Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de Salta (Argentina), núm. 17, 2024
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Abstract

Español

Las universidades de América Latina y África han establecido tradicionalmente una dinámica de cooperación asimétrica, marcada por un enfoque Norte-Sur. Este artículo propone un cambio de paradigma, explorando la cooperación universitaria Sur-Sur como un modelo horizontal, racional y corresponsable que fomenta el intercambio y la apertura. El estudio de caso presentado analiza la colaboración entre el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (Marruecos) y la Universidad Santo Tomás de Chile y su Instituto Técnico, desarrollada entre 2018 y 2023. Se evalúan las implicaciones y beneficios de esta asociación para ambas partes, así como su impacto en el fortalecimiento e internacionalización de la educación superior en ambas regiones. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo, que incluye el análisis exhaustivo de documentos oficiales, planes de trabajo, informes de actividades y materiales de difusión relacionados con la colaboración. Además, se realizaron entrevistas a directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo de las instituciones involucradas. El estudio busca comprender en profundidad el desarrollo y la consolidación de esta colaboración, identificar los desafíos y oportunidades encontrados en el proceso, y evaluar los beneficios tangibles e intangibles generados para ambas partes. Los resultados sugieren que la colaboración ha sido exitosa en términos de promover la transferencia de conocimientos, fomentar la innovación educativa y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo conjunto.

Palabras clave: Cooperación Sur-Sur – Universidad – África - América Latina – Marruecos - Chile

English

Latin American and African universities have traditionally established a dynamic of asymmetrical cooperation, marked by a North-South approach. This article proposes a paradigm shift, exploring South-South university cooperation as a horizontal, rational, and co-responsible model that fosters exchange and openness. The presented case study analyzes the collaboration between the Higher International Institute of Tourism of Tangier (Morocco) and the Santo Tomás University of Chile and its Technical Institute, developed between 2018 and 2023. The implications and benefits of this partnership for both parties are evaluated, as well as its impact on the strengthening and internationalization of higher education in both regions. The methodology used is based on a qualitative approach, which includes the exhaustive analysis of official documents, work plans, activity reports, and dissemination materials related to the collaboration. In addition, interviews were conducted with managers, professors, students, and administrative staff of the institutions involved. The study seeks to understand in depth the development and consolidation of this collaboration, identify the challenges and opportunities encountered in the process, and evaluate the tangible and intangible benefits generated for both parties. The results suggest that the collaboration has been successful in terms of promoting knowledge transfer, fostering educational innovation, and opening up new opportunities for joint development.

Keywords: South-South Cooperation - University - Africa - Latin America - Morocco - Chile

Educación/ Ensayo científico

Citar: Hiri, A. (2024). Impulsando la innovación en Turismo: Un análisis de la Cooperación Sur-Sur universitaria entre Marruecos y Chile (2018- 2023). Cuadernos Universitarios, 17, pp. 111-126.

Introducción

Marruecos y Chile son dos actores protagónicos de la Cooperación Sur-Sur a nivel global. Marruecos lidera la cooperación en el continente africano. El país ha compartido su experiencia en una variedad de áreas, incluyendo energía renovable, la gestión del agua, el turismo y el desarrollo rural (Aiboud Benchekroun, 2018). Por su parte, Chile desempeña un papel destacado de colaboración con los países latinoamericanos. Su liderazgo ha sido reconocido y ha contribuido al desarrollo y a la integración de América Latina (Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AGCID], 2021c).

A nivel académico, durante los últimos años, la colaboración entre las instituciones universitarias de Marruecos y Chile ha dado frutos significativos en términos de intercambio de conocimientos, desarrollo de proyectos conjuntos y movilidad estudiantil. Uno de los principales resultados de esta colaboración ha sido la generación de nuevas oportunidades de formación para los estudiantes de ambos países. Esta colaboración ha fortalecido los lazos entre Marruecos y Chile y ha contribuido de manera sustancial al avance académico, científico y tecnológico de ambas naciones. Uno de los logros más importantes en el ámbito académico es quizás el convenio suscrito entre el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (ISITT) y la Universidad Santo Tomas de Chile (UST).
En este mismo sentido, nuestra investigación se enfoca en exponer cómo se ha llevado a cabo esta colaboración, qué beneficios ha traído para ambas partes y cómo ha contribuido al desarrollo y a la internalización de la educación superior en ambos países.

Para llevar a cabo el estudio de caso se utilizaron diversas técnicas de investigación. En un primer momento, se realizó una revisión de la literatura sobre la cooperación interuniversitaria y la Cooperación Sur-Sur. A continuación, se analizaron documentos oficiales de las dos instituciones. Finalmente, se realizaron entrevistas a directivos y docentes de las dos instituciones.
Se tomó como objeto de estudio la cooperación académica entre el ISITT/UST por dos razones; primero, porque estas instituciones constituyen un modelo exitoso de la colaboración entre las instituciones universitarias africanas y latinoamericanas. El ISITT/UST ha logrado establecer una cooperación sólida y fructífera entre dos instituciones de dos continentes diferentes. Esta cooperación ha contribuido a mejorar las capacidades de los profesionales del turismo en Marruecos y Chile, así como a fortalecer los vínculos entre los dos países.

Segundo, porque en el orden nacional, desde 2012, el Ministerio de Enseñanza Superior de Marruecos, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile, han comenzado a desarrollar estrategias nacionales para la internacionalización de la Educación Superior (MinCTCyI, 2012). Estas estrategias buscan promover la participación de estudiantes, docentes e investigadores marroquíes en programas del intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas, así como la adquisición de competencias y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos globales.


