Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de Salta (Argentina), núm. 17, 2024
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Abstract

Español

El siguiente artículo busca identificar los factores personales que inciden o determinan el nivel de permanencia de los estudiantes de la carrera Contador Público en el primer año de cursado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad FASTA, en la modalidad presencial en la sede de Mar del Plata, y a distancia. El trabajo se organizó en tres etapas: la primera consistió en identificar cuánto se sabe del tema a partir de la lectura de bibliografía escrita por los principales autores; en la siguiente etapa se realizaron entrevistas en profundidad para conocer la percepción sobre el tema, de referentes que interactúan con la problemática objeto de estudio; por último, se realizó la sistematización de la información mediante la construcción de un modelo de análisis integrado compuesto por factores, variables e indicadores determinantes del nivel de permanencia. En este modelo, las variables se clasificaron en aquellas que se vinculan con aspectos personales y externos al estudiante, de forma de evaluar los aspectos determinantes y luego diseñar estrategias para la permanencia.

Palabras clave: permanencia - deserción - estudiantes - educación universitaria - educación a distancia.

English

The following article seeks to identify the personal, social and institutional factors that influence or determine the level of permanence of first year students of the Public Accounting Career of the distance modality at the FASTA University. The work was organized in three stages: the first one consisted in identifying how much is known about the subject from the reading of bibliography written by the main authors; in the next stage, in-depth interviews were conducted to know the perception on the subject of referents who interact with the problematic object of study; finally, the information was systematized through the construction of an integrated analysis model composed of factors, variables and determinant indicators of the level of permanence. In this model, the variables were classified into those that are linked to personal and external aspects of the student, in order to evaluate the determining aspects and then design strategies for permanence.

Keywords: permanence - desertion - students - university education - distance education.

Educación/ Artículo científico

Citar: Toniut H., Mendes A., Tabbia A., Puccio E. y Canova Rindertsma V. (2024). Los factores que determinan el nivel de permanencia en alumnos universitarios: una propuesta metodológica. Caso de estudio de alumnos de Contador Público de la Universidad FASTA. Cuadernos Universitarios, 17, pp. 31-46.

Introducción

El siguiente trabajo de investigación pretende determinar cuáles son los factores personales que inciden en el nivel de permanencia de los estudiantes universitarios durante el primer año de la carrera. Para tal fin, se ha establecido como objeto de estudio conocer los posibles y variados factores que actúan sobre las decisiones de deserción. En este caso, el foco de estudio es únicamente sobre los factores personales, sin contemplar aspectos institucionales y académicos del alumno. A partir de este conocimiento es posible acompañar al alumnado a completar las metas planteadas al iniciar los estudios de grado y, de esta manera, no solo mantener la matrícula sino también desarrollar las herramientas más adecuadas para asegurar una mejora continua en la propuesta académica, así como un acompañamiento asertivo al estudiante.
Con este objetivo, el enfoque es sobre el análisis del caso de los alumnos de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de FASTA en la modalidad presencial en la sede de Mar del Plata, y a distancia. Esta casa de estudios ofrece educación presencial y a distancia y es de gestión privada. La institución se caracteriza por apuntar a la mejora continua de su oferta académica. La sede central está ubicada en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina.
Poder conocer acerca de las situaciones que influyen en la permanencia o el abandono de los estudios de grado permite proponer soluciones sobre la base de las necesidades actuales de los estudiantes. En este marco, esta investigación propone una herramienta para medir el nivel de permanencia de los alumnos del primer año de la carrera en relación con atributos personales y aspectos externos al estudiante. Para ello se relevó bibliografía, teorías, publicaciones, estudios y otras técnicas de investigación de utilidad.


Formulación del problema y revisión de la literatura

El concepto de permanencia estudiantil no es un término nuevo, sin embargo, es incluido permanentemente en los programas de desarrollo institucional de las universidades, convirtiéndose en un tema prioritario (Velázquez Narváez y González Medina, 2017). Esto se da, ya que los niveles de deserción son altos, tanto en Latinoamérica como en Europa y en Estados Unidos (Olarte Moyano, 2020).

Además, para García Robelo y Barrón Tirado (2011), la trayectoria está vinculada con la eficiencia terminal (fin de la carrera), constituyéndose este en uno de los indicadores más utilizados para evaluar un sistema educativo, una carrera o una institución. Este fenómeno ha sido continuamente objeto de estudio debido a las consecuencias negativas que implica para los estudiantes que iniciaron su trayecto formativo y ven frustradas sus aspiraciones y sueños al quedar fuera del sistema educativo (Medina y Gaytan, 2020), lo que les imposibilita mejorar su calidad de vida, su prosperidad (Braxton, 2006) y la de su familia, y lo que además influye en el desarrollo económico de los países.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó un problema recurrente a nivel universitario de América Latina: solo alrededor de la mitad de los estudiantes matriculados ha obtenido un título o grado a los 2529 años, y aproximadamente la mitad de los desertores abandona los estudios (o se cambia de carrera) al final del primer año (UNESCO, 2018).
Los estudios realizados en Argentina se han enfocado en vincular la tasa de deserción universitaria con el nivel socioeconómico de los estudiantes (Celada, 2020). En el ámbito de la educación presencial existen numerosos estudios que buscan estudiar el fenómeno de la permanencia, y las investigaciones en la educación a distancia son un ámbito relativamente nuevo (Díaz Peralta, 2008). De esta manera, la presente investigación busca determinar los factores asociados a la permanencia de los estudiantes de la carrera Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad FASTA, en la modalidad presencial en la sede de Mar del Plata y a distancia. A partir de esto, se busca establecer una metodología de recopilación de información y análisis de datos que contribuya a identificar grupos prioritarios y a diseñar acciones tendientes a mejorar el nivel de permanencia de los alumnos. Esta investigación se centra en los atributos de estos más que en las condiciones, dentro de las instituciones, que están asociadas con la retención y finalización de su trayecto formativo.

La permanencia universitaria

En el ámbito académico se habla de permanencia, desgranamiento y deserción universitaria. Existen diferentes formas de la pérdida de la situación de estudiante, como aquella que se produce por el cambio de carrera, de institución de educación superior, o cuando este deja el sistema educativo.
En contraposición con la permanencia, la deserción se mide a partir de la falta de rematriculación en una carrera entre dos periodos (Sanseau et al., 2023). Es un abandono voluntario por parte del estudiante, que puede ser explicado por diferentes razones (Díaz Peralta, 2008). En tanto, Tinto (1982) define a la deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo. Es el cese de la relación entre el estudiante antes de alcanzar la titulación (Arriaga y Velásquez, 2013). Por otra parte, la deserción universitaria es definida como el proceso de abandono voluntario o forzoso de una carrera, proceso que puede asumir un carácter transitorio o permanente, dependiendo del tiempo y de los obstáculos de reinserción (Canales y De los Ríos, 2007).
Una manera de abordar la deserción es poniendo el foco en la perspectiva del individuo contra la mirada de la institución. Desde la perspectiva individual esta se refiere a las metas e intenciones con las que los individuos ingresaron al sistema de educación superior. En este caso, es posible que las metas no estén perfectamente claras para la persona que ingresa a la universidad y pueden cambiar en el tiempo. Los estudiantes pueden entender el abandono como un paso positivo hacia la consecución de una meta: adquisición de un conjunto específico de habilidades, certificación ocupacional o la promoción laboral. Todo esto supone, por supuesto, que los individuos ingresan a la universidad con objetivos claramente definidos. Sin embargo, según los estudios de Tinto (1982), un porcentaje grande de estudiantes que ingresan a la universidad no tiene una idea clara de por qué están allí, ni han pensado seriamente en la elección de la institución.
Desde el punto de vista individual, abandonar los estudios significa no completar un determinado curso de acción o alcanzar la meta deseada por la que se ingresó por primera vez en una institución particular de educación superior (Tinto, 1982). La persistencia se refiere a la perspectiva del estudiante como tal y se define como el proceso que lleva a los estudiantes a permanecer en ese nivel educativo y a completar su título independientemente de la institución (Tinto, 2010). La persistencia y la finalización se refieren a la tasa de estudiantes que comienzan los estudios universitarios, en un momento dado, que continúan y que eventualmente completan su carrera, independientemente de dónde lo hagan.
La retención se refiere a la perspectiva de la institución, que establece un proceso que lleva a los estudiantes a permanecer dentro de ella, en la que se matriculan y obtienen un título. La retención y la graduación se refieren a la tasa de estudiantes que una institución retiene y gradúa, en términos de estudiantes que ingresan por primera vez a la institución como alumnos de primer año en un momento determinado (Tinto, 2012).

