Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de Salta (Argentina), núm. 16, 2023
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Abstract

Español

La formación en didáctica del nivel superior y en tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) es de gran importancia para los profesionales que ejercen la docencia. La formación continua se considera estratégica para mejorar la calidad educativa, con conciencia de la necesidad de actualizar los conocimientos teóricos y de sistematizar las experiencias prácticas relacionadas con el oficio de enseñar. En este marco, el 4 de octubre de 2021, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones (FCE-UNaM) aprobó el Programa de Innovación y Mejora Educativa. El objetivo del programa es fomentar la reflexión y fortalecer las estrategias pedagógicas y didácticas de los docentes para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este hecho fue relevante, ya que en esta institución no había precedentes de formación continua similares. El ensayo busca describir los componentes y características claves del Programa, exponer una revisión de la experiencia inicial y presentar los desafíos principales de la formación docente en la institución.

Palabras clave: innovación - enseñanza - aprendizaje - formación docente - educación superior

English

Training in higher education didactics and information and communication technologies (ICT) for professionals who teach is of great importance. Continuous training is considered strategic to improve educational quality, aware of the need to update theoretical knowledge and systematize practical experiences related to the teaching profession. Within this framework, on October 4, 2021, the Faculty of Economic Sciences of the National University of Misiones (FCE-UNaM) approved the Educational Innovation and Improvement Program. The objective of the program is to encourage reflection and strengthen the pedagogical and didactic strategies of teachers to improve the teaching and learning process. This fact was relevant, since there were no precedents for similar continuous training in this institution. The essay seeks to describe the components and key characteristics of the Program, expose a review of the initial experience and present the main challenges of teacher training in the institution.

Keywords: innovation - teaching - learning - teacher training - higher education

Educación/ ensayo científico

Citar: Almúa, F y Simes, H. (2023). Programa de Innovación y Mejora Educativa: un dispositivo de intervención para la formación docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones. Cuadernos Universitarios, 16, pp. 31-44.

Introducción

La enseñanza y la preocupación por realizarla de la mejor manera posible, o al menos lograr sus propósitos, es una constante en la historia de la pedagogía y de la educación (Davini, 2008). La enseñanza es una práctica social e interpersonal que requiere pensarse como fenómeno y a la vez como proceso; es una actividad intencional en tanto en ella se generan procesos de interacción, transmisión, recreación y construcción del conocimiento. Al mismo tiempo, el aprendizaje es un cambio de conducta significativo donde el estudiante actúa sobre el objeto de conocimiento para apropiarse de él y transformarlo, es decir, el aprendizaje moviliza a todas las áreas de la conducta: la cognitiva, la afectiva y la social.

Es en este sentido que la necesidad de enseñar para la comprensión, en los términos surgidos en el año 1988 por autores como Howard Gardner, David Perkins y Vito Perrone, emerge como respuesta a fomentar la comprensión en el ser humano, considerándola vital para el desarrollo integral y la inteligencia individual. Según estos referentes de la Escuela de Graduados de Educación de Harvard, la comprensión plantea numerosos y complejos interrogantes esenciales para los educadores, como ser: ¿qué significa realmente comprender algo?, ¿cómo desarrollan los estudiantes su comprensión? Así, comparten este legado con el propósito de promover una reflexión profunda sobre las prácticas pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias y las concepciones dentro del sistema educativo a nivel mundial (Soto, 2009).

La docencia es una tarea compleja, multidimensional, social y situada que interviene directamente en el conocimiento. Los profesores se enfrentan diariamente a diversas acciones relacionadas con la planificación de clases, la evaluación, los vínculos con estudiantes y colegas, entre otras. Estas actividades no tienen soluciones lineales ni automáticas, especialmente en una sociedad donde la gestión del conocimiento ha impactado en la organización, el trabajo, las relaciones y el aprendizaje de las personas. En ese sentido, la capacitación en didáctica del nivel superior y en tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para docentes es vital para mejorar la calidad educativa. La formación sistemática y continua de los profesores se considera un factor estratégico, ya que les permite actualizar sus conocimientos teóricos y sistematizar sus experiencias prácticas en la enseñanza.