Marruecos y América Latina: una historia de cooperación y solidaridad

Marruecos tiene relaciones transatlánticas muy antiguas. El Reino de Marruecos ha estado presente en América Latina, por medio de España, desde la conquista (Vagni, 2008, p. 122). Para muchos estudiosos, el primer acercamiento diplomático entre Marruecos y un país de América Latina data del año 1861, cuando Brasil abrió un consulado en Tánger, que era en aquel entonces ciudad internacional. En esta misma línea, Juan José Vagni sostiene que “Brasil, por su parte tuvo un consulado en Tánger desde 1861 y en 1906 inició sus relaciones diplomáticas con Marruecos, siendo el primer país africano con el que se vinculó oficialmente” (2008, p. 123). Este legado históricocultural se hizo sentir en tierras latinoamericanas desde los inicios de la conquista española (Calabaza y Essawy, 1999). La huella andalusí, en la cultura latinoamericana, se manifiesta en diversos campos.
En las dos últimas décadas, en Marruecos ha habido un creciente interés en la cooperación con el subcontinente latinoamericano. Este interés se debe a factores como la situación geoestratégica del Reino de Marruecos, frente al Océano Atlántico. Este confiere profundidad a la proyección exterior de Marruecos y constituye una ventana abierta y un leitmotiv de acercamiento hacia el mundo latinoamericano. El Océano Atlántico como un espacio de integración ha signado la historia común de ambos lugares, que ha dejado una huella indeleble en la identidad de ambos espacios (Lechini, 2014).
Por su parte, la lengua constituye un nexo y un elemento fundamental para la cercanía cultural entre Marruecos y América Latina, porque permite establecer contactos comunicativos entre ambos sitios. Por su condición histórica y su situación geográfica, Marruecos se singulariza por ser el país más hispanohablante del mundo árabe: es el único país árabe donde el español es hablado por un gran porcentaje de su población (Fernández Victores, 2014). Por tanto, el idioma español es un vínculo eficaz y una herramienta poderosa para reforzar y consolidar los lazos entre Marruecos y el subcontinente latinoamericano. A este respecto, el novelista colombiano García Márquez sostiene que “la lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras” (García Márquez, 1998)
Otro factor importante es el interés de Marruecos en diversificar sus socios comerciales y reducir su dependencia económica de los países europeos. La cooperación con países latinoamericanos ofrece oportunidades para establecer nuevos lazos comerciales y abrir nuevos mercados para los productos marroquíes.

Otra razón que incide en el acercamiento de Marruecos a América Latina es la existencia de una fuerte voluntad política de desarrollar unas fructíferas relaciones de colaboración con el subcontinente latinoamericano. En su discurso durante la tercera edición de la World Policy Conference en Marrakech en el año 2010, Su majestad El Rey Mohamed VI defiende la necesidad de establecer una nueva perspectiva de las relaciones translaticias Sur-Sur entre Marruecos y América Latina para fomentar la transferencia de conocimiento y experiencia, y promover cambios significativos en todos los ámbitos. Su Majestad El Rey Mohamed VI declara:

La adopción conjunta de una visión innovadora de las relaciones transatlánticas Sur-Sur, susceptible de acercar a los agrupamientos regionales africanos a sus homólogos en América Latina, puede abrir nuevas perspectivas para la transferencia del saber hacer, anunciando así una profunda recomposición de las relaciones de poder político, las reglas del juego económico y los movimientos de las ideas2.

Este discurso deja claro que las relaciones de Marruecos con los países latinoamericanos deben entenderse en el marco de las dinámicas políticas transatlánticas. Marruecos tiene una posición estratégica tanto geográfica como política, ya que se encuentra en el punto de encuentro entre Europa, África y el Medio Oriente. Esto le permite tener vínculos con una variedad de países y regiones, incluyendo América Latina.

Además, la vocación latinoamericana del Reino se refleja en su participación en organizaciones e iniciativas regionales latinoamericanas. Así, Marruecos, desde 1981, disponía del estatuto de miembro observador en la Organización de Estados Americanos (OEA). Desde 1996, el Reino es miembro observador permanente en el Parlamento Andino. Otra iniciativa multilateral más amplia en la que Marruecos desempeñó un papel relevante fue la Cumbre América del SurPaíses Árabes (ASPA), celebrada por primera vez en Brasilia en mayo de 2005. Estas plataformas permiten a Marruecos tener un diálogo constante con los países latinoamericanos e impulsar proyectos conjuntos que beneficien a ambas partes.

En definitiva, podemos inducir que las relaciones históricoculturales entre América Latina y Marruecos están colmadas de encuentros y confluencias.

Los impulsos bilaterales Marruecos-Chile

Las relaciones bilaterales entre Chile y Marruecos datan de 1961. En particular, el Reino de Marruecos estableció su primera representación diplomática en territorio chileno, en agosto de 1996 (Embajada de Chile en Marruecos, 2018a).

A nivel político, ambos países han mantenido una cooperación estrecha en temas de interés mutuo. Han trabajado juntos en foros internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Africana. También han intercambiado visitas de alto nivel para fortalecer los lazos bilaterales.

A nivel bilateral las relaciones entre ambos Estados han ido creciendo y fortaleciéndose a partir de visitas mutuas de alto nivel, del incremento del comercio y de la cooperación científicotécnica. Hay que decir que la visita real, efectuada el 4 de diciembre de 2004 a Chile, en el marco de una importante gira por varios países latinoamericanos, evidencia el interés político, económico y cultural que el Reino le otorga a su socio chileno.

Esta visita constituye un evento sumamente notable en la historia de las relaciones bilaterales, ya que ha asentado una base sólida de cooperación entre ambos países en todos los ámbitos. Así, en el campo cultural, las numerosas y diversificadas actividades organizadas por la embajada de Marruecos y el centro cultural Mohamed VI en Chile, a lo largo de estos últimos años, han tenido una excelente acogida de parte del público chileno. Sería extenso hacer el inventario de todas las conferencias, las exposiciones artísticas de pintura, de caligrafías, fotos, manuscritos y artesanía, los ciclos de cine, las jornadas y semanas culturales celebradas en prestigiosas instituciones chilenas.
En el ámbito económico, el comercio bilateral entre Marruecos y Chile ha crecido constantemente. De acuerdo con cifras entregadas por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRECON), el comercio bilateral entre Marruecos y Chile ha venido al alza en el último lustro, incrementándose desde los 9,3 millones de dólares a los 26 millones entre 2014 y 2018, respectivamente (DIRECON, 2019). En cuanto a las exportaciones marroquíes, estas totalizaron 10 millones de dólares, girando en torno a bienes como los furgones para transporte de mercancías (2,1 millones de dólares) y aceite de pescado (1,5 millones de dólares). Por su parte, las importaciones alcanzaron en 2018 los 16 millones de dólares, enfocándose en productos como las nueces (15 millones de dólares) y los nitratos de potasio (600 mil dólares) (DIRECON, 2019).


