of Architecture and Urbanism of the Catholic University of Salta (FAU UCASAL) and the University Institute of Architecture and Construction Sciences of the University of Seville (IUACC University of Seville). The records and representations produced sought to multiply the approaches to the site. Its subsequent systematization allowed to establish specific concepts and evaluative parameters in relation to activities to be developed, haptic experiences, necessary equipment, and commercial and patrimonial opportunities. Said representations eventually settled into four landscape proposals that, although different from each other in their particular materialization, share guidelines regarding the qualification of the natural environment, the improvement of the conditions of use of the routes and pre-existing sighting points, and the ordering of the possible forms of human intervention.

Keywords: Architecture, Ecotone, Geography, Landscape, Salta

Nota de divulgación

Citar: Prone, P. (2020). Observar, andar y proyectar. Propuestas paisajísticas para el Valle Calchaquí.Teks del Sud, 2.

Introducción. Instancia analítica

El proceso investigativo inició con la observación de las situaciones y singularidades que se producen en cada lugar icónico o relevante del área analizada.

En primera instancia, se comenzó con la identificación de zonas de transición entre dos o más comunidades ecológicas, denominadas ecotonos. Para el caso, se registraron tres ecotonos bien delimitados, que definen de este a oeste un sector de yunga, luego otro de prepuna y finalmente uno de mayor altitud o de puna. En cada una de estas zonas de transición se observaron cambios evidentes en la flora, la fauna y la geografía, aunque en todos los casos se perciben zonas de transición graduales -es decir, aún más difusas- entre los ecotonos mencionados.

Esta primera observación fue realizada a partir de registros cartográficos remotos, intervenidos con medios digitales. Su finalidad fue confeccionar una hoja de ruta que enriquezca la primera aproximación al espacio de trabajo, la prepuna, al momento de su estudio in-situ (figura 01).




Fig. 01. Ecotonos del Valle Calchaquí. De derecha a izquierda: yunga, prepuna, y puna.


Pensar desde la escala territorial permite visualizar con claridad las trazas de recorridos que anteriormente el paso de las personas ha marcado en el suelo, así como también poder desarrollar un análisis holístico de la totalidad de puntos de encuentro y avistaje que la geografía insinúa. Desde una mirada territorial, los Valles Calchaquíes están conformados por una serie de formaciones geológicas que propician un clima que difiere significativamente de los que se puede encontrar al otro lado de las cadenas montañosas, como el caso del Valle de Lerma o el Valle Calchaquí. A lo largo de la ruta provincial N° 33 y N° 42 se detectaron con mucha claridad los trayectos donde se produce esta diferencia situacional que marca además un cambio en la vegetación por las diferencias de altitud. La Ruta Provincial N° 33 es la que une la ciudad de Salta con el Valle Calchaquí a la altura de los parajes de Cachi y Payogasta, por lo tanto, es la más transitada por las empresas que realizan circuitos turísticos en el sector, contrariamente a la Ruta Nacional N° 42 que, por ser solamente un camino consolidado, no cuenta con tanto tránsito vehicular intensivo.

Ya al encuentro con el sitio de trabajo, se realizaron una serie de croquis de relevamiento y de diagramas analíticos, que intentan capturar por un lado las cualidades perceptuales que estimula el paisaje y por otro identificar singularidades que pudiesen ser valorizadas por la propuesta proyectual. El recorrido por el Valle, el encuentro con los lugares, condujo a ser parte de un paisaje que no sólo era observado sino, por pocos días, iba a ser habitado por pares y por otros visitantes. En este caso, las técnicas utilizadas fueron principalmente analógicas. En estos dibujos se observa no solo un simple levantamiento de datos sino una observación tanto sintáctica como semántica de cada lugar (figura 02).




Fig. 02. Dibujos en lápiz y papel de singularidades paisajísticas durante el recorrido del sitio


La identificación de singularidades fue lo que permitió ordenar las prioridades al momento de la intervención, que en líneas generales consistiría en lugares de estacionamiento, de congregación y de experimentación de las cualidades paisajísticas del lugar.