Ante este contexto, en abril de 2021 comenzó a gestarse en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones (FCE-UNaM) la idea de elaborar un programa que tuviese como objetivo principal construir espacios de reflexión sobre la práctica docente como parte esencial de la cultura institucional de la FCE-UNaM, y que nos acercara a un modelo educativo orientado a las necesidades educativas del siglo XXI. Fue así como se comenzó a trabajar arduamente en el armado de esta propuesta de intervención y, luego de varios meses de trabajo, finalmente el 4 de octubre de 2021 el Consejo Directivo de la Facultad aprobó el programa por medio de la Resolución 0073-21. Cabe destacar la importancia y significatividad de este hecho, ya que no existen en esta facultad antecedentes de iguales características.

Así, el Programa de Innovación y Mejora Educativa de la FCE-UNaM está destinado a los más de doscientos cincuenta docentes (regulares, interinos y suplentes) de la institución, tanto para las carreras de grado (Contador Público, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Economía) como las de pregrado (Tecnicatura Administrativa Universitaria Contable y Secretariado Ejecutivo Universitario).

El objetivo del siguiente ensayo es describir los principales componentes y características del Programa de Innovación y Mejora Educativa de la FCE-UNaM, presentar el registro de la experiencia obtenida durante las primeras actividades ejecutadas y exponer los principales desafíos de la formación docente en la institución.

Enfoque o marco conceptual del programa de intervención

Moreno Olivos (2011) resalta la necesidad de un cambio de paradigma en las instituciones de educación superior, donde se reemplace el proceso educativo centrado en la enseñanza por un paradigma centrado en el aprendizaje. Este tránsito implica dejar de concebir a la enseñanza como una mera transmisión de información para entenderla como un proceso encaminado a promover la comprensión y el aprendizaje profundo del educando.

Es primordial partir de la definición de “didáctica de nivel superior”, entendida como una disciplina específica dentro del campo didáctico, especializada y cuyo objeto es el análisis de lo que sucede en el aula universitaria; desde donde estudia el proceso de enseñanza que un docente o un equipo docente organiza en relación con los aprendizajes de los estudiantes y en función de un contenido científico, tecnológico, o artístico, altamente especializado y orientado hacia la formación de una profesión (Lucarelli, 1998).

Respecto a la innovación en el nivel superior, Zabalza (2004) la señala como un proceso de cambios bien fundamentados, viables y prácticos, pensados desde la perspectiva de la mejora y actualización de las actividades y los dispositivos formativos. Por su parte, Litwin (2008) define a la innovación educativa como toda planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza o de sus resultados.

Según Zabalza (2004), innovar en docencia es aplicar tres condiciones en todo ejercicio profesional: apertura, actualización y mejora. La apertura está unida a la capacidad de adaptación (flexibilidad); la actualización tiene que ver con estar al día dentro del sistema de enseñanza, incorporando los nuevos conocimientos y recursos disponibles; y la mejora es un compromiso de toda innovación, en tanto que toda vez que se incorpore debe ser para hacer cosas mejores. Como señala el autor, estas líneas de mejora son las que se tratan de alimentar a través de programas de formación, dejando estrecha “aquella vieja idea de que el buen profesor sabe su materia y sabe explicarla” (Zabalza, 2004, p. 129).

La enorme extensión de las clases magistrales como método casi único depende más de la dificultad para poner en marcha otros sistemas alternativos que de la voluntad explícita de los docentes de mantenerlo (Zabalza, 2004). Las innovaciones que se llevan a cabo en las aulas requieren el aval y compromiso de todos los actores de la institución.

Descripción de la naturaleza del proyecto de intervención

El Programa se focaliza en el papel del docente actual y en cómo la didáctica general como disciplina puede ser una valiosa herramienta que le sirva para intervenir de forma más efectiva en la mejora del proceso educativo. En cuanto a su diseño, se propone un modelo de formación basado en el enriquecimiento doctrinal de los docentes (Zabalza, 2004) donde, a través de cursos y talleres, se buscará enriquecer el conocimiento que los profesores tenemos sobre la enseñanza y el aprendizaje en el contexto universitario. Este modelo de formación también incluye la distribución entre el profesorado de fichas o dossiers sobre cuestiones relacionadas con la docencia (explicación de conceptos, exposición de experiencias, descripción de métodos, presentación de posibles materiales para la evaluación, la observación, etc.), así como la puesta a disposición —para ellos— de bibliografía especializada en cuestiones de docencia universitaria.