La diplomacia universitaria: un puente entre las civilizaciones

En su libro Cooperación e internacionalización de las universidades, Jesús Sebastián (2004) define la cooperación universitaria internacional como el conjunto de actividades realizadas entre instituciones de educación superior que, a través de múltiples modalidades, implican una asociación y colaboración en los ámbitos de la política y gestión institucional, la formación, la investigación, la extensión y la vinculación con los objetivos del fortalecimiento y la proyección institucional, la mejora de la calidad de la docencia, el aumento y la transferencia del conocimiento científico y tecnológico, y la contribución a la cooperación para el desarrollo (Sebastián, 2004, p. 20).

Lo mencionado anteriormente deja claro que la universidad no solo tiene la responsabilidad de formar estudiantes pensando en su mejor integración en el mercado laboral, sino que puede y debe trascender más allá de sus fronteras y colaborar con otras instituciones nacionales e internacionales para mejorar la calidad de la docencia y el conocimiento científico. Es preciso destacar que la colaboración entre universidades puede llevar a la generación de nuevos conocimientos y avances científicos que beneficien a la sociedad en general. Esto implica un compromiso, por parte de las universidades, de fomentar la investigación y la transferencia de conocimientos, así como de promover la internacionalización y la interdisciplinariedad. Lo señalado anteriormente también requiere buscar una formación integral de los estudiantes, no solo en términos de conocimientos técnicos y habilidades específicas, sino también en valores y ética. Las universidades tienen la responsabilidad de formar ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno, capaces de contribuir al desarrollo de la sociedad de manera responsable y sostenible.

Esto implica fomentar la formación continua y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, para que los graduados puedan adaptarse a los rápidos cambios y a las demandas del mercado laboral. En este mismo sentido, Vera Valdez afirma que:

A los universitarios nos corresponde asumir el papel histórico de potenciarla ahora, sin mayor dilación, con esquemas novedosos, revolucionarios, científicos, que con audacia responsable nos permitan transitar a todos, y no solo a unos pocos, hacia el desarrollo humano sostenible en un mundo de mayor justicia social. Se lo debemos a nuestros pueblos. (Vera Valdéz, 2010, p. 50)

A partir de lo expuesto, podemos deducir que las universidades deben ampliar su responsabilidad más allá de la formación académica. Esto implica buscar la colaboración y la generación de conocimientos con otras instituciones, fomentar una formación integral de los estudiantes y promover el aprendizaje continuo y la adaptación al mundo laboral. Las universidades también pueden desempeñar un papel importante en la resolución de conflictos a través de la mediación y la investigación académica. En este sentido, los centros de estudios internacionales y las facultades de Relaciones Internacionales pueden generar conocimiento y propuestas para abordar los desafíos mundiales como la pobreza, el cambio climático y los conflictos regionales, entre otros.

Para muchos estudiosos de Relaciones Internacionales, las instituciones de educación superior pueden contribuir al diálogo entre las civilizaciones de diversas maneras (Krainer, 2023). En primer lugar, la educación superior puede ayudar a las personas a aprender sobre diferentes culturas y perspectivas. Esto puede ayudar a reducir los prejuicios y la discriminación, y a promover el entendimiento mutuo. En segundo lugar, la educación superior puede proporcionar oportunidades para que las personas de diferentes culturas interactúen entre sí. Esto puede ayudar a construir relaciones personales y profesionales, y a promover la cooperación (Krainer, 2023). Mediante programas de intercambio, conferencias internacionales y proyectos de colaboración, los estudiantes y profesores pueden interactuar con personas de diferentes países y culturas, lo que contribuye a crear una mentalidad abierta y tolerante.
La diplomacia universitaria podría ejercer, así, como idea motriz o como un principio vertebrador. Debería ser, por ejemplo, una idea siempre presente cuando discutimos otras formas diplomáticas, como pueden ser la diplomacia científica (Berkman, 2019) o la diplomacia educativa (Hone, 2015). De esta manera, la diplomacia universitaria se refiere a los esfuerzos realizados por las universidades y sus estudiantes para promover la paz y el diálogo entre las naciones y las civilizaciones (Hone, 2015 ). Esta forma de diplomacia se basa en el intercambio de conocimientos, la promoción de la comprensión mutua y la colaboración en la solución de problemas globales. Existen numerosos ejemplos de cómo la diplomacia universitaria ha contribuido al diálogo entre las civilizaciones. Por ejemplo, las universidades pueden organizar programas de intercambio estudiantil y de investigación que permitan a estudiantes y académicos de diferentes países trabajar juntos. También pueden promover la cooperación en áreas como la educación, la cultura y la ciencia (Krainer, 2023).
En suma, la diplomacia universitaria es una herramienta poderosa que puede contribuir a un mundo más pacífico y próspero. Las universidades marroquíes y chilenas tienen la oportunidad de desempeñar un papel importante en el desarrollo de relaciones más estrechas entre Marruecos y Chile.

De la cooperación interuniversitaria Norte-Sur a la Cooperación Sur-Sur

Es incuestionable que la universidad, tal como indica su significado etimológico, posee una naturaleza universal (García et al., 2018). La universidad tiene una naturaleza universal al cubrir todas las áreas del conocimiento y estar abierta a personas de todo el mundo. Su función principal es la educación y formación de profesionales altamente capacitados, así como la generación y difusión del conocimiento en todas sus formas (Krainer, 2023). Su carácter universal se fortalece por medio de la colaboración y cooperación entre instituciones de educación superior de diferentes países. En esta misma línea, Jesús Sebastián sostiene que “no se trata de internacionalizarse para cumplir exigencias administrativas, sino se trata de internacionalizarse por convicción y compromiso institucional para fortalecerse y desarrollarse, entendiendo la complejidad del proceso” (Sebastián, 2015).
La precisión anterior deja claro que la internacionalización no debe ser un mero cumplimiento de requisitos administrativos, sino un proceso que se lleve a cabo de manera planificada y estratégica, con el objetivo de fortalecer la institución y contribuir a su desarrollo. Para que la internacionalización sea efectiva, es necesario que la institución cuente con un compromiso institucional claro y compartido por todos los niveles de la organización. Este compromiso debe estar basado en la convicción de que la internacionalización es una oportunidad para mejorar la institución y contribuir a su desarrollo.