Metodología. Instancia pre-proyectual

Caso 011

A partir del trabajo de campo, se definieron por cada uno de los estudiantes del grupo seis palabras referidas a las percepciones encontradas en cada lugar con posibilidades de intervención, dando un total de treinta y seis términos. Se intentó que las palabras seleccionadas fuesen disímiles entre cada estudiante, con el fin de forzar interrelaciones entre conceptos a priori distantes entre sí. El objetivo de esta práctica fue transformar lo complejo en algo comprensible, permitiéndoles encontrar asociaciones, signos o elementos en común. En las próximas imágenes se pueden observar los idearios para cada lugar (figura 03).




Fig. 03. Fotografías peatonales y satelitales correlacionadas con conceptos y sensaciones identificadas en cada mirador (El Colorado, Piedra del Molino, Espíritu del Lugar, Ojo de Cóndor)


Se tomó como premisa que el proyecto consistiría en un sistema territorial de plataformas paisajísticas en red. En cada una de estas plataformas se propuso la instalación de unas estructuras que servían de soporte al visitante para resaltar, por contraste, las singularidades de cada paisaje, sus visuales y sus espacialidades. Se las denominó Plataformas del Paisaje a estos puntos donde los visitantes tienen permitido recorrer y contemplar (figura 04).




Fig. 04. Plataformas de Paisaje. Dibujo sobre imagen satelital, que muestra el trazado preliminar del proyecto y la ubicación de las plataformas en relación a miradores preexistentes


Caso 022

En este caso se decidió trabajar sobre la Ruta Provincial N° 33 precisamente por ser la más transitada y por presentar los sitios miradores del paisaje más antropizados, tomando como premisa realizar la mínima intervención posible. Allí efectuaron lecturas del paisaje actual, entendido este como un palimpsesto; es decir donde se escribe un nuevo texto, pero uno capaz de contener la huella de sus preexistencias. Esto conduce a rescatar las diversas significaciones que tuvo el lugar para cada una de las culturas que lo hicieron propio. Teniendo en cuenta esta premisa, se buscaron proyectar intervenciones que realcen las características propias del lugar, por medio de una artealización del paisaje. Adicionalmente, en una primera aproximación perceptual, se evaluó la relevancia de una sucesión de portales en los posibles lugares a intervenir.

Se realizó un análisis y un diagnóstico de los lugares, reconociéndolos por medio de un análisis FODA. Se estudiaron cuatro dimensiones a modo de variables: ambiental, cultural, espacial e histórica. Posteriormente se establecieron lineamientos que responden a operaciones estratégicas y tácticas.

Se definió que cada punto de intervención sea un portal-mirador. El primer portal analizado fue Piedra del Molino. Allí se destaca la fauna del lugar a la vez que se encuentran relevantes algunas sensaciones como el vértigo, la tranquilidad y las auditivas. Finalmente se reconocieron también las propias preexistencias antrópicas presentes en el lugar. Para el caso del portal Ojo del Cóndor, este se definió como un portal multidimensional para contemplar la bóveda celeste tanto diurna como nocturna, el horizonte distante y, en la escala próxima, la geología junto a la flora del lugar. Para el tercer portal Espíritu del Lugar, se encontró que éste permite encuadrar y observar el nevado de Cachi a la distancia.

Caso 033

Si bien los miradores identificados forman una red de sitios ya visitados, que configuran una parte de los recorridos más tradicionales del Valle Calchaquí, comparativamente entre sí sus características son algo diferentes. En algunos casos su potencial radica en la posibilidad de observar paisajes lejanos, al punto de permitir visuales de 360 grados, mientras que en otros casos permiten enfocarse en detalles tan precisos como los de vegetación al alcance de la mano.

Se decidió tomar como parámetros para la toma de decisiones las visuales que el paisaje proponía, los colores asociados a la geología y la vegetación. Allí también se encontraron otros elementos sensibles al paisaje tales como el encajonamiento de los vientos, o los modos en los que se ilumina o ensombrece la orografía del valle. Conceptualmente, la premisa guía fue siempre potenciar al paisaje, entendiéndolo a éste como el verdadero protagonista del proyecto. En este sentido, la estrategia proyectual estuvo dada por la identificación de aspectos perceptuales capaces de valorizar el paisaje mediante la experiencia del visitante.