Si bien los docentes universitarios siguen un largo periodo de capacitación durante su formación de grado y posgrado, por lo general demandan mayor amplitud y profundidad de conocimientos pedagógicos y didácticos suficientes y adecuados a sus tareas como responsables de la enseñanza y el aprendizaje. Por ello es necesario generar nuevos conocimientos que requerirán nuevas destrezas, lo cual se logra cuando existe conjuntamente una tarea de investigación, actualización y capacitación (Greco, 2008).

Justificación

Desde el año 2018, la Facultad de Ciencias Económicas se encontró inmersa en el marco del proceso de acreditación de la Carrera de Contador Público, por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). A lo largo de este proceso emergieron recomendaciones vinculadas con la necesidad de fortalecer la actualización y el perfeccionamiento del personal académico afectado a tareas de docencia, extensión e investigación, tanto en lo disciplinar como en lo pedagógico (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, 2019). Luego de varios meses de trabajo, finalmente dicha carrera logró ser acreditada en el mes de septiembre de 2021.

Por otra parte, para el 2021, en la FCEUNaM no existía un repositorio con información actualizada acerca de la composición y formación del plantel docente, de manera que no fue posible realizar una estimación certera sobre el porcentaje de docentes con posgrados orientados a la docencia. En su lugar, se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta, de donde surgió que de un total de 52 docentes que la respondieron, solo un poco más de la mitad (53,8 %) había realizado un posgrado de este tipo.

Todos estos hechos aceleraron el interés por parte de las autoridades de diseñar un programa que permitiera contribuir al perfeccionamiento del personal docente, en pos de una mejora de la calidad educativa en la institución.

Todo esto llevó a la identificación y el planteamiento del siguiente problema: ¿cómo promover a nivel institucional el proceso de innovación en un camino hacia la mejora continua?

Relevancia e impacto de su implementación

Las buenas innovaciones deben evolucionar en el sentido de ser incorporadas al currículum formativo de la Facultad de Ciencias Económicas y de cada docente. La formalización e institucionalización del Programa permitirá incentivar interesantes iniciativas en el proceso de formación docente de la institución.

Respecto del impacto esperado de la formación docente propuesta este es que quienes logren incorporarse al proceso de capacitación demanden la posibilidad de continuar formándose, sintiendo la necesidad de profundizar y de abrir nuevos frentes de mejora en su docencia. Se espera que puedan redescubrir lo complejo y apasionante de la enseñanza y compartir la idea de que podemos mejorar como docentes a medida que vayamos ampliando nuestro conocimiento y enriqueciendo el repertorio de recursos didácticos.

La innovación y la mejora educativa resultan fundamentales para contribuir a la calidad y pertinencia de las actividades de formación continua, que permitan revisar las prácticas docentes y construir otras mejores. En definitiva, el Programa busca contribuir al mejoramiento del desempeño de los docentes y favorecer de esta manera la trayectoria académica de los alumnos.

Objetivos del programa

El objetivo general del Programa de Innovación y Mejora Educativa se constituyó en promover la reflexión crítica sobre la práctica docente en cada asignatura en la FCE-UNaM, a fin de fortalecer las estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas de enseñanza y aprendizaje desplegadas por sus docentes y promover el desarrollo e implementación de procesos flexibles e innovadores.

Por su parte, se establecieron los siguientes objetivos específicos:

- Reflexionar acerca de las competencias del docente universitario a fin de potenciar las buenas prácticas docentes en la FCE.

- Generar espacios de debate e intercambio de experiencias entre los docentes de la FCE que permitan el enriquecimiento mutuo.

- Fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de nuevas pedagogías y didácticas, así como de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los docentes de la FCE.

Líneas de acción, dispositivos y ejes temáticos

Las líneas de acción a desarrollarse en el marco de este programa son:

1) Desarrollo de conferencias/charlas/webinars introductorios, vinculados a la transformación didáctica en la enseñanza y dirigidos a docentes del nivel superior. Las propuestas presentadas deben encuadrarse dentro de alguno de los ejes temáticos establecidos y proponer a expositores de reconocida trayectoria y formación profesional en la temática a abordar. Estos podrán ser externos o internos a la FCE, siempre que cumplan con los requisitos mencionados. A través de estos dispositivos se propone que especialistas de la educación superior puedan compartir su mirada teórica y práctica.

2) Promoción y construcción de comunidades de práctica (Anijovich, 2018) en la FCE, que permitan profundizar los conocimientos a partir de la revisión de la vida académica y de la retroalimentación entre pares. Para ello se destacan distintas herramientas como los ateneos, el intercambio de experiencias, la observación, los protocolos, o las conversaciones acotadas entre pares; instancias que permiten generar dispositivos que facilitan la sistematización de las prácticas reflexivas. Deberán ser guiadas, preferentemente, por docentes de la FCE con formación en docencia universitaria.

Dentro de estos dispositivos, los ateneos docentes toman mayor relevancia como instancias de formación. Alen (2013) los define como: “uno de los dispositivos de desarrollo profesional que redunda en el incremento del saber implicado en la práctica a partir del abordaje y la resolución de situaciones singulares que la desafían en forma constante”.

3) Fomento del conocimiento y la apropiación crítica y creativa de nuevas pedagogías y didácticas, así como de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los docentes de la FCE, por medio del dictado de módulos/encuentros/cursos teórico-prácticos. Estos deberán ser guiados, preferentemente, por docentes de la FCE con formación en docencia universitaria.

Asimismo, el Programa estableció como ejes de trabajo el desarrollo de un aula virtual de gestión del autoaprendizaje y la conformación de un consultorio de transformación didáctica para acompañar el proceso de innovación en las aulas.

Dentro de las estrategias para el desarrollo del Programa, se determinaron los ejes temáticos y las actividades a presentar para su implementación. Se considera clave la planificación de las actividades considerando los siguientes ejes:

1. Didáctica en el nivel superior aplicado a las ciencias económicas: la didáctica del nivel superior, como disciplina científica dentro del campo de las denominadas “ciencias de la educación”, es un campo especializado cuyo objeto de estudio es la enseñanza en las aulas universitarias y de instituciones terciarias (no universitarias). Siguiendo a Lucarelli (2004), se comparte que en las últimas décadas la concurrencia a las aulas universitarias de población numerosa, heterogénea y diversa se ha contrastado con un docente que es reconocido por el alto nivel de preparación académica y profesional en su campo disciplinar; pero sin formación y conocimientos específicos sobre la didáctica y la práctica de la enseñanza, lo que le impide muchas veces dar respuestas adecuadas y científicamente fundamentadas a las nuevas problemáticas que afectan al aula universitaria.

Como afirma Zabalza (2004), se viene trasladando el punto de apoyo de la actividad docente de la enseñanza (presentar información, explicarla, proponer actividades, evaluar) al aprendizaje (organizar el proceso para que los estudiantes puedan acceder al nuevo conocimiento, desarrollar guías y recursos, autorizar el proceso, etc.). La didáctica tiene una identidad científica propia y distinta a las que posee la disciplina en sí misma. En este marco, este primer eje fue considerado extremadamente necesario para encauzar las actividades y dispositivos del Programa.

2. El uso de las TIC en el nivel superior: se plantea como un eje que permita la reflexión, el conocimiento de buenas prácticas de enseñanza y el diseño y puesta en acción de propuestas que incluyan TIC e integren los saberes de los docentes y estudiantes, buscando generar conocimientos profundos. En todo proceso de enseñanza, el diseño de propuestas innovadoras y potentes juega un rol fundamental; ello mediante la combinación de la tecnología, el diseño gráfico y los estilos narrativos. Es por esto que se trabaja en la inclusión de la tecnología como herramienta para enriquecer la enseñanza y posibilitar que se amplíe la mirada sobre un tema específico.

3. Estrategias de enseñanza en el nivel superior: de acuerdo con Anijovich (2010), las estrategias de enseñanza se refieren al conjunto de decisiones que toma un docente para orientar dicho proceso en función de cada situación áulica particular. Estas decisiones abarcan el desarrollo de un repertorio de acciones articuladas y secuenciadas en el tiempo, con distintos niveles de complejidad y profundidad, para generar las condiciones apropiadas que ayuden a los estudiantes a estructurar eficazmente sus experiencias de aprendizaje. Para diseñar esas construcciones metodológicas es necesario comprender y reflexionar sobre lo que sucede en cada clase y así delinear esquemas de acción para enseñar desde una perspectiva situada, en función de situaciones concretas que se desarrollan en un contexto determinado. Las estrategias de enseñanza deben favorecer la participación, la construcción del conocimiento, la creatividad, la cooperación y la resolución de problemas; ofreciendo espacios para actualizar información, recuperar las prácticas, intercambiar y contrastar ideas, y evaluar permanentemente su adecuación a las especificidades de las ciencias económicas, es decir, a aquello que las diferencian de otros campos.

Registro de las primeras experiencias

Luego de la aprobación del Programa, en el último trimestre del 2021 se activaron los tres primeros dispositivos por medio de propuestas de diferente índole: una conferencia magistral inaugural, un webinar y el primer ateneo docente en la institución.

A continuación, se pretende dejar sentado las características y los principales resultados obtenidos de cada encuentro, en aras de los desafíos enfrentados en este camino de formación.

Propuesta n.º 1: conferencia magistral

La propuesta de la primera conferencia magistral, y que también serviría luego como lanzamiento del Programa, comenzó a gestarse gracias a una invitación a la magister María Alejandra Muga (Universidad de Buenos Aires) en el mes de julio del 2021. Si bien el Programa aún no se encontraba aprobado, su elaboración estaba en estado avanzado y en condiciones de comenzar a planificar las primeras actividades.

El primer encuentro entre Alejandra Muga y las autoridades de la facultad para la presentación y la propuesta formal se realizó el 24 de agosto. En esta oportunidad se definieron aspectos como los objetivos de la conferencia, los ejes centrales, la duración y la plataforma.

Fue así como el Programa fue aprobado de manera unánime, y por Resolución CD 073-21. También fue declarada de Interés Académico (por Resolución CD 0074-21) la conferencia magistral titulada: “Pospandemia: ¿cuáles son los desafíos del docente universitario?”.

Los objetivos propuestos para esta primera actividad fueron reflexionar sobre la didáctica en el nivel superior como un factor estratégico para la mejora de la calidad educativa y sobre el rol del docente como profesional, académico e investigador; analizar los principales aspectos de la enseñanza mediada por la tecnología; propiciar buenas prácticas de enseñanza que promuevan la interacción entre los alumnos y los docentes y entre los propios alumnos.

Se habilitó un formulario de inscripción, por el cual se registraron 58 docentes de la casa interesados en participar de la propuesta. De acuerdo con lo planificado, la conferencia dio inicio el lunes 18 de octubre a las 18, por medio de la plataforma de videoconferencia Zoom. Del total de inscriptos, participaron activa y efectivamente 32 docentes.

El encuentro sincrónico duró dos horas reloj. Se desarrolló primeramente como una exposición de la conferencista, seguida de un intercambio y preguntas a cargo de los asistentes. A los fines de que todos los docentes pudieran tener acceso a la conferencia se creó un canal de YouTube del Programa de Innovación y Mejora Educativa, donde quedó alojada la grabación. Luego del encuentro, fue difundida en redes sociales.

Esta primera propuesta presentada en el marco del Programa fue muy bien recibida por todos los asistentes. A los fines de conocer cuál había sido el grado de satisfacción, al entregar los certificados se procedió a realizar una encuesta de satisfacción de carácter anónimo. A su vez, se buscó conocer las principales impresiones, así como las recomendaciones para que los próximos eventos pudieran ser mejorados, superadores de este primero.