Es preciso destacar que la cooperación interuniversitaria ha sido tradicionalmente unidireccional, con las universidades del Norte brindando apoyo y asistencia a las universidades del sur; con el fin de promover el desarrollo y fortalecer las capacidades de estas últimas (Fuentes y Boto, 2020). Sin embargo, en los últimos años ha habido un cambio de paradigma y un creciente interés en la Cooperación Sur-Sur. A juicio de Perrota (2016), esta evolución se ha dado en respuesta a las críticas que se han hecho a la cooperación tradicional, que a menudo ha sido percibida como paternalista y basada en una relación de desigualdad. El mismo autor añade que el panorama del desarrollo mundial ha sufrido un cambio profundo y ha abierto el camino a nuevas formas de alianzas y de cooperación (Perrota, 2016, pp. 1112). Este enfoque se basa en la colaboración entre países del sur y se centra en el intercambio de conocimientos y experiencias entre ellos, sin la participación directa de instituciones del norte (Álvarez, 2015).

Debido a que el concepto de Cooperación Sur-Sur es muy elástico y elusivo, y en función de los variados contextos en que ha sido utilizado, corresponde realizar algunas especificaciones. En este sentido amplio, Perrota sostiene que cuando hablamos de la Cooperación Sur-Sur, entendemos la colaboración entre países en desarrollo para compartir conocimientos, recursos y experiencias con el objetivo de promover el desarrollo y el progreso mutuo (Perrota, 2016). Este modelo se ha reconocido como una forma efectiva de fomentar la solidaridad entre países del sur y buscar soluciones comunes a los desafíos de desarrollo.
Es importante recordar que la Cooperación Sur-Sur ha sido respaldada y promovida por las Naciones Unidas por medio de diversos acuerdos y programas. El Plan de Acción de Buenos Aires de 1978 fue un hito importante en el reconocimiento y promoción de la Cooperación Sur-Sur (Ojeda, 2018, p. 27), brindando un marco para el intercambio de conocimientos y recursos entre países del sur.
Posteriormente, en 2009, la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, celebrada en Nairobi (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2009), reafirmó el compromiso de los países miembros de las Naciones Unidas con esta forma de cooperación. En esta conferencia se destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de coordinación a nivel nacional para implementar programas de Cooperación Sur-Sur y triangulares de manera efectiva. Además, se enfatizó la necesidad de desarrollar sistemas de evaluación de la calidad y la eficacia de estos programas de cooperación, para garantizar que se estén logrando los resultados deseados. Esto demuestra el compromiso de los países miembros de las Naciones Unidas con la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito de la Cooperación Sur-Sur (Ojeda, 2018, p. 27).
Para muchos especialistas, la Cooperación Sur-Sur se basa en la idea de que los países en desarrollo pueden aprender y beneficiarse mutuamente, compartiendo sus experiencias y mejores prácticas (Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur [PIFCSS], 2014). Hay que decir que la cooperación académica Sur-Sur se diferencia de otros modelos de cooperación internacional porque no implica una relación de superioridad o dependencia entre los países involucrados. En cambio, se basa en la igualdad, el respeto mutuo y el reconocimiento de que todos los países tienen algo valioso que aportar (Álvarez, 2015).
La Cooperación Sur-Sur tiene varias ventajas sobre la cooperación Norte-Sur. En primer lugar, es más sostenible, ya que no depende de la asistencia externa de países terceros (Ojeda, 2018). En segundo lugar, es más relevante a las necesidades de los países en desarrollo, ya que se basa en sus propias experiencias y prioridades (Álvarez, 2015). En tercer lugar, puede contribuir a fortalecer los lazos entre los países en desarrollo (Ojeda, 2018, p. 27). Esta forma de cooperación se enfoca en el intercambio de mejores prácticas, la capacitación de personal, la investigación conjunta y el fortalecimiento de capacidades.
Los países del Sur Global pueden tener diferentes experiencias y enfoques para abordar problemas y desafíos específicos, por lo que la Cooperación Sur-Sur permite compartir y aprender de estas perspectivas; ya que les permite acceder a conocimientos, tecnologías y recursos que pueden no estar disponibles en otros lugares. También fomenta la creación de redes y alianzas entre instituciones educativas y científicas en el Sur Global, lo que fortalece la capacidad de investigación y desarrollo en estos países (PIFCSS, 2014).
Existen numerosos ejemplos de Cooperación Sur-Sur entre universidades. Por ejemplo, las universidades de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han establecido una red de cooperación académica. Esta red promueve el intercambio de estudiantes y profesores, la investigación conjunta y el desarrollo de programas de estudio conjuntos (Ojeda, 2018). Otro ejemplo de Cooperación Sur-Sur es la Asociación de Universidades de Asia y el Pacífico (AUAP). La AUAP es una red de universidades de 21 países de Asia y el Pacífico. La AUAP promueve la cooperación académica entre sus miembros en áreas como la investigación, la educación y el desarrollo institucional (Ojeda, 2018).