Dado que la principal actividad que se realiza en esta área es el pedestrismo, se decidió articular experiencias individuales y subjetivas con singularidades paisajísticas. Apelar a la experiencia y la sensibilidad para ordenar la vasta información recabada, es una metodología de trabajo que permitiría sintetizar premisas claras para la futura toma de decisiones proyectuales, así como también para rastrear los pasos que derivaron en dichas decisiones. Una vez determinadas las cuestiones perceptuales, se buscó inspiración en diversos referentes contemporáneos en condiciones geográficas y paisajísticas similares (figuras 05 a 07).




Fig. 05. Michael Heizer, Double Negative. Obra de land art en el valle de Moepa, Nevada, Estados Unidos. 1989.





Fig. 06. Teresa Moller, Punta Pite. Proyecto paisajístico en Punta Pite, Zapallar, Chile. 2012-2015





Fig. 07. Paolo L. Bürgi, Cardada Viewpoint. Proyecto paisajístico en Cardada, región de Avegno, Suiza. 2000.


Caso 044

Durante el análisis se interpretó al paisaje como un sistema gráfico-territorial y a los distintos puntos relevantes del paisaje, tales como el Ojo del Cóndor, Piedra del Molino, o la Cuesta del Obispo, como partes de un sistema de nodos paisajísticos al que denominamos Planetario Natural.

Para encarar el análisis del Planetario Natural se definieron como temas de estudio la gran cúpula (cielo), la hoya (tierra) y el recorrido a lo largo de todo el lugar. Estas tres referencias geográficas actúan como espacios que contienen una serie de sensaciones y experiencias subjetivas que eventualmente intentaron alimentar a la propuesta arquitectónica. Al respecto, el primero de los miradores, el Ojo del Cóndor, se encuentra ubicado en las alturas del valle, lo que permite mirar con plenitud el cielo, mientras que en la hoya la situación se invierte y uno se encuentra cercano a la superficie. Ya en el otro extremo del umbral espacial, nos encontramos con Los Colorados, que generan la sensación de estar dentro de la tierra misma (figuras 8 a 13).

Se decidió continuar con la aproximación al paisaje desde lo metafórico y lo simbólico, recurriendo en esta instancia a la mitología andina, dado que se consideran estas cuestiones como gérmenes de ordenamiento de la propuesta. En este sentido, en Piedra del Molino se percibe la presencia del mundo de arriba, Hanan, donde habita el cóndor, representando a lo celestial y la divinidad. Por su parte, en el Ojo del Cóndor se hace presente lo terrenal, Kay, hábitat del puma. Entre ellos, en el aquí y el ahora, se encuentra el humano, en tanto que en el Espíritu del Lugar es una mezcla de los dos primeros mundos. Finalmente, en Los Colorados se encuentra el mundo subterráneo, uk’u, que se relaciona con la serpiente. Es lo intraterreno, lo desconocido.

En cada uno de estos lugares se evidencian percepciones diferentes y/o una combinatoria entre ellas, siendo la clave para su decodificación a términos morfológicos la mitología. Se vislumbraron en cada lugar cambios en las texturas, colores e intensidad lumínica, así como también cambios de escala. De esta forma fue posible interpretar que un cardón se puede transformar desde una simple línea vertical hacia un volumen según la escala percibida en el lugar. Según la distancia, una paleta de colores en la tierra se transforma en estratificaciones geológicas y, finalmente, se puede leer la conformación de estas estratificaciones mediante diferentes colores y disposiciones de sus minerales.




Fig. 08. Esquema de correlación entre los distintos sitios del valle con distintas representaciones de la mitología andina





Fig. 09. Estudios de conexión entre tinkuys y sección transversal del Valle Calchaquí.





