De urdimbre y tramas: entretejiendo la formación docente

  • Ángel Gustavo Romero
Palabras clave: -, urdimbre/tramas - formación docente - ciclo de complementación - subjetividad

Resumen

La temática elegida para este ensayo se enmarca en el campo de la práctica profesional y las tramas de la formación docente que construyen y conviven en el proceso formativo de los egresados de la carrera Profesorado en Campo Disciplinar según Titulación de Base, de la Universidad Católica de Saltasede Jujuy.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

-Achilli, E (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro,

Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario.

Aguirre, J. E. (2017). Pliegues y despliegues de la formación docente. Entramando narración, complejidad, reflexión, y sentidos de la formación. Revista de Educación, 12(12), 189 113.

Aguirre, J., y Porta, L. (2019). La formación docente con rostro humano. Tensiones y desafíos polifónicos desde una perspectiva biográfico-narrativa, en Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 29, vol. 1 – en./jun. 2019, pp. 161-181. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina

Branda, S. (2018). Enseñanza que dejan huellas: la biografía en las prácticas profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes del Profesorado de Ingles de la Universidad Nacional de Mar del Plata. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Rosario.

Bedacarratx, V. (2009). Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Una mirada psicosocial a los procesos subjetivos que se juegan en los trayectos de práctica. Editorial Biblos Tesis.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires. Paidós.

——— (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía (Vol. 1). Paidós.

Diccionario de la Real Academia Española (RAE) (s.f). https://www-rae-es.webpkgcache.com/doc/-/s/www.rae.es/

Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar, (33), 31 59.

Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y formación. Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Frigerio, G. y Poggi, M. (1996). El análisis de la institución educativa. Santillana.

García, A. y Monti, M. (2014). Nuevas formas de habitar la escuela. I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación. Tandil. Argentina.

Garay, L. (2000). Algunos conceptos para analizar las instituciones educativas. [Cuaderno de posgrado]. Publicación del Programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de educación, 37(5), 5.

Guerra Rojas, C. (2009). Acerca de los conceptos de trama y ritmo: una aproximación desde Paul Ricoeur y otros autores. Adaptación del capítulo IV de la tesis doctoral Tiempo histórico, tiempo litúrgico, tiempo musical: una escucha entre Paul Ricoeur y la misa de Chilenia. Universidad de Chile.

Lucarelli, E. Á., y Calvo, G. R. (2019). Los ciclos de complementación curricular y la formación en investigación ¿nuevos problemas para la didáctica universitaria? Revista de la Escuela de Ciencias De La Educación, 2(13). https://doi.org/10.35305/rece.v2i13.381

Matoso, E. (1996). El cuerpo, territorio escénico. Paidós.

Ministerio de Educación de la Nación (2007). Resolución del Consejo Federal de Educación n.° 24.

——— (2011). Resolución n.° 969-ME-11.

Nicastro, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones. Buenos Aires.

Nieva Chaves, J. A. y Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. [Seriada en línea]. http://rus.ucf.edu.cu/

Pegoraro, H (2018). La belleza de la trama. https://youtu.be/mCWxIx7MDTY

Rosato, A. M. (2012). El uso de la expresión “Trama Cultural” en la teoría interpretativa. Centro de Documentación n.° 12. www.fts.uner.edu.ar

Sinisi, L (2013). Contribuciones de la etnografía para el estudio de redes y tramas psicoeducativas. En Elichiry, N. Historia y vida cotidiana en educación: perspectivas interdisciplinarias. Ed. Manantial. Pp. 49-66.

Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones.

Souto, M. (1996). Acerca de incