HAL9000. Los avances de la ciencia y los desafíos. Los casos de los algoritmos y el transhumanismo.

  • Maria Fedra Aimetta
Palabras clave: Filosofía de la ciencia, Algoritmos, Periodismo, Transhumanismo

Resumen

La ciencia y la tecnología gravitan en la vida cotidiana, en la economía y en el desarrollo, pero surgen otros problemas y dilemas éticos. Este trabajo plantea que el actual cuello de botella al que nos enfrentamos como humanidad emerge del hecho de que se produce un conocimiento científico cuyos productos desbordan las posibilidades de intelección, de asimilación y de previsión humanas. Las aplicaciones del conocimiento de origen científico producen alteraciones biológicas que inciden en la propia humanidad a la vez que son las mismas condiciones biológicas las que se ven superadas ante las posibilidades que  habilita la tecnología.

Somos un sujeto de conocimiento que pierde su lugar frente a sus objetos de conocimiento (robots, los algoritmos, abundancia informativa) lo que hace peligrar su agencia.

El interés de este trabajo es poner en dialogo los conceptos que se vierten desde la filosofía de la ciencia en relación a los nuevos fenómenos de sentido que se producen en entornos digitales, la manipulación comercial y política que producen los algoritmos y algunas derivaciones de lo que se enmarca en el transhumanismo, ante todo sobre la desigualdad de acceso. El análisis crítico de los autores se ejemplifica con remisiones a películas de ciencia ficción y la literatura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Boczkowski, P. J. (2022). Abundancia. La experiencia de vivir en un mundo lleno de información (UNSAM Edita ed.).

Boczkowski P. Y Mitchelstein E. (2026). La agenda del público en la web. Clicks Modernos http://revistaanfibia.com/ensayo/clicks-modernos/

Boczkowski P. Y Mitchelstein E. (2015) La brecha de las noticias. La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público, Manantial.

Boczkowski P. Y Mitchelstein E. (2016) La tiranía del click. Quién marca la agenda informativa. Revista Anfibia. Recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/la-tirania-del-click/

Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores.

Cerezo, P. (2017) En busca del modelo de negocio, Evoca Comunicación e imagen.

Gomis, L. (1997) Cómo se forma el presente. Paidós.

Gomis, L. (1997) Teoría del periodismo. Paidós.

Hopenhayn, D. “Martin Hilbert, experto en redes digitales: “Los algoritmos encontraron nuestras debilidades y las están aprovechando”, 15 de marzo 2020, https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/martin-hilbert-experto-en-redes-digitales-los-algoritmos-encontraron-nuestras-debilidades-y-las-estan-aprovechando/LHZ3CMHRDZCFPOJQT7W4BIQDJU/

Jaimovich, D. (2020): “Qué cuenta “El dilema de las redes sociales”, el documental de Netflix que expone el lado más oscuro de nuestra adicción digital”, 15 de Septiembre de 2020

Disponible en https://www.infobae.com/america/tecno/2020/09/15/que-cuenta-el-dilema-de-las-redes-sociales-el-documental-de-netflix-que-expone-el-lado-mas-oscuro-de-nuestra-adiccion-digital/

Lanusse,, N. (2020). “Redes Sociales: Todo Algoritmo Es Político”, Comisión De Investigaciones Científicas (CIC). Gobierno de la provincia de Buenos Aires. https://www.gba.gob.ar/cic/noticias/todo_algoritmo_es_pol%C3%ADtico

Pardo R. (2012). La Invención De La Ciencia: La creación de la cultura occidental a través del conocimiento científico. En Palma, H. y Pardo, R. (2012). Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social (pp.17-41). Biblos.

Magnani, E. (2017). Big Data y Política. El Poder De Los Algoritmos. Nueva Sociedad, 269.

Palma, H. (2019). Mejoramiento genético en humanos. De la eugenesia al transhumanismo.

Palma, H. (2017). Los límites de las ciencias: una metáfora difusa. En Bril, V. y Sabugo. M. (2017), Arquitectura y ciudad: imaginarios fronterizos (pp.239-261). Ed. Diseño.

Retegui, L. (2020). Métricas y cuantificación del rendimiento individual de los periodistas: Un estudio en el interior de una sala de redacción. Austral Comunicación, 9(1), 45-67. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.ret

Retegui, L. (2017). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario. Un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013). Universidad Nacional de Quilmes. Tesis doctoral inédita.

Scolari, C. y Rapa, F. (2019) Media Evolution. sobre el origen de las especies mediáticas. La Marca.

Scolari, C. (2019). ¿Cómo analizar una interfaz? In Documento de trabajo. Universitat Pompeu Fabra.

Schuliaquer, I. y Vommaro, G. (2020). Introducción: La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. Revista SAAP, 14(2), 235-247.

Sosa Escudero, W. (2019). Big data: breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas. Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Publicado
2022-12-19
Cómo citar
Aimetta, M. F. (2022). HAL9000. Los avances de la ciencia y los desafíos. Los casos de los algoritmos y el transhumanismo. Revista Intersticios, 2(2), 69-84. https://doi.org/10.53794/in.v2i2.571
Sección
Artículos Científicos