Fig. 10. Análisis y caracterización del tinkuy 01, Piedra del Molino





Fig. 11. Análisis y caracterización del tinkuy 02, Ojo de Cóndor.





Fig. 12. Análisis y caracterización del tinkuy 03, Espíritu del Lugar.





Fig. 13. Análisis y caracterización del tinkuy 04, El Colorado.


Instancia proyectual

Caso 01

Los objetivos generales que debían cumplir todas las plataformas fueron la revalorización del paisaje y la mejora de la situación económica de los pobladores a partir de la creación de fuentes de empleo ligadas a la explotación turística. Por otra parte, se definieron objetivos particulares relacionados a cuestiones más sensibles o perceptuales, tales como la posibilidad de una experiencia inmersiva dentro del paisaje, que sea capaz de conmover al visitante, así como también la puesta en evidencia de características organolépticas específicas del sitio.

Para el cumplimiento de los objetivos se definió un recorrido entre plataformas que simultáneamente proveyera una experiencia sensible, pero que también contemplase la realización de actividades más utilitarias, informativas y comerciales.

La materialización de las plataformas está determinada por las singularidades de cada sitio donde se implantan, es decir, que embeben la condición local no sólo programáticamente, sino también materialmente. Las plataformas cambian de dimensión y material según lo que proponga el paisaje para el turista. Las plataformas podrían estar apoyadas, suspendidas o encastradas y en el mismo sentido mimetizarse o diferenciarse en el lugar (figura 14).




Fig. 14. Planetario Natural. Estudio de visuales y composición de estratos de las plataformas a implantar en los tinkuys.


Para citar un ejemplo, en la plataforma denominada Piedra del Molino se propuso una materialidad más pétrea para conformar superficies que permitan producir una serie amplificada de posibilidades visuales. En tanto que en la plataforma Ojo del Cóndor se trabajó con superficies posadas sobre la tierra para permitir conducir el recorrido y observar el paisaje, sus matices, sus colores, o acercarse a la vegetación propia del lugar para apreciar detalles tales como su aroma o la presencia de floración, pero sin posibilidad de tacto o alteración física (figuras 15 y 16).




Fig. 15. Planetario Natural. Montaje fotorrealista de las plataformas para el mirador Piedra del Molino





Fig. 16. Planetario Natural. Montaje fotorrealista de las plataformas para el mirador Ojo de Cóndor.


Caso 02

Dado que Piedra del Molino es la cumbre más alta de la Cuesta del Obispo, se propuso un cambio en el trayecto, el cual pasaría de una situación de camino sinuoso hacia otro más calmo y en altura.

Como se mencionó anteriormente, la propuesta para este portal consistió en una intervención mínima por ser el punto de entrada a esta red de portales, donde los sentidos se agudizan frente al imponente paisaje con el que el visitante se encuentra, las sensaciones que provoca el lugar permiten la visualización de diferentes escalas de paisaje y de la propia fauna (figura 17).




Fig. 17. Mapa del mirador Piedra del Molino, donde se caracterizan tipos de camino, orientación de visuales relevantes y lugares de estacionamiento.


Su función principal sería la de permitir avistar fauna silvestre, sentir vértigo, tranquilidad, pero también aprovechar la oportunidad para escuchar y conocer preexistencias antrópicas. (figura 18).

Por su parte, Ojo del Cóndor da inicio a una extensa planicie, ubicándose en la zona central del Parque Nacional Los Cardones. Allí se observó otro tipo de vegetación y fauna, una amplísima claridad en la bóveda celeste y un horizonte extenso, todos nuevos elementos en el paisaje. Aquí se propuso una intervención que provea de contención y límites para el visitante y así preservar el lugar. Para ello se utilizarían unas plataformas posadas sobre el nivel de piso natural que indiquen el camino y permitan la observación hacia diversos puntos del paisaje (figura 19).




Fig. 18. Mapa del mirador Ojo de Cóndor, donde se muestra la ubicación de las plataformas-mirador.





Fig. 19. Montaje digital que muestra tanto la ubicación como las características espaciales y formales de las plataformas a construir.


El sentido primordial de este portal fue el de permitir la observación de la bóveda celeste, tanto diurna como nocturna, la contemplación de horizontes distantes, y el acercamiento al suelo y la flora del lugar.

El siguiente portal, denominado Espíritu del Lugar, es un punto de transición que deja atrás el Parque Nacional y su llanura para dar paso al Corredor norte-sur del valle Calchaquí. La intervención artística implantada en este sitio hace de marco al nuevo paisaje. Como un fenómeno de apropiación local existe una feria espontánea destinada a la venta de productos artesanales.

La propuesta en este lugar simplemente implicó reordenar el equipamiento de servicios y los puestos de ventas existentes. Desde este punto es posible ver con claridad el Nevado de Cachi. Por este motivo, se consideró que este sitio en particular permitiría potenciar el comercio de productos locales, así como también permitir un intercambio directo entre lugareños, artesanos, productores y turistas.

Caso 03

Dado que cada mirador tiene sus propias visuales y sensaciones, en Piedra del Molino se detectan unas terrazas naturales y que se intercomunican mediante sendas preexistentes hechas por las propias huellas de los visitantes, organizadas de modo tal que no interfieren con el desarrollo del ecosistema del valle. Estas sendas y plataformas, naturalmente, requieren de una serie de equipamientos de apoyo, tales como sanitarios, estacionamientos y puntos informativos, que sin embargo han de planificarse manteniendo la premisa de mínima intervención (figura 20).

En este sentido, el proyecto se definió primeramente como una serie de recorridos que conectan o culminan en visuales prevalentes, y cuyo trayecto dispone de cartelería instructiva, sea indicativa o informativa. Luego, se definieron los espacios de estacionamiento, teniendo en cuenta el mayor nivel de accesibilidad y la menor intromisión a los tramos de cada recorrido. Después de esto, se definieron espacios específicos para la ubicación de elementos arquitectónicos, tales como plataformas, semicubiertos, mobiliario de exterior, que permitan el descanso y la contemplación. Por último, y siguiendo una lógica similar a la tenida con los estacionamientos, se ubican los sanitarios de acceso público.

Con la finalidad de mimetizar la intervención con el entorno, su materialidad y sus tonalidades, se decidió construir el proyecto en piedra, así como también evidenciar cada uno de estos recorridos y puntos de descanso e interés con vegetación del lugar.




Fig. 20. Modelo físico analítico de visuales relevantes para Piedra del Molino.


Para el caso del Ojo del Cóndor, sitio que se destaca por la inmensidad del paisaje que desde allí se puede observar, un gran llano que como fondo propone un primer plano con la multicolor serranía del Tin Tin y un segundo plano con la cadena montañosa del oeste son los protagonistas de la intervención. Entre el horizonte y las montañas se observan fuertes contrastes de planos y colores, enmarcando todo ello bajo un inmenso cielo.

Bajo estas condiciones paisajísticas, se entiende como relevante mantener la intervención en el pie de la montaña, y comenzar a rodearla para que el visitante descubra y contemple durante el recorrido la totalidad del paisaje y la fuerte horizontalidad que se observa hacia el oeste. Debido a que actualmente los visitantes no se detienen en este mirador porque no logran verlo a tiempo (es decir, lo omiten cuando conducen por ir más rápido que lo que la cartelería permite ser leída), se propuso la instalación de reductores de velocidad y estacionamientos paralelos a lo largo de la ruta. En este caso se propusieron unas pircas integradas al paisaje que, a modo de deflectores, indican recorridos, visuales y/o lugares de estacionamiento, además de permitir en algunos casos ser utilizadas para sentarse y descansar mientras se contempla el paisaje.

En síntesis, el programa se definió por la determinación de recorridos a partir de las visuales prevalentes; la identificación y cualificación arquitectónica de los lugares para descanso y para contemplación; la instalación de cartelería informativa e indicativa; y la definición de puntos donde se instalarán reductores de velocidad y estacionamientos a la vera de la ruta.