La cooperación universitaria marroquí: retos y oportunidades

Con la diplomacia universitaria marroquí entendemos las relaciones diplomáticas que mantienen las universidades marroquíes con otras instituciones educativas y académicas a nivel internacional. Estas relaciones tienen como objetivo promover el intercambio académico, la investigación conjunta y la colaboración en proyectos educativos (Koubi, 2021).
Las universidades marroquíes han establecido numerosos convenios y acuerdos de cooperación con universidades de todo el mundo, tanto en países vecinos como en otras regiones. Estos acuerdos incluyen programas de intercambio de estudiantes, programas de movilidad académica para profesores e investigadores, así como colaboración en proyectos de investigación conjunta (Koubi, 2021).
Además, han fomentado la creación de campus internacionales en el país, donde las universidades extranjeras pueden establecer sucursales o programas en colaboración con universidades marroquíes (Koubi, 2021). Estos campus internacionales ofrecen programas académicos conjuntos, permitiendo a los estudiantes obtener una doble titulación y beneficiarse de la experiencia educativa tanto en Marruecos como en el país de origen de la universidad asociada.
La diplomacia universitaria en Marruecos desempeña un papel importante en el fortalecimiento de las relaciones internacionales en el ámbito académico y educativo. Ha contribuido a promover el entendimiento mutuo y la cooperación, y ha ayudado a atraer a estudiantes y académicos extranjeros a Marruecos. Por medio de la colaboración y el intercambio se promueve la cooperación y se enriquece la experiencia educativa, tanto para los estudiantes marroquíes como para los estudiantes internacionales (Koubi, 2021).
Es preciso destacar que las universidades marroquíes cooperaron en forma asimétrica con los países europeos, fundamentalmente con España y Francia. Sin embargo, desde hace algunas décadas, las formas de cooperación han evolucionado del enfoque tradicional de cooperación (Norte-Sur) a formas más amplias de cooperación (Sur-Sur), con un sentido de horizontalidad, racionalidad y corresponsabilidad que anima a la apertura y al compartir (El Hodaigui, 2003). Esta evolución se debe en gran medida a la creciente conciencia de la importancia de colaborar con países vecinos y de regiones similares en términos socioeconómicos y culturales.
Esta Cooperación Sur-Sur ha permitido fortalecer los lazos con países africanos y árabes, así como con otras naciones en desarrollo. Esto ha llevado a un intercambio más equitativo de conocimientos y experiencias, y a la promoción de investigaciones conjuntas y proyectos de desarrollo en áreas de interés común (Koubi, 2021). Además, esta forma de colaboración ha fomentado la movilidad estudiantil y académica entre universidades de diferentes países del sur, lo que enriquece la formación y experiencia de los estudiantes y profesionales.
La Cooperación Sur-Sur también ha tenido un impacto positivo en la formación de docentes y en la internacionalización de los planes de estudio de las universidades marroquíes (Koubi, 2021). Mediante programas de intercambio y financiamiento conjunto, se ha promovido la adopción de mejores prácticas y metodologías de enseñanza, así como la adaptación de los currículos a las necesidades de los mercados laborales locales y regionales. Esto ha contribuido a mejorar la calidad de la educación superior en Marruecos y a fortalecer los lazos académicos entre las universidades del país y sus contrapartes internacionales.

Un acercamiento a las instituciones universitarias objeto de estudio

El Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (ISITT)

El Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (ISITT) fue fundado en 1972. Es un instituto universitario de excelencia de formación de la Organización Mundial del Turismo. Es considerado el referente de la formación y el desarrollo de las competencias turísticas dedicadas al sector de turismo en Marruecos. Teniendo en cuenta su amplia experiencia en el sector, el ISITT es muy solicitado por los estudiantes de diferentes países africanos. Su misión principal es la formación y la profesionalización de cuadros directivos policompetentes capaces de intervenir en el montaje de productos y la comercialización de destinos turísticos.

Su oferta académica se perfila en cinco años y se articula en torno a dos ciclos:

1. Ciclo normal de licenciatura, que se divide a su vez en dos carreras:
a. Management turístico.
b. Management operacional de hostelería y restauración.
2. Ciclo superior (maestría):
a. Estrategia y management de organizaciones turísticas.
b. Estrategia y management de organizaciones hoteleras.

Universidad Santo Tomás (UST)

La Universidad Santo Tomás, comúnmente llamada por sus siglas UST, es una de las instituciones de educación superior más grandes de Chile con presencia nacional. Fue fundada en 1988 e imparte más de 70 carreras a casi 50 mil estudiantes de pregrado. Además de su sede central en Santiago, cuenta con otras 12 sedes regionales desde Arica hasta Punta Arenas. Ofrece 30 programas de pregrado en sus ocho facultades: Ciencias, Ciencias Sociales y Comunicaciones, Derecho, Economía y Negocios, Educación, Ingeniería, Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, y Salud. En materia de posgrado, ofrece el doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad y 11 programas de maestría.

El convenio entre ISIT y UST

En el marco de las dinámicas de cooperación interuniversitaria Sur-Sur, y con el auspicio de la Embajada de Marruecos en Chile y del Centro Mohamed VI para el Dialogo de Civilizaciones, el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger y la Universidad Santo Tomas de Chile emprenden una ambiciosa cooperación interuniversitaria en el área de la investigación científica en turismo. Esta colaboración tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo del turismo entre Marruecos y Chile. Ambas instituciones se han comprometido para llevar a cabo investigaciones científicas conjuntas, organizar conferencias y seminarios, y fomentar la movilidad académica entre estudiantes y profesores de ambas instituciones, facilitando la realización conjunta de pasantías y proyectos.
De esta manera, el día 3 de diciembre de 2019, ambas instituciones firmaron un histórico acuerdo en Santiago de Chile. Gracias a este convenio, los estudiantes de ambas universidades pueden acceder a programas de intercambio, lo que les brinda la oportunidad de estudiar en una universidad extranjera y adquirir nuevas perspectivas académicas y culturales. Además, se ha establecido la posibilidad de obtener una doble titulación, lo que significa que los estudiantes pueden obtener dos títulos de grado al completar los requisitos académicos de ambas instituciones.
Otra modalidad que ofrece este acuerdo es la realización de prácticas internacionales. Esto permite a los estudiantes tener una experiencia laboral en el extranjero, lo que les brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su carrera y desarrollar habilidades profesionales en un entorno internacional.
Estas ventajas comparativas y competitivas han beneficiado ampliamente a ambas instituciones. Por un lado, la universidad chilena Santo Tomás ha podido ampliar su presencia internacional y atraer a estudiantes marroquíes, lo que enriquece la diversidad y el ambiente académico de la institución. Por otro lado, el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger ha podido establecer una presencia en América Latina y acceder a una red de estudiantes y profesores altamente motivados y talentosos. Así, por sus tangibles resultados, el Instituto Superior Internacional de Turismo y la Universidad Santo Tomás de Chile se han convertido en un punto de referencia de la cooperación interuniversitaria SurSur. En estos cuatro años, el programa ha cosechado una serie de logros que han permitido estrechar los lazos entre ambas instituciones.
Desde que se inició el programa, en 2019, ambas instituciones han demostrado un compromiso sólido con la cooperación interuniversitaria. Han trabajado en conjunto para promover la movilidad estudiantil, la investigación conjunta y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas. La cooperación entre el Instituto Superior Internacional de Turismo y la Universidad Santo Tomas de Chile ha permitido estrechar lazos y fortalecer el intercambio de conocimientos en el campo del turismo. Los resultados tangibles obtenidos en estos cuatro años demuestran el éxito de esta colaboración y posicionan a ambas instituciones como referentes en la cooperación interuniversitaria Sur-Sur. A continuación, se exponen las principales actividades realizadas:

