Teks del Sud http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/TDS <p><span style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 300;">Teks del Sud es una revista científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta, Argentina, creada en el año 2019 y publicada bajo el sello EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta). Es una publicación de periodicidad anual, que contiene artículos y ensayos científicos, notas de divulgación, reseñas bibliográficas, estudios de caso y experiencias de cátedra organizados temáticamente. Los trabajos son inéditos y originales, y son sometidos a un proceso de evaluación por pares externos.</span></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 300;">Teks del Sud brinda una plataforma de discusión, reflexión y exploración a la comunidad universitaria, teniendo como punto de partida la producción intelectual y material de docentes e investigadores del ámbito del diseño proyectual, objetual y tecnológico, el ambiente, el hábitat, el urbanismo, el desarrollo, el paisaje y la historia; con particular énfasis en el contexto sudamericano.</span></span></p> <!-- <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista de acceso abierto publicada bajo licencia </span><em><span style="font-weight: 400;">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual</span></em><span style="font-weight: 400;">. Es decir que todo su contenido está libremente disponible sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Los autores retienen, sin embargo, el derecho a ser adecuadamente citados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La responsabilidad sobre las opiniones vertidas en los textos y sobre el respeto a la propiedad intelectual corresponde a los autores</span></p>--> EUCASA (Ediciones Universidad Católica de Salta) es-ES Teks del Sud 2684-0375 Canon-non-canon http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/TDS/article/view/484 <p>Texto introductorio elaborado por el editor de la Revista, en el que se comenta la temática general del número en cuestión y la relación de los textos publicados con el mismo.</p> Luciano Brina Derechos de autor 2023 Luciano Brina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-19 2022-12-19 4 1 07 10 10.53794/tds.v4i1.484 Buenos Aires 1962. Proyecto para la Biblioteca Nacional http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/TDS/article/view/471 <p>La cuestión de la imagen no debe ser dada por sentada en arquitectura. Durante gran parte de su historia moderna, de las vanguardias a la Posguerra, los arquitectos dejaron de lado no ya la figuración, sino todo tipo de mímesis, excepto por la representación de cierto ideal estético abstracto objetivo. La forma constituyó una cualidad sin rango, derivada de lo que el concepto “función” significara: la lucha por la supervivencia de la especie, la organicidad de un sistema de vísceras, el movimiento eficaz y letánico de una máquina (Behne, 1923; De Fusco, 1967). Desde tal perspectiva, la emoción provenía de la coincidencia entre el aspecto de la cosa y su estricto cometido: morar, trabajar, aprender, conducirse (Groys, 2014). El drama que el final de la Segunda Guerra desnudó, forzó la reintroducción del debate por la forma arquitectónica, más allá de la limitada ficción modernista, desapasionada y racional. Cuando la función dejó de ser el patrón unitario contra el que comparar a los edificios modernos, críticos e historiadores debieron disponer de nuevos espejos: monumentalidad, el proceso de producción, el usuario, la ciudad, la forma, el <em>genius loci</em>, la Historia o la cultura, traicionando tradiciones. La tradición moderna, al reintroducir los parámetros plásticos y formales de ciclos previos y la tradición clasicista, al dejar de lado su particular figuración. La pregunta de este escrito será por la finalidad en arquitectura, aquella vez que la función de la función dejó de ser la forma de la forma.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Esa cuestión se intenta responder aquí, en torno del concurso para el proyecto de la sede definitiva de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires de 1962, considerado como el regreso de la discusión sobre el monumento, en la Argentina del Desarrollismo. El primer capítulo aquí, referirá a la progresiva transformación del concepto de función en finalidad. Un segundo capítulo, referirá a la imagen como finalidad, es decir, como valoración no exclusivamente práctica, que vincula el proyecto mediante formas, al encargo y al programa. Finalmente, se verificará la formulación de imágenes arquitectónicas como catalizadoras de emociones propiciadas, que responden al concepto de finalidad, en