Bajo el mismo concepto que en Piedra del Molino, la materialidad elegida fue piedra local y vegetación autóctona.

Caso 04

En Piedra del Molino (Tinkuy 1) se encuentra la puerta al gran planetario natural, donde se propuso una pieza arquitectónica mimética que permitiera actuar como observatorio de los tres mundos utilizados desde la cosmovisión andina: Hanan, Kay y U’ku (figura 21).




Fig. 21. Lámina de proyecto para el observatorio Piedra del Molino, compuesta por imágenes fotorrealistas y documentación técnica (plantas, cortes, vistas y perspectivas).


En Ojo del Cóndor (Tinkuy 2) se interpretó el presente, el aquí y ahora, y lo terrenal, representado por la figura del puma. Para ello se propusieron unas plataformas que se van cerrando centrípetamente hasta terminar en un “ojo de agua”. De ese modo se buscó poner en valor el paisaje, que en este lugar se presenta horizontal. Se propuso ejecutar las plataformas con materiales alusivos a la mitología andina, y que, en el caso de ser posible, pudieran ser identificados aromáticamente (figura 22).




Fig. 22. Lámina de proyecto para el observatorio Ojo de Cóndor, compuesta por imágenes fotorrealistas y documentación técnica (plantas, cortes, vistas y perspectivas).


En Espíritu del Lugar (Tinkuy 3) se comprendió que ya existe un mirador, con lo cual solo habían de ordenarse los puestos de artesanías presentes a la vera del camino.

En Los Colorados (Tinkuy 4) las percepciones cambian, dado que se encuentra un mundo interior relacionado con el U’ku y la serpiente. En este lugar, debido a la belleza de sus minerales y un paisaje cambiante a escala humana, se propuso un recorrido que va desde un punto bajo, donde están los estacionamientos, hacia otro más alto. Este recorrido no tiene más intenciones que ser un simple camino sinuoso donde se puede apreciar la geología y la naturaleza del lugar (figura 23).




Fig. 23. Lámina de proyecto para el observatorio El Colorado, compuesta por imágenes fotorrealistas y documentación técnica (plantas, cortes, vistas y perspectivas).


Conclusiones

A modo de conclusión, se presenta una tabla comparativa de parámetros y estrategias proyectuales adoptadas por cada uno de los cuatro grupos




En todas las propuestas, los procesos de registro y representación han buscado cambiar el sentido de cómo percibir un lugar a intervenir. Primero, se desarrolló un método investigativo o de sistematización de la información recabada que permitiese volver sobre las decisiones para revisar conceptos y así permitir calibrar una propuesta proyectual definitiva. En el primer caso, se identificaron palabras referidas a las percepciones encontradas en cada lugar y a partir de ello se definieron y materializaron “Plataformas del Paisaje”, consideradas como “dispositivos para paisajear”. Otro caso inició con un análisis FODA y, a través de aproximaciones sucesivas, se definieron intervenciones mínimas para agudizar los sentidos de los visitantes. En la siguiente propuesta, la información se ordenó a través de recorridos perceptuales del propio lugar, y se tomaron ejemplos y antecedentes dispersos en el mundo a modo de orientación. El último caso se inclinó inicialmente hacia la sensibilización con el territorio, rescatando la mitología y simbología andina para ordenar la propuesta.

Un segundo tópico, común a todos los casos, estuvo dado por reflexiones desde una perspectiva más sensible, donde a través de múltiples dimensiones se dejó entrever lo imponente que resulta el paisaje, tanto desde lo natural como desde lo cultural. Tal es así, que en cada uno de los diálogos y memorias se puede leer entre líneas ese entrenamiento específico del arquitecto-observador que percibe y luego lo hace perceptible; relacionando elementos tales como el viento, el silencio, la cúpula celeste o la concavidad de un sitio, las transiciones entre dos paisajes, el clima, las nubes, el vapor de agua, entre otros elementos.