Seminarios y congresos virtuales

Con el objetivo de desarrollar los procesos de internalización y cooperación, el ISITT y la UST han generado múltiples actividades. Hasta el momento se han realizado numerosos seminarios de capacitación y desarrollo profesional con la participación de directores de Relaciones Internacionales de ambas instituciones.
De estos encuentros se destaca la experiencia metodológica de los seminarios desarrollados mediante paneles virtuales, y los intercambios de profesores para encuentros donde se fortalece el trabajo de campo. En esta misma línea, es preciso destacar que a pesar las de la coyuntura internacional marcada por la pandemia del COVID19, durante los años 20202021, los dos establecimientos continuaron con una estrecha colaboración mediante la celebración de una serie de ciclos de conferencias, seminarios que se realizaron de manera virtual sobre diferentes áreas temáticas relacionadas con la industria turística.

Estas conferencias y seminarios contaron con la participación de expertos y profesionales reconocidos en cada una de las áreas temáticas, quienes compartieron sus reflexiones y propuestas para afrontar los desafíos actuales y futuros del turismo. Además, se brindaron espacios de debate y discusión para que los estudiantes y profesionales pudieran interactuar y aportar su visión sobre los temas tratados.
La modalidad virtual permitió que estos eventos fueran accesibles a un mayor número de personas, tanto a nivel nacional como internacional, lo que contribuyó a enriquecer los conocimientos y perspectivas de los participantes. Por lo tanto, podemos deducir que, aunque es cierto que la pandemia ha ocasionado un retroceso en los procesos en la gestión de la cooperación, este ejemplo nos muestra que la propia crisis puede concebirse como una nueva oportunidad para repensar las formas de internacionalizar la educación.
Además de los ciclos de conferencias y seminarios, los dos establecimientos también llevaron a cabo proyectos de investigación conjuntos, con el objetivo de generar nuevo conocimiento y aportar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta la industria turística en la actualidad.

Así, en el marco de la celebración de los 60 años de relaciones diplomáticas entre Chile y Marruecos, y con el apoyo de la Embajada del Reino de Marruecos y el Centro Mohamed VI para el Diálogo de Civilizaciones, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Desafíos del Turismo en Chile y Marruecos”, una instancia que contó con la participación de expositores, reconocidos expertos y científicos en turismo, que reflexionaron sobre el presente y el futuro de la industria del turismo en un contexto marcado por la pandemia con todas sus implicancias y consecuencias negativas para el turismo. Los contenidos desarrollados en estos paneles permitieron a los alumnos profundizar en la comprensión de la importancia y utilidad que posee la mercadotecnia para la gestión turística, analizando diversos elementos e instrumentos del subsistema comercial que condicionaban el desarrollo de la actividad empresarial turística, tales como el análisis del mercado y del entorno, el estudio del comportamiento del consumidor y la organización turística, la segmentación de mercados, la calidad de servicio, la gestión de las relaciones con el cliente y la investigación comercial. Paralelamente, con estos ejes temáticos se quiso despertar la inquietud del estudiantado por conceptos empresariales tales como la diferenciación, la innovación, la competitividad y la creatividad.
Otro logro importante ha sido la organización de encuentros académicos presenciales que abordaron temáticas como innovación y transferencia tecnológica en turismo, evolución de la pastelería chilena, la interconexión de la cultura gastronómica árabe y latinoamericana, entre otras. El principal objetivo de estos eventos fue estimular el intercambio abierto de ideas y ofrecer un espacio a todos los asistentes para compartir la diversidad de perspectivas y enfoques que existen respecto al turismo, favoreciendo una actitud crítica frente a los desafíos. En esta misma línea, es conveniente destacar que durante la actividad los estudiantes se mostraron contentos e interesados en conocer nuevas culturas, dando gran énfasis a la gastronomía marroquí y chilena.

Cursos de capacitación

Además de la organización de conferencias y seminarios, se han realizado múltiples cursos de capacitación y programas de formación continua para mantener a los estudiantes actualizados en los últimos avances en sus respectivas áreas de trabajo. Estos cursos abarcan una amplia variedad de temas, como habilidades de liderazgo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, resolución de conflictos y manejo del estrés. A esto habría que añadir los talleres de aprendizaje del arte culinario marroquí y chileno. De esta manera, los estudiantes de ambas instituciones aprendieron a preparar platos típicos de la cocina marroquí y chilena como ceviche, cuscús, pastel de choclo y empanadas. El curso fue liderado por reconocidos chefs tanto de Chile como de Marruecos, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con los estudiantes sobre la importancia de los sabores y aromas característicos de cada país y cómo combinarlos para crear platos únicos.