el caso de arquitectura pública, tal como ha querido ser presentada en torno del concurso mencionado. A la arquitectura de la Biblioteca Nacional, como a la arquitectura que se producía en 1950 y 1960, se la llamó también “sistémica”, una metáfora tan orgánica como mecánica y solo después de la clasificación de Reyner Banham, “nuevo-brutalista” (Banham, 1955). A un rasgo de una organización eficiente y provechosa se le superpuso por la forma, un rasgo de carácter manifiesto, redundante y dramático por el arrojo que presupone, e ineludible. (FIGURA_01)</p> <p>&nbsp;</p> <p>Este artículo es en una comprobación bibliográfica <em>ex post</em>. Fue pertinente reconstruir la finalidad de la Biblioteca como se desprende, no solo de las bases del Concurso de anteproyectos, sino de la memoria de los autores del proyecto, del dictamen de los jurados y de la presentación al público del proyecto premiado. No debe esperarse aquí una descripción arquitectónica o proyectual del edificio de la Biblioteca, sino la enumeración de los rasgos arquitectónicos que orientan en la comprensión del concepto de finalidad en arquitectura pública, manifestada como interpretación de las expectativas de los promotores y dirigentes sobre el edificio, por encima de las consideraciones técnicas y funcionales, reinaugurando la dimensión figurativa de la arquitectura de la ciudad.</p> Silvio Plotquin Derechos de autor 2023 Silvio Plotquin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-19 2022-12-19 4 1 13 24 10.53794/tds.v4i1.471 La Escuela del Desierto http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/TDS/article/view/483 <p>La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte representa una de las experiencias más originales de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en Chile y Latinoamérica.<br>Primero por su ubicación, al estar situada en uno de los desiertos más áridos del mundo, frente el océano pacífico y en el área de la macrozona norte en donde convergen cuatro paisajes diversos, el altiplano, la pampa, la cordillera de los Andes y el desierto, y cuatro naciones, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.<br>En segundo lugar por haber recogido los postulados de tres escuelas distintas, haciéndolas converger en una visión sobre como habitar las ciudades del norte chileno y el desierto de Atacama. Es así como la enseñanza de la arquitectura, en la Escuela del Desierto recoge la observación arquitectónica, la mirada poética y el viaje de descubrimiento de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (Angelini, 2016), fundada por Alberto Cruz Covarrubias y el grupo Amereida; una mirada técnica y profesional, proveniente de la Universidad de Chile, vinculada a los aspectos medioambientales; y tercero, una mirada compositiva, herencia de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago que traía Angela Schweitzer. Esta observación es explicita en el documento mismo de fundación de la escuela: “La opción de construir un patrimonio fusionando la experiencia de las Escuelas de Arquitectura chilenas, examinando los modelos a su alcance como una posibilidad de extraer de ellos partes o todos, que le permitan estructurarse para ser y crear en este desierto en que se arraiga” (Schweitzer, 1982). Fusión de escuelas en donde “la naturaleza experimental que de esta circunstancia se deriva” se convierte en su carácter original e identitario.<br>Otro rasgo distintivo de la Escuela del Desierto es la decisión de retomar el pensamiento arquitectónico de la modernidad, es decir de la abstracción, situándolo en el contexto del Norte Grande, delimitando su ámbito de reflexión y estudio en él. Un territorio que posee un patrimonio ligado a la explotación minera, a las oficinas salitreras, a las infraestructuras, además de contar con un patrimonio arqueológico de asentamientos incaicos y preincaicos, y caracterizado por un paisaje de inigualable belleza, con condiciones climáticas propias.<br>Estas preexistencias posibilitaron que en la escuela, a través de la observación arquitectónica y la exploración proyectual, se pudiesen conjugar los ejercicios proyectuales exploratorios, llamados campos de abstracción con el descubrimiento del territorio del desierto, de su ambiente y condición climática propia. Este método utilizado en la enseñanza de la arquitectura permite encarnar la idea de modernidad apropiada (Fernández Cox, 1990), la cual es formalizada a través de los proyectos y obras de la escuela, situándola dentro del regionalismo crítico ( Frampton, 1983).</p> Augusto Angelini Cabrera Derechos de autor 2022 Augusto Angelini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-19 2022-12-19 4 1 25 35 10.53794/tds.v4i1.483