Del total de asistentes (32), respondieron a la encuesta 28 docentes. Los principales resultados obtenidos fueron:

- El 70 % de los asistentes conocía gran parte de los temas presentados, aunque algunos les resultaron muy novedosos.

- El 80 % de los docentes consideró apropiada la selección de los temas para el primer dispositivo.

- Respecto de cuáles serían los conceptos sobre los cuales quisieran seguir profundizando, el 25 % señaló a las estrategias de enseñanza; el 14 % a la enseñanza mediada por las TIC; el 10 % indicó como prioridad el tema de la evaluación; el 8 % restante se identificó con el concepto de las buenas prácticas docentes.

Finalmente, ante la pregunta abierta acerca de distintos conceptos o ideas mencionados en la conferencia que hubieran llamado más su atención, es posible destacar las siguientes expresiones:

- El hacer “atractiva” la enseñanza, más allá de las herramientas utilizadas.

- Masividad.

- Aprender a enseñar.

- El plus cuando media la intervención del docente.

- Muchos colegas compartimos las mismas inquietudes de enseñanza.

- Que los alumnos no son los mismos, pero los docentes tampoco somos los mismos.

- Diferencia entre educación remota y a distancia.

Propuesta n.º 2: webinar

El webinar “Comunicación mediatizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La integración de lenguajes en la pospandemia. ¿Un nuevo paradigma?” se aprobó por Resolución CD 073-21 y se encuadró en el eje temático del uso de las TIC en el nivel superior. Constituyó un encuentro virtual de una hora y media reloj, incluyendo preguntas durante el desarrollo de la charla. Del encuentro participaron 32 docentes.

Los objetivos de este dispositivo fueron: reflexionar sobre la comunicación mediatizada en general y la producción de contenidos audiovisuales en particular, a fin de apropiarse de herramientas útiles para el proceso educativo; entender a la producción de contenidos audiovisuales como un proceso estético, económico y comunicacional integral; analizar distintas formas de producir contenidos digitales para las clases universitarias.

Algunos de los contenidos mínimos abordados fueron:

- Los conceptos básicos de comunicación humana. Teorías actuales y obsoletas. La construcción de sentido y el universo cultural.

- La comunicación mediada por tecnologías en procesos de enseñanza aprendizaje y los diferentes lenguajes, géneros y formatos.

- Clases presenciales e híbridas, producción de contenidos sincrónicos y asincrónicos.

- Construcción de sentido, producción de mensajes y etapas de producción de contenidos audiovisuales.

- El diseño de producción como una instancia fundamental para organizar los contenidos y la viabilidad de los proyectos.

- La comunicación transmedial y las nuevas formas de “entreaprender” y co-producir.

Propuesta n.º 3: primer ateneo docente en la FCE-UNaM

El primer ateneo docente en la FCE-UNaM se desarrolló a lo largo de dos encuentros virtuales sincrónicos de dos horas reloj cada uno, en el mes de noviembre de 2021. Fue dirigido por un grupo de docentes locales con experiencia formativa en docencia. Cabe resaltar la importancia de este acontecimiento, ya que no existían antecedentes de ateneos docentes a nivel institucional en ningún campo disciplinar.

Bajo el título “Introducción a la práctica reflexiva en la FCE-UNaM”, y siguiendo a Schön (1992), se consideró que es posible reflexionar sobre nuestras acciones una vez que estas finalizan, pero también en el mismo momento en que se están desarrollando; existe entonces una reflexión sobre la acción y también una reflexión en la acción. Estos aportes se consideran centrales para pensar la reflexión sobre la práctica docente.

Los objetivos propuestos para este dispositivo fueron:

- Introducir el concepto de ateneo docente en la educación universitaria.

- Favorecer un espacio de formación no tradicional en torno a los instrumentos que faciliten la realización de la práctica reflexiva de los docentes.

- Brindar aportes para el fortalecimiento de la comunidad de prácticas.

- Motivar la capacidad de los docentes de reflexionar sobre su propia práctica de manera sistemática, disparada no solo por problemas sino motorizada por la vida cotidiana del docente de la FCE.

- Compartir experiencias y situaciones de prácticas que despierten procesos de reflexión en la FCE.

En el primer encuentro sincrónico se abarcaron contenidos mínimos, como las prácticas para la enseñanza en el nivel superior, el impacto de la didáctica en nuestras clases cotidianas y el planeamiento didáctico. En tanto, en el segundo encuentro se hizo foco en las estrategias de aprendizajes que los docentes promueven en sus clases y la enseñanza mediada por las TIC.

De esta actividad participaron 31 docentes de la FCE.

Principales desafíos y líneas próximas de acción

A través del Programa de Innovación y Mejora Educativa en la FCE-UNaM se intenta generar espacios permanentes de reflexión y articularlos en itinerarios formativos que respondan a la diversidad de intereses y necesidades de los destinatarios.

En la universidad, muchas prácticas docentes siguen un modelo de transmisión unidireccional, donde los profesores “poseen” el conocimiento y lo transmiten a los estudiantes. Sin embargo, enfrentamos un desafío en la enseñanza universitaria: romper esta estructura mediante un enfoque multidireccional. Es necesario dejar atrás las propuestas que solo reproducen información en diferentes espacios. Por ello, el objetivo es diseñar e implementar enfoques que acompañen los procesos de formación continua y de investigación de los profesores universitarios de la FCE-UNaM, utilizando diversos mecanismos para promover la calidad y mejorar la enseñanza en su totalidad a través de una visión innovadora del sistema educativo.

En este sentido, el Programa propone ampliar la mirada de los profesionales y docentes universitarios, presentando lineamientos para re-construir y re-pensar las arraigadas prácticas de enseñanza. Estas prácticas, en su mayoría, se centran en la exposición teórica y la aplicación práctica de forma mecánica, por lo que resulta necesario generar una propuesta metodológica basada en nuevos paradigmas educativos en el ámbito de la FCE-UNaM.

Las problemáticas abordadas en las instancias planificadas del Programa se relacionan tanto con los conocimientos y núcleos problemáticos de las disciplinas de las ciencias económicas como con las tendencias pedagógico-didácticas y las TIC. Su finalidad principal está orientada a ofrecer espacios para la generación de herramientas teórico-prácticas para la docencia universitaria que permitan crear esas propuestas alternativas e innovadoras frente a los nuevos desafíos y problemas que plantea la formación universitaria actual y futura.

La contextualización de esas problemáticas es un aspecto esencial en el diseño y desarrollo de las propuestas. El contexto queda definido por un entrecruzamiento de ámbitos y campos diversos: el ámbito universitario, el campo pedagógico, el de las ciencias económicas y el histórico-social que hace posible su interpretación. Cada uno de ellos tiene sentido en sí mismo, pero cobra mayor valor y significado en su integración con otros, configurando itinerarios más amplios.

De esta manera, se pretende que las actividades se vayan articulando en lineamientos de política educativa, procurando constituirse en una acción integral y sostenida en el tiempo que dé consistencia, coherencia y continuidad al conjunto de las políticas universitarias, representando y respetando la voluntad y la diversidad de los actores del sistema universitario, con el fin último de dar respuesta a las distintas demandas que la comunidad en particular y la sociedad en general expresa sobre la educación superior en esta región del país.

Considerando los aspectos mencionados, desde el Programa se trabaja sobre las siguientes líneas de acción: 1) la conformación de un gabinete de apoyo a la implementación de estrategias innovadoras en las aulas; 2) la implementación de una sala digital de autoaprendizaje; 3) el diseño de cursos de posgrado en docencia universitaria en ciencias económicas.

Conclusiones

La pandemia del año 2020 confinó a los ciudadanos en el mundo y, a nivel de la enseñanza, representó una gran oportunidad para cuestionar el statuo quo, para los docentes universitarios convencidos de que es necesario tomar protagonismo, no ser meros divulgadores de contenidos sino transformarse en diseñadores de experiencias de aprendizaje.