La experiencia fue altamente satisfactoria; los estudiantes pudieron ampliar su conocimiento culinario y aprender nuevas técnicas y recetas. Además, ha permitido la integración de dos culturas por medio de la gastronomía. Ese arte de combinar productos, historias y tradiciones adereza cada vez con mayor ahínco las relaciones entre Marruecos y Chile, dos espacios geográficos que, a pesar de la distancia geográfica, se descubren mutuamente mediante sus sabores. Asimismo, los estudiantes pudieron ampliar su conocimiento culinario y aprender nuevas técnicas y recetas.
En general, los cursos de capacitación han sido muy bien recibidos por los estudiantes y el cuerpo profesoral y han contribuido a mejorar la eficiencia y productividad de la empresa turística.

Intercambio de visitas de profesores
y formadores

Otro de los grandes logros, resultado de toda esta confluencia de intereses y finalidades de formación académicas científicas y culturales, ha sido la implementación de programas de intercambio de profesores y estudiantes para realizar estancias académicas en Marruecos y Chile. Este intercambio ha facilitado el enriquecimiento mutuo, ya que no solo contribuyó al crecimiento personal y profesional de los participantes sino que también enriqueció la diversidad académica y cultural de ambas instituciones, permitiendo así la transferencia de conocimientos y experiencias entre ambas naciones.
Con estas actividades la cooperación académica de Marruecos con Chile alcanzó un punto álgido. Durante estas visitas los estudiantes chilenos y marroquíes tuvieron la oportunidad de presenciar clases magistrales en las cuales intercambiaron ideas e informaciones sobre cuestiones relacionadas con la historia del turismo en Marruecos y Chile, y la evolución de la gastronomía marroquí y chilena. Además, se les proporcionó información sobre la gestión de organizaciones turísticas y hoteleras. Esto incluyó conceptos como estrategias de marketing, gestión de recursos humanos, atención al cliente y aspectos legales y regulatorios.

Estas clases magistrales brindaron a los estudiantes chilenos y marroquíes una visión más amplia y profunda de la industria turística, así como conocimientos prácticos y teóricos que pueden aplicar en sus futuras carreras en la industria turística.

Además de la parte teórica y práctica, se organizaron excursiones a mercados locales y a restaurantes tradicionales para que los estudiantes pudieran experimentar la gastronomía marroquí y chilena en su contexto real. Esto permitió a los estudiantes sumergirse aún más en la cultura de ambos países, experimentar una fusión de sabores, historias y técnicas culinarias, como una forma de crear nuevas oportunidades para el intercambio y la colaboración.

Consideraciones finales

La investigación permitió identificar que la Universidad Santo Tomas y el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger, en tanto actores y agentes de la cooperación internacional, se están ocupando de la generación de una política estratégica en términos institucionales. Esta política estratégica tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración y la cooperación entre ambas instituciones en el ámbito del turismo. Ambas casas de estudios reconocen la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo y la promoción del turismo, y buscan establecer una agenda común de trabajo.
Esta investigación ha permitido identificar la importancia de la cooperación internacional en el sector turístico, así como el papel clave que desempeñan instituciones como la Universidad Santo Tomas y el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger. Ambas instituciones se encuentran comprometidas con el fortalecimiento de la colaboración y la cooperación en el ámbito del turismo, y están trabajando en la generación de una política estratégica que permita alcanzar este objetivo.
Esta cooperación se ha materializado en convenios de intercambio estudiantil y movilidad docente, lo que permite a los estudiantes de ambas instituciones tener la oportunidad de estudiar en un entorno internacional y adquirir una visión global de su campo de estudio. Además, la presencia de profesores visitantes internacionales en ambas universidades enriquece la experiencia educativa al brindar diferentes perspectivas y conocimientos.
Esta iniciativa de cooperación interuniversitaria es una acertada opción para los procesos de Cooperación Sur-Sur, ya que va más allá de simples acuerdos formales. La participación de los estudiantes en las actividades programadas y su interacción con profesores visitantes internacionales les permite desarrollar habilidades interculturales, mejorar su dominio de otros idiomas y ampliar su visión sobre el mundo. Esto contribuye a su formación integral y los prepara para enfrentar los retos de un mercado laboral cada vez más globalizado.
Además, esta cooperación fortalece las relaciones entre ambos países al establecer vínculos sólidos entre las instituciones y fomentar el intercambio de conocimientos y recursos. Los convenios por sí solos no garantizan el éxito en las relaciones internacionales interinstitucionales, es necesario fortalecer los lazos y la cooperación entre las partes. La UST y el ISITT han logrado establecer una relación sólida y beneficiosa para ambas instituciones, lo que demuestra que la cooperación interuniversitaria puede ser una herramienta efectiva para fortalecer los lazos entre países del sur.
La UST y el ISITT, muestra ejemplar de este panorama, han desarrollado un programa de cooperación y solidaridad entre académicos, una cadena de valor que se gestó hace cuatro años y que ha podido incrementarse año a año porque los profesores del lado africano y sus pares latinoamericanos han creído en la estrategia, se identifican con ella y están convencidos de que los estudiantes, principal objetivo de la internacionalización, se ven impactados en su formación como ciudadanos del mundo. Así, este programa se convierte en una enriquecedora experiencia que se ha hecho realidad gracias al firme convencimiento de la institución y sus directivas en la internacionalización.
En resumen, el programa UST y ISITT es un ejemplo destacado de cooperación y solidaridad entre académicos de diferentes regiones. Su compromiso con la internacionalización y su impacto positivo en la formación de los estudiantes lo convierten en una experiencia valiosa y enriquecedora.
La red de relaciones que se teje alrededor de ambas instituciones es amplia y fuerte. Además del mundo académico, detrás de estos eventos están el cuerpo diplomático y los medios de comunicación. Todas estas sinergias posibilitan una visibilidad institucional que se logra a nivel local, regional, nacional e internacional y que contribuye al posicionamiento y reconocimiento de ambas instituciones: sus profesores, estudiantes y egresados.
A partir de estudiar el caso de la cooperación de la UST y el ISITT, podemos concluir que la Cooperación Sur-Sur puede ser un instrumento para orientar la internacionalización de las universidades hacia la integración Sur-Sur, consecuentemente se identifica a la universidad como un actor clave en esta construcción, en un momento histórico en el que se presenta la necesidad de repensar y profundizar los acuerdos de integración con el fin de construir alianzas estratégicas sobre la base de la solidaridad y la complementariedad.
Esta red de relaciones permite la colaboración y el intercambio de conocimientos entre ambas instituciones, así como la promoción de eventos académicos conjuntos tales como conferencias, seminarios y simposios. Además, la presencia de profesionales del cuerpo diplomático en estos eventos brinda la oportunidad de establecer contactos y fortalecer la relación con actores clave en el ámbito internacional. Esto puede resultar en oportunidades de investigación conjunta, programas de intercambio estudiantil y colaboraciones en proyectos internacionales.
En resumen, la red de relaciones que se genera alrededor de estas instituciones contribuye al posicionamiento y reconocimiento tanto a nivel local como internacional. Por medio de la colaboración con el mundo académico, el cuerpo diplomático y los medios de comunicación, se fortalece la visibilidad institucional y se generan oportunidades para el intercambio de conocimientos, la investigación conjunta y la promoción de eventos académicos. Por lo tanto, necesitamos reafirmar el papel central de ambas instituciones para ayudar a comprender este mundo y mejorar nuestra manera de relacionarnos con él.