Momentos donde se produce la deserción

Según Tinto (1982) existen varios periodos críticos en la trayectoria estudiantil en que las interacciones entre la institución y los estudiantes pueden influir directamente en la deserción. El primero se desarrolla durante el proceso de admisión, cuando el estudiante realiza el primer contacto con la universidad. Durante la etapa de indagación de los requisitos para ingresar a una determinada institución, los estudiantes forman las primeras impresiones sobre las características sociales e intelectuales de esta. Estas impresiones se originan en gran medida en los mensajes que se distribuyen a los potenciales postulantes en el proceso de admisión, a través de los distintos medios de comunicación, tales como radio, folletería, televisión, internet, redes sociales, entre otros. Esto contribuye a crear expectativas sobre la naturaleza de la vida institucional de manera previa a su ingreso, y esas expectativas influyen en la calidad de las primeras interacciones que se establecen con la institución. La formación de expectativas sobre las condiciones de la vida estudiantil o académica puede conducir a decepciones tempranas en el caso de que lo esperado sea mayor que lo recibido (insatisfacción). Esto contribuye a manifestar una conducta orientada a la deserción.
Una segunda etapa crítica en la trayectoria académica del estudiante es la de transición entre la enseñanza media y la universidad, inmediatamente después del ingreso a la institución. En el primer semestre, en particular en las primeras seis semanas, se pueden presentar grandes dificultades. Esto se presenta en las grandes universidades, porque los estudiantes son obligados a transitar desde el ambiente conocido y relativamente seguro del colegio al mundo en apariencia impersonal de la universidad, en el cual deben valerse por sí mismos, tanto en el aula como en los distintos espacios institucionales. La rapidez y el grado de la transición plantean serios problemas en el proceso de ajuste a muchos estudiantes que no son capaces de cumplir en forma independiente. La sensación de estar “perdidos” o de no ser capaz de establecer contacto con otros miembros de la institución expresa, en parte, la situación anímica en que se encuentran muchos estudiantes.

El problema de la transición en la universidad es común para una diversidad de estudiantes, no solo para aquellos más jóvenes. Esta cuestión es, también, no menos importante en aquellas instituciones con gran cantidad de estudiantes de generaciones anteriores. Para el estudiante que ingresa a la universidad y lleva más de un año fuera del sistema educativo puede resultar traumática la transición entre el entorno del hogar o del trabajo y el ambiente juvenil de la institución (Tinto, 1989).
Durante el periodo de transición el abandono es más frecuente en la última fase del primer año de estudios y antes del comienzo del segundo (Tinto, 1989). Mientras algunos de estos abandonos se originan debido a la incapacidad de satisfacer exigencias académicas, la mayor parte son deserciones voluntarias. En tal situación, es más frecuente que los estudiantes se inscriban en otras instituciones a que abandonen en forma permanente el sistema de educación superior. Entre los principales motivos se pueden destacar: algunos estudiantes deciden que las exigencias de la vida académica no son congruentes con sus intereses y preferencias; otros tienen dificultades para lograr relaciones en los ambientes académico y social de la universidad, e incluso hay estudiantes que prefieren no establecer esas relaciones, porque encuentran que las características de la comunidad institucional son inapropiadas para sus escalas de valores y afinidades sociales; en tanto que cierto número de sujetos son incapaces de tomar decisiones sobre la forma en que deben dirigir sus energías y recursos, otros llegan a la conclusión de que completar estudios universitarios no constituye una meta deseable (Tinto, 1989).

La educación a distancia

El entorno actual se caracteriza por un conjunto de cambios políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales que modifican la toma de decisiones de la organización y las personas. En este marco, la educación no se encuentra exenta.
La educación se está diversificando en la modalidad de enseñanza, pasado del sistema tradicional presencial, en el cual los estudiantes asisten a la sede de la universidad para interactuar personalmente con el docente, a las modalidades a distancia, donde la interacción se produce mediante una plataforma educativa, con actividades predominantemente asincrónicas. Esto ha permitido realizar una oferta académica a una población que, por distintas situaciones, le es difícil asistir a las instalaciones en forma presencial (Pérez Ornelas, 2019).
Escanés et al. (2014) señalan que la educación a distancia posibilita el aprendizaje sin mediar coincidencia temporal o espacial entre docente y alumno. Ello en contraposición a la educación presencial, que no tiene la capacidad de responder a esa posibilidad. Específicamente García Aretio (2001) menciona como elementos presentes en la elección de esta modalidad: compromisos familiares y de trabajo, separación geográfica respecto de la institución educativa, calendarios de tiempos ajustados y horarios cerrados, edad para estudiar en general más elevada, enfermedades o discapacidades que impiden el traslado. Olarte Moyano (2020) señala la mayor deserción en estudiantes que trabajan y estudian, proporción que es mayor en educación a distancia.
En la misma línea, Vásquez Martínez y Rodríguez Pérez (2007) destacan dos aspectos relevantes de esta modalidad de educación: por un lado, la distancia de los actores del proceso (mediado por tecnología) y, por otra parte, la necesidad de autonomía del estudiante para llevar adelante el proceso de aprendizaje. Sin embargo, Escanés et al. (2014) señalan que la elección de la modalidad a distancia supone una situación de desventaja para quienes la escogen, ello en relación con aquellos que seleccionan una modalidad convencional que ya conocen.
Pérez Ornelas (2019) detalla el perfil de ingreso que debería tener un estudiante para ingresar a la modalidad, resaltando únicamente aspectos de su personalidad, sin considerar otras variables como tecnología y tiempo disponible, entre otras.
Las características diferentes de la modalidad presencial y a distancia le otorgan al estudio sobre la permanencia estudiantil en la educación a distancia otras variables e indicadores que no son contemplados en los estudios tradicionales sobre deserción en la modalidad presencial.

Factores que influyen en la permanencia

Si bien se han logrado avances en la construcción de una teoría sobre la deserción de los estudiantes, todavía hay mucho desacuerdo sobre los detalles de dicha teoría (Tinto, 2010). Es un fenómeno multicausal (Sanseau et al., 2023). Múltiples estudios han permitido el avance en la comprensión de las variables que influyen en la decisión de abandono por parte de un estudiante en la educación presencial (Jiménez Mora, 2021; Ministerio de Educación Nacional, 2009; Carvajal et al., 2018; Zarria Torres, 2016; Girón Cruz y González Gómez, 2005; González, 2005; Velázquez Narváez y González Medina, 2017, Olarte Moyano, 2020). Sin embargo, la cantidad de estudios sobre la modalidad a distancia es escasa.

En la educación presencial, Tinto y Pusser (2006) describen un modelo de acción institucional caracterizado por cinco componentes para el análisis: los atributos de los estudiantes (género, clase social, raza, etnia), capacidades, destrezas y niveles de preparación (habilidades académicas y sociales), ello sumado a actitudes, valores y conocimientos (metas, compromisos, motivaciones) y expectativas sobre la educación superior, entornos externos (familia, trabajo, comunidad) y, finalmente, un entorno institucional a través de compromisos fijos y variables (nivel, modo de control, tamaño, ubicación, recursos financieros, docentes, personal, clima de profesores, personal, administradores y otros estudiantes, los apoyos académicos, sociales y financieros proporcionados por la institución, las actividades educativas y sociales).
Un estudio realizado por Berger y Braxton (1998) determina que los enfoques del análisis de la deserción pueden ser agrupados en cinco grandes categorías, dependiendo del énfasis que otorgan las variables explicativas: características personales (ingresos, calificaciones en escuela secundaria, género, raza, mirada política de los estudiantes), compromiso institucional inicial, atributos institucionales (reglas académicas, sociales, requisitos de la cursada y graduación, equidad en el cumplimiento de las políticas y reglas, participación en la toma de decisiones), integración social (relaciones con profesores e interpersonales con compañeros) y compromiso institucional posterior.
Por su parte, Velázquez Narváez y González Medina, (2017) agrupan en cinco tipos los modelos para estudiar la deserción del sistema educativo: los modelos con enfoque psicológico, que exploran los rasgos personales que los diferencian a unos de otros (rasgos físicos, actitudinales, valores expectativas); los modelos con enfoque sociológico, que se centran en el impacto que tienen los factores ajenos al individuo en su permanencia (integración social, y contexto familiar); las teorías económicas, que relacionan el nivel socioeconómico de los estudiantes y su integración académica y social (subsidios, apoyos económicos y becas a sus estudiantes). Por su parte, los modelos organizacionales y de interacciones establecen el grado de involucramiento de las autoridades en la forma de operar las instituciones y, finalmente, las teorías de elección de carreras consideran que, en la medida en que dicha elección fue tomada con conciencia y madurez, es más probable que la permanencia sea exitosa pues, de lo contrario, aumenta el riesgo de abandono.
En el caso de la educación a distancia, se incorporan nuevas variables a considerar fruto de la modalidad y metodología utilizada. Vásquez Martínez y Rodríguez Pérez (2007) sintetizan los factores a considerar en la deserción en tres grupos: factores de integración social y compromiso individual e institucional (aporte de recursos que hace la institución y del alumno para cumplir con su meta); capacidad intelectual, compromiso académico e identificación profesional (capacidad de razonar, resolver problemas y trasladar conocimientos, las habilidades que permiten autodirigirse y organizarse a sí mismos de manera independiente, y la seguridad con la elección vocacional); y aspectos socioeconómicos, educativos, demográficos (acceso a recursos, experiencia educativa parental, edad y estado civil, y aspectos asociados con las responsabilidades familiares y de manutención).
Por su parte, Escanés et al. (2014), a partir del estudio de diferentes autores, resumen los factores en cuatro posibles: factores propios de la naturaleza de la propuesta educativa (apoyo docente y tecnológico, respuestas de docentes ante consultas o atención de dudas o reclamos por problemas tecnológicos con demasiadas demoras, falta de soporte organizacional); factores externos al estudiante (horarios o falta de tiempo suficiente, flexibilidad horaria o curricular, apoyo familiar, situación económica, cambios o pérdida de trabajo, ausencia o disminución en ayudas o becas estudiantiles); factores relacionados con la experiencia universitaria (organización o método de estudio, expectativas iniciales desajustadas, hábitos y ritmo de estudio, integración académica a las tutorías, a los docentes, al diseño del programa de tutorías, resultados académicos pobres) y factores personales e individuales (motivación y predisposición al aprendizaje, edad asociada a distintas dinámicas desmotivadoras).