En este camino, el Programa de Innovación y Mejora Educativa aprobado por la FCEUNaM tiene como objetivo mejorar las prácticas docentes en la FCEUNaM mediante la promoción de la reflexión crítica, la formación continua y la adopción de enfoques pedagógicos innovadores. Para ello se establecen líneas de acción que incluyen: 1) conferencias, charlas y webinars introductorios relacionados con la transformación didáctica en la enseñanza, dirigidos a docentes de nivel superior; 2) comunidades de práctica en la institución (ateneos docentes), para profundizar los conocimientos por medio de la revisión de la vida académica y de la retroalimentación entre pares; 3) módulos, encuentros y cursos teórico-prácticos para fomentar el conocimiento y la adopción de nuevas pedagogías y didácticas, así como el uso de las TIC en la enseñanza. Asimismo, determina tres ejes temáticos clave para las actividades del programa: 1) didáctica en el nivel superior aplicado a las ciencias económicas; 2) uso de las TIC en el nivel superior; 3) estrategias de enseñanza en el nivel superior.

Haciendo una revisión de la experiencia inicial del Programa, puede decirse que en el último trimestre del año 2021 se activaron los tres primeros dispositivos: una conferencia magistral inaugural, un webinar y el primer ateneo docente en la institución. De los encuentros se resalta la activa participación de los docentes, quienes manifestaron en diversas encuestas su satisfacción con las actividades. En especial, destacaron la relevancia de hacer la enseñanza más atractiva y comprendieron claramente las diferencias entre educación remota y educación a distancia, entre otros conceptos relevantes.

Finalmente, el Programa de Innovación y Mejora Educativa de la FCE-UNaM resulta de gran relevancia y representa un gran desafío a nivel institucional, considerando que hasta el momento de su aprobación no existían antecedentes de iguales características en el campo de la formación continua. Un docente, en tanto profesional, no solo debe poder leer teoría e importarla, sino también producirla y transmitirla. Esto supone formar un docente con espíritu investigativo y con conocimientos, recursos, herramientas, etcétera, para producir saberes, para analizarlos y cuestionarlos, con validez científica. Debe reconocer y responder a interrogantes que den cuenta de su realidad social, de su mejoramiento; permitiéndose, al mismo tiempo, optar entre diversas alternativas tecnológicas según el conocimiento de los fundamentos científicos e ideológicos que las sustentan.

Referencias bibliográficas

Alen, B. (2013). Los ateneos: un dispositivo de acompañamiento a los docentes nóveles. En Alen, B., Castellano, R., Hevia Rivas, R., Ramírez, J., Alliaud, A. Desarrollo profesional de formadores para el acompañamiento pedagógico de docentes nóveles (11-24). ANEP, Konrad Adenauer-Stiftung.

Anijovich, R. (2018). Práctica reflexiva. Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). https://www.youtube.com/watch?v=y6TzvbP8ekc&t=173s

Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aiqué.

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (2019). Universidad Nacional de Misiones. Informe de evaluación externa (88), 1195.

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana.

Greco, C. (2008). Organización y estructura universitaria: gestión del cambio. UNSAM Edita.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós.

Lucarelli, E. (2004). Prácticas innovadoras en la formación del docente universitario. Educação, 27. https://www.researchgate.net/publication/266339608_Practicas_Innovadoras_en_la_Formacion_del_Docente_Universitario

——— (1998). La didáctica de nivel superior. Sus notas distintivas [ficha de cátedra]. Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la educación superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2) 26-54. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Otálora Soto, S. (2009). La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes. Revista Temas, 3 121-130. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i3.678

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Zabalza, M. A. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/531


Florencia Itatí Almúa

Perfil académico y profesional: Licenciada en Economía. Magister en Gestión Pública. Especialista en Docencia Universitaria en Ciencias Económicas (UBA). Docente investigadora categoría V en el Sistema de Incentivos SPU. Desde julio de 2021 a la actualidad es coordinadora general del Programa de Innovación y Mejora Educativa en la FCEUNaM (Resoluciones CD 073-21 y 074-21).

florencia.almua@fce.unam.edu.ar

Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3703-1102 

Horacio Simes

Perfil académico y profesional: Contador Público por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM. Magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Doctorando por la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Docente titular de grado. Docente de posgrado. Investigador categoría III en el Sistema de Incentivos SPU.

horacio.simes@fce.unam.edu.ar

Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6670-6688


  1. Universidad Nacional de Misiones..

volver