Referencias bibliográficas

AGCID (2021c). Estudio de la cooperación triangular chilena gestionada por AGCID 2021. Agencia Chilena de Cooperación Internacional. AGCI
Aiboud Benchekroun, B. (2018). La coopération Sud-Sud entre le Maroc et ses partenaires africains: Etat des lieux et leviers de développement. Public & Nonprofit Management Review PNMReview, 3(1).
Álvarez Alonso, C. (2015). Las universidades como agentes de cooperación al desarrollo y la acción estatal en la internacionalización de la educación superior. La diplomacia universitaria. [Tesis de doctorado, inédita, Universidad Pablo de Olavide]. 

Berkman, P. A. (2019). Evolution of Science Diplomacy and Its Local-Global Applications. European Foreign Affairs Review, 24, 63-80. https://bit.ly/3wPVkUg
Calabaza Bravo, J. y Essawy. M. (1999). El saber en Al-Andalus: textos y estudios. En El Mudéjar en América (Vol. 2). Editorial Pedro Cano Ávila.
Dias, R. (2011). Paradiplomacia y turismo en las redes de ciudades del Mercosur. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(1), 1408-1430.
DIRECON. (2019, febrero). Ficha país: Chile-Marruecos. http://bcn.cl/2b3et
World Policy Conference, Marrakech (2010). https://ires.ma/fr/node/12641
El Houdaïgui, R. (2003). La politique étrangère sous le règne de Hassan II : acteurs, enjeux et processus décisionnels. L’Harmattan.

Embajada de Chile en Marruecos. (2018, enero 5). http://bcn.cl/23a2v.

Fernández Victores, D. (2014). La lengua española en Marruecos. Embajada de España, Instituto de Estudios Hispano-Lusos.
Fuentes, M. y Boto G. (2020, mayo 31). ¿Hacía una Universidad virtual? Ctxt. Contexto y Acción. https://bit.ly/3MOyiTe
García, D. H., Jiménez, P. y Zapata, M. G. (2018). La paradiplomacia universitaria: La internacionalización de la educación superior en América. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 4(8), 38. DOI:10.29105/pgc4.8-3
Hone, K. (2015, marzo 11). What is Diplomacy? Towards Education Diplo. https://bit.ly/39YgcPO
Koubi, F. (Octubre 2021). La diplomatie culturelle, cadre théorique et analytique du cas marocain. Revue Droit & Societe.
Krainer, A. (2023). Diálogo intercultural en la educación superior en Ecuador. FLACSO Ecuador.
Lechini, G. (2014, septiembre). América Latina y África. Entre la solidaridad Sur-Sur y los propios intereses. Estud. int., 46(179).
Ojeda Medina, M. (2018, julio-diciembre). Releyendo el Plan de Acción de Buenos Aires. Revista Española de desarrollo y cooperación (43).
Perrotta, A. D. (2016). La internacionalización de la universidad. Debates globales, acciones regionales. Ediciones UNGS.
Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS). (2014). Cronología e Historia de la Cooperación Sur-Sur. Un aporte desde Iberoamérica. Documento de trabajo n.º 5.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Mejorar la Cooperación Sur-Sur y triangular. Estudio de la situación actual y de las buenas prácticas adoptadas en las políticas, las instituciones y la operación de la CSS y triangular.
Rosas Moscoso, S. (2014). 50 años de relaciones diplomáticas. En Marruecos y el Perú, medio siglo de amistad y de cooperación. Publicaciones del Instituto de Estudios Hispano-Lusos.
Sebastián, J. (2004). ¿Internacionalizarse o morir? Estudios UNICEN. https://bit.ly/3lKCc3r
Vagni, J. J. (2008). Marruecos, una puerta hacia el mundo árabe y africano. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Vera Valdés, J. (2010, septiembre-diciembre). Cooperación interuniversitaria. Una visión desde América Latina y el Caribe. UDUAL (47), 46-50.
World Policy Conference, Marrakech (2010). https://ires.ma/fr/node/12641

Notas al pie

  1. Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (ISITT).
  2. El original, en francés, se incluye a continuación: “Le partage d’une vision innovante sur les relations transatlantiques Sud-Sud, propres à rapprocher les ensembles régionaux de l’Afrique de ceux de l’Amérique Latine, est de nature à ouvrir de nouvelles perspectives pour le transfert de savoir-faire, annonçant ainsi une profonde recomposition des rapports de force politiques, des règles du jeu économique et des mouvements des idées” (https://ires.ma/fr/node/12641, la traducción es nuestra).

Abdelhak Hiri
Perfil académico y profesional: Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas por Universidad Hassan II, Casablanca. Actualmente se desempeña como profesor investigador titular en el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (Marruecos). Autor de 23 artículos científicos y siete capítulos de libros. Ha sido par evaluador de seis revistas científicas arbitradas.
hiriest@hotmail.com
Identificador ORCID: 0000-0003-1140-8514

Impulsando la innovación en Turismo: Un análisis de la Cooperación Sur-Sur universitaria entre Marruecos y Chile (2018-2023)

volver