Metodología


Para cumplir con el objetivo del proyecto de investigación, identificar los factores personales que determinan el nivel de permanencia de los estudiantes, se diseñó un proceso de tres etapas. La primera etapa consistió en identificar cuánto se sabe del tema, a partir de la lectura de bibliografía escrita por los principales autores con el objeto de sistematizar y seleccionar los factores, variables e indicadores determinantes del nivel de permanencia en los estudiantes universitarios.

En segundo término, y con el objeto de validar el modelo propuesto, se realizaron entrevistas abiertas, sustentadas en una guía general de contenido, donde los entrevistadores conversaron e intercambiaron información con el entrevistado (Hernández Sampieri et al., 2018). Durante las entrevistas se tomaron notas sobre los aspectos claves y se realizó una grabación de voz para usarla durante el proceso de sistematización y análisis de la información.
En esta investigación, el modelo se construyó para estudiar el comportamiento de los alumnos de la carrera Contador Público de la Universidad FASTA que cursan en la modalidad a distancia. En este marco, los estudiantes interactúan con autoridades académicas (secretario académico, directores y coordinadores de carrera), gestores estudiantiles, tutores, docentes, personal de las unidades de apoyo académico (espacios académicos que brindan soporte a las actividades de docencia, investigación y extensión, en los distintos puntos del país donde llega la universidad) y con compañeros de estudio.
Es por esto que fueron seleccionados distintos actores claves que participan del proceso de educación a distancia: secretario académico, director de Asuntos Estudiantiles, gestoras de Asuntos Estudiantiles, estudiantes, responsables de unidades de apoyo y coordinadores de seguimiento de alumnos. Ello para conocer sus vivencias, problemas y experiencias, y de esta manera obtener su percepción sobre los factores condicionantes de la permanencia de los estudiantes. Todas las personas entrevistadas interactúan con los estudiantes y manejan información sobre ellos.
Finalmente, en la última etapa, se realizó la sistematización de la información. Para esto se utilizaron las dimensiones, variables e indicadores que surgieron del análisis bibliográfico y las obtenidas de las entrevistas en profundidad realizadas a personas claves de la universidad, construyendo de esta manera un modelo de análisis integrado.

Figura 1
Modelo para evaluar los factores personales que influyen en la permanencia



Resultados

Para la construcción del modelo de análisis de la permanencia de los alumnos se han considerado dos dimensiones: los atributos personales y aquellos externos al estudiante. A partir de esto, se construyó un instrumento para la recolección de información sobre los estudiantes. Para esto se trabajó en la operacionalización de las variables del modelo. El proceso de operacionalización es el paso de una variable teórica a indicadores empíricos verificables y medibles e ítems (Solis, como se cita en Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018).
A continuación se presenta el modelo que contempla las dimensiones, variables e indicadores propuestos para evaluar la permanencia a partir de los factores personales.
Como puede apreciarse, la dimensión de atributos personales se compone de cuatro variables: demográfica, geográfica, educativa, psicográfica y social. Sobre estas variables se han seleccionado distintos indicadores para su medición. Por su parte, la dimensión externa al estudiante se compone de tres variables: demográfica, económica y educativa.
Las tablas 1 y 2 contienen los ítems propuestos para medir los indicadores. Para esto, se ha realizado una codificación. Codificar los datos implica asignarles un valor. Por estos, a cada una de las opciones de respuesta del ítem, se le asigna un valor numérico (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018). Para la elaboración de las diferentes opciones se han tenido en cuenta los trabajos realizados sobre el tema por diferentes autores.