Las miradas territoriales para el conjunto y una bajada a la escala experiencial del visitante construyeron un tercer tópico. Se resalta la necesidad de una red de miradores del paisaje con información accesible, de base científica, que permita una aproximación a la comprensión del paisaje, su dinámica y significados. Incorporar la mirada de sus pobladores que, como paisanos, son parte ineludible de ese paisaje.

Un tema de relevancia en lo proyectual estuvo dado por las diversas aproximaciones sensibles al paisaje, donde se construyeron diferentes posturas frente al territorio y al lugar. Bajo una perspectiva territorial y abstracta, se consideraron redes de plataformas en el paisaje fácilmente comprendidas por el visitante, donde la materialidad podía ir cambiando “según lo que les pide el lugar”. La clave de la contemporaneidad, no está en necesariamente utilizar materiales nuevos, sino en comprender que la Naturaleza es el principal recurso. En otro caso, el territorio fue visto como un palimpsesto que embebe las huellas de las preexistencias, incorporándose éstas al devenir histórico aplicando materiales contemporáneos que expresan el espíritu de nuestra época. Una tercera postura, más pragmática, partió de observar las singularidades de cada lugar para potenciarlas a partir de la menor intervención posible. Se descubrió una aproximación desde lo programático y desde los materiales que encuentran en el lugar para incorporarlos en la propuesta proyectual, para lo que se emplearon algunos ejemplos a modo de antecedentes. Una última postura optó por encubrirse armónicamente para sumarse en el potencial del paisaje, empleando materiales del lugar, pero repensándolos desde la cosmología andina.

Resulta interesante, a modo de síntesis, resaltar algunas coincidencias entre los casos desarrollados. Se reiteró el intento de armonizar con el entorno mediante operaciones formales de camuflaje e invisibilización, como la de enterrar los nuevos elementos. Otros aspectos comunes fueron la búsqueda del efecto sorpresa, mediante la implementación de recorridos que obligan a llegar a pie; el uso de una plataforma para la materialización bajo diversas posturas (más o menos blandas); y el uso del suelo como soporte, que se manifiesta desde una postura activa.

Los proyectos planteados pueden entenderse como un sistema o una red territorializada, utilizada para adaptarse y/o apropiarse del sitio. Sea mediante el uso de elementos de seguridad, dispositivos de observación, refugios, superficies elevadas y fácilmente transitables, cartelería o lugares de contemplación y descanso, esta red de lugares cualificados propone una aproximación no invasiva al paisaje, así como también se configura como un texto fácilmente legible por los turistas y otros visitantes.

Si bien el desarrollo de un proyecto-mirador requiere de un estudio más exhaustivo y extenso, este trabajo brinda un soporte inicial y válido, con elementos interesantes para tener en cuenta al momento de proponer intervenciones formales. El aporte en materia de reflexión y orientación procura evitar las intervenciones carentes de sentido en estos sitios de alto valor paisajístico. La creatividad y la sensibilidad para enfatizar lo natural, el paisaje, la acción del hombre, fue destacable en esta serie de trabajos; donde el patrimonio natural estuvo siempre presente y el hombre es parte de ese patrimonio.


  1. Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Doctor en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mendoza. Profesor en la Cátedra Taller de Diseño Arquitectónico Vertical Nº V “Taller Periférica”, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta. Integra el Consejo Editorial de EUCASA – UCASAL. Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta desde el 2013.

  2. Doctor en Estrategias de Planificación del Territorio por la UPO, Sevilla. Magíster en Ordenamiento y Desarrollo Territorial UNIA, España. Arquitecto UNLP -La Plata, Argentina. Especialista en Planificación Urbana y Territorial en los países en vías de desarrollo, IUAV, Venecia, Italia. Director y docente de la Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, FAU – UCASAL. Profesor Titular de Planeamiento 1 y 2 FAU – UCASAL. Investigador por la UCASAL en los proyectos “Centro de interpretación y gestión de miradores del paisaje del Alto Valle Calchaquí”, “Articulación De Los Recursos Patrimoniales Turísticos Y Aplicación De La Tecnología SIG A Su Planificación y Gestión" y “Diseño y formulación de un SIG para la Gestión del Patrimonio”.

volver