Tabla 1
Variables, indicadores e ítems de los atributos personales

VariableIndicadorÍtemAutor
DemográficaGénero1= masculino
2= femenino
Jiménez Mora (2021).
Rivera Montalvo (2011).
Carvajal et al. (2018).
Edad1= 16 a 20 años
2= 21 a 30 años
3= 31 a 50 años
4= Mayor de 50 años
Facundo Díaz (2009).
Estado civil1= soltero
2= casado
3= separado
4= viudo
5= otros
Carvajal et al. (2018).
Hijos0= ninguno
1= uno
2= dos
3= tres
4= cuatro
5= cinco
6= más de cinco
Jiménez Mora (2021).
GeográficaLugar de residencia1= la misma ciudad de mi UAA
2= otra ciudad de mi UAA
Jiménez Mora (2021)
EducativaFormación previa, título más alto con el que ingresó a la universidad0= sin estudios
1= primario incompleto
2= primario completo
3= secundario incompleto
4= secundario completo
5= terciario incompleto
6= terciario completo
7= universitario incompleto
8= universitario completo
9= posgrado
Maccagno et al. (2017)
Tipo de escuela donde finalizó sus estudios0= pública
1= privada
Rivera Montalvo (2011)
Proyecto ALFA (2013)
Tiempo desde que cursó último estudio1= hasta un año
2= dos años
3= tres años
4= cuatro años
5= cinco o más años
Jiménez Mora (2021)
Experiencia en educación universitaria anterior0= no
1= sí
Jiménez Mora (2021)
Maccagno et al. (2017)
Modalidad de la experiencia anterior1= presencial
2= distancia
3= híbrida
Elaboración propia
PsicográficasMotivo de elección de la carrera0= no sabe
1= vocación
2= Interés por el mercado laboral
3= Tradición familiar
4= otro
Elaboración propia
Autoevaluación y autopercepción como estudiante1= muy bueno
2= bueno
3= regular
4= malo
Maccagno et al. (2017)
Nivel de estrés que le causan los exámenes o parciales1= alto
2= medio
3= bajo
Maccagno et al. (2017)
Uso del tiempo libre1= Tengo un hobby. P. ej.: tocar algún instrumento, practicar un deporte o disciplina, etc.
2= Compito para algún deporte en forma federada
3= Formo parte o participo de una organización. P. ej.: ONG, religiosa, club, etc.
4= No hago nada en mi tiempo libre
5= No cuento con mucho tiempo libre
Elaboración propia
Acceso a tecnología1= Tengo una computadora o tablet propia
2= La computadora o tablet está en mi casa. La voy a compartir con otros
3= Voy a usar mi celular
4= Voy a utilizar la computadora de mi trabajo
5= No tengo tablet, ni computadora ni celular propio
Elaboración propia
Acceso a conectividad1= Muy bueno y permanente
2= Bueno, cada tanto se corta
3= Inestable. A veces tengo y a veces no
4= Muy malo, tengo muchas dificultades
Elaboración propia
Espacio para estudio1= Tengo un espacio propio para estudiar donde vivo
2= No tengo un espacio propio para estudiar donde vivo
Elaboración propia
SaludEstado de salud1= muy malo
2= malo
3= regular
4= bueno
5= muy bueno
Jiménez Mora (2021)

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2
Variables, indicadores e ítems de los aspectos externos al estudiante

VariableIndicadorÍtemAutor
Demográfica Con quién vive 0= padres u otros familiares
1= cónyuge o pareja
2= Amigos – residencia de estudiantes
3= solo
Jiménez Mora (2021)
Apoyo familiar 0= no
1= sí
98= no sabe/no responde
Jiménez Mora (2021)
Económica Dependencia económica 0= padres
1= otro familiar, persona o pareja
2= de sí mismo
Jiménez Mora (2021)
Trabajo 1= con trabajo
2= sin trabajo
Hernández et al. (2018)
Gartner Isaza et al. (2016)
Horas de trabajo 1= trabajaba medio tiempo semanal (hasta 20h/semanales)
2= de 21 a 40 horas semanales
3= Más de 40 horas semanales
Facundo Díaz (2009)
Educativa Nivel de educación máximo alcanzado del padre 0= sin estudios
1= primario incompleto
2= primario completo
3= secundario incompleto
4= secundario completo
5= terciario incompleto
6= terciario completo
7= universitario incompleto
8= universitario completo
9= posgrado
10= no sabe
Maccagno et al. (2017)
Elaboración propia de ítem 10
Nivel de educación máximo alcanzado de la madre 0= sin estudios
1= primario incompleto
2= primario completo
3= secundario incompleto
4= secundario completo
5= terciario incompleto
6= terciario completo
7= universitario incompleto
8= universitario completo
9= posgrado
10= no sabe
Maccagno et al. (2017)
Elaboración propia de ítem 10

Fuente: elaboración propia.

Para el análisis de la permanencia debe realizarse un relevamiento de los distintos indicadores propuestos por el modelo, ello antes de iniciar el ciclo académico por parte del alumno. Para esto, debe construirse un instrumento de relevamiento de información. Al finalizar el primer año, y conociendo el rendimiento académico del alumno y su permanencia, puede comenzarse con la evaluación de las diferentes variables sugeridas. Esto permitirá identificar perfiles de alumnos con propensión a la permanencia y aquellos propensos a dejar la institución.


Conclusiones

La deserción estudiantil, aunque no constituye un fenómeno novedoso, reviste una gran importancia que merece ser analizada en profundidad. ¿Cuáles son los factores que caracterizan a un estudiante universitario? ¿Cómo se vincula el perfil con el nivel de permanencia en los alumnos en el primer año de la carrera?
El presente estudio tuvo por objeto la definición de dimensiones, variables e indicadores personales destinados a evaluar la permanencia estudiantil de los estudiantes de primer año de la carrera de Contador Público de la Universidad FASTA en la modalidad presencial en la sede de Mar del Plata y a distancia. Estos resultados sirvieron como fundamento para el diseño de un instrumento de recolección de datos que facilitara la recopilación de información en futuras aplicaciones del estudio.
En primer lugar, se realizó una revisión de la bibliografía para detectar variables que resultaran relevantes a la hora de analizar la permanencia estudiantil, desde el punto de vista personal. Si bien existen estudios previos, no hay investigaciones que particularmente hagan foco en la deserción estudiantil de carreras a distancia. Por otro lado, se analizó la información existente en los legajos estudiantiles, con el objetivo de saber cuánto se conocía acerca de los factores individuales, socioeconómicos, y académicos de los alumnos. En segundo lugar, se buscó validar la relevancia de la información y obtener nuevos indicadores, esto con entrevistas a expertos. Estos profesionales fueron seleccionados en función de sus contribuciones significativas en la Universidad FASTA, alineándose con los objetivos específicos de la investigación. Por último, el análisis e interpretación de los datos permitió definir los resultados: dimensiones, variables e indicadores personales para evaluar la permanencia estudiantil.
Con relación a las limitaciones de este estudio, se observó falta de consenso entre la bibliografía consultada y las entrevistas en profundidad, particularmente en lo referente a variables como el acceso a la tecnología y conectividad, el uso del tiempo libre y el espacio de estudio. Además, se reconoce la necesidad de desarrollar un instrumento de recolección de datos más estructurado, que englobe variables personales, académicas e institucionales que permita una mirada holística sobre el fenómeno objeto de estudio. Estas consideraciones proporcionan valiosas pautas para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.
Por último, y con base en los resultados obtenidos, se espera en próximas investigaciones categorizar los diferentes perfiles de los alumnos, para luego elaborar un instrumento de planificación educativa con estrategias de abordaje para los estudiantes de primer año, con el objetivo de mejorar su permanencia en la universidad.


Referencias bibliográficas

Arriaga, J., y Velásquez, M. (2013). Proyecto Alfa III. Gestión universitaria Integral del Abandono. Construcción colectiva del concepto de abandono en la educación superior para su medición y análisis. Unión Europea: Alfa-Guía.
Berger, J., y Braxton, J. (1998). Revising Tinto’s Interactionalist Theory of Student Departure Through Theory Elaboration: Examining the Role of Organizational Attributes in the Persistence Process. Research in Higher Education 39, 103-119. https://doi.org/10.1023/A:1018760513769.

Braxton, J. M. (2006). Cataloging institutional efforts to understand and reduce college student departure. New Directions for Institutional Research, 25-32.
Canales, A., y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, 26, 173-201. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239.
Carvajal, C. M., González, J. A., y Sarzoza, S. J. (2018). Variables Sociodemográficas y Académicas Explicativas de la Deserción de Estudiantes en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Playa Ancha (Chile). Formación universitaria, 3-12 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200003.
Celada, V. L. (2020). Acerca de las causas de deserción universitaria en argentina a principios del siglo XXI, de las políticas implementadas y nuevas propuestas de retención de población estudiantil. Revista Científica de UCES, 25(2), 33-54.
Díaz Peralta, C., (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, XXXIV(2), 65-86.
Escanés, G., Herrero, V., Merlino, A., y Ayllón, S. (2014). Deserción en educación a distancia: factores asociados a la elección de modalidad como desencadenantes del abandono universitario. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(9), 45-55. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v5.n9.9549.
Facundo Díaz, P. D. (2009). Análisis sobre la deserción en la educación superior a distancia y virtual: el caso de la UNAD - COLOMBIA. Revista de Investigaciones UNAD, 8(2), 117-149. https://doi.org/10.22490/25391887.639.
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Ariel.
García Robelo, O; Barrón Tirado, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado. Pedagogía Perfiles Educativos, XXXIII(131), 94-113.
Gartner Isaza, L., Dussán Lubert, C., y Montoya, D. M. (2016). Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. Análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior-SPADIES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 132-158. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4041.
Girón Cruz, L. E., y González Gómez, D. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 173-201.
González F., L. E.- Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140087
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández Callado, C., y Baptista Lucio, M. (2024). Metodología de la Investigación (sexta edición). McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A.
Jiménez Mora, M. (2021). Abandono y permanencia en educación superior: un análisis multinivel para Iberoamérica. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80950.
Maccagno A., Mangeaud A., Somazzi C., Esbry N. (2017). La deserción estudiantil en el primer año de la Universidad. Ediciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Medina, M., y Gaytan, C. (2020). Aspectos que inciden en la deserción universitaria, un análisis crítico. Revista Educar, 1-18.
Ministerio de Educación Nacional-República de Colombia. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Imprenta Nacional de Colombia.
Olarte Moyano, J. C. (2020). Factores que predicen la permanencia estudiantil: análisis en un escenario de educación técnica. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 25-38 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02.
Pérez Ornelas, M, I. (2019). Abandono estudiantil en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. Un estudio diagnóstico. Horizonte Educativo, 49(2), 309-340.

Proyecto ALFA-III Gestión Universitaria Integral del Abandono. (2013). Por el futuro de la juventud, una apuesta a la educación. Disminuyamos el abandono en la educación superior. https://redguia.net/images/documentacion/Proyecto_Alfa-GUIA.pdf.
Rivera Montalvo, D. E. (2011). Factores que inciden en la retención o deserción del estudiante a distancia [Tesis doctoral Nova Southeastern University, Miami-FL.]. https://pdfslide.tips/documents/factores-que-inciden-en-la-retencin-o-desercin-del-que-inciden-en-la-retencin.html?page=1.
Sanseau, M., Sánchez Cestona, J., y Calio, S. (2023). Permanencia de las y los estudiantes en la universidad. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Tinto, V. (2017). Reflections on Student Persistence. Student Success, 8(2), 1-8. https://doi.org/10.5204/ssj.v8i2.376.
——— (2012). Completing College: Rethinking Institutional Action. The University of Chicago Press.
——— (2010). From Theory to Action: Exploring the Institutional Conditions for Student Retention. En J. e. Smart, Higher Education: Handbook of Theory and Research (pp. 51-89). https://doi.org/10.1007/978-90-481-8598-6_2). Springer, Dordrech.
——— (1982). Defining dropout: A matter of perspective. New Directions for Institutional Research, 3-15. https://doi.org/10.1002/ir.37019823603.
Tinto, V., y Pusser, B. (2006). Moving from theory to action: Building a model of institutional action for student success. National Postsecondary Education Cooperative, Department of Education.
UNESCO- IESALC y UNC. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. http://www.iesalc.unesco.org.ve/ http://www.editorial.unc.edu.ar.
Vásquez Martínez, C., y Rodríguez Pérez, M. (2007). La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37(3), 107-122.
Velázquez Narváez, Y., y González Medina, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003.
Zarria Torres, C., Arce Ramos, C., y Lam Moraga, J. (2016). Estudio de variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año, mediante minería de datos. Ciencia Amazónica, 6(1), 73-84. https://doi.org/10.22386/ca.v6i1.110.

Notas al pie

  1. Universidad FASTA

Hernán Toniut

Perfil académico y profesional: Facultad de Ciencias Económicas Universidad FASTA, Mar del Plata, Argentina. Magister en Administración de Negocios. Docente titular. Investigador titular. toniuth@ufasta.edu.ar
Identificador ORCID: 0000-0001-7587-1490

Analía Mendes
Perfil académico y profesional: Facultad de Ciencias Económicas Universidad FASTA, Mar del Plata, Argentina. Magister en Antropología Social. Docente jefa de trabajos prácticos. Investigadora adjunta.
analiamendes@ufasta.edu.ar
Identificador ORCID: 0009-0005-8220-9979

Agustina Tabbia
Perfil académico y profesional: Facultad de Ciencias Económicas Universidad FASTA, Mar del Plata, Argentina. Licenciada en Turismo. Docente jefa de trabajos prácticos. Auxiliar de investigación graduada.
agustinatabbia@ufasta.edu.ar
Identificador ORCID: 0009-0003-3608-1607

Eugenia Puccio
Perfil académico y profesional: Facultad de Ciencias Económicas Universidad FASTA, Córdoba, Argentina. Licenciada en Administración de Empresas. Docente adjunta. Auxiliar de investigación graduada.
mepuccio@ufasta.edu.ar
Identificador ORCID: 0009-0007-4436-0058


Victoria Canova Rindertsma
Perfil académico y profesional: Facultad de Ciencias Económicas Universidad FASTA, Córdoba, Argentina. Contadora pública. Docente jefa de trabajos prácticos. Auxiliar de investigación graduada.
victoriacanova@ufasta.edu.ar
Identificador ORCID: 0009-0007-6770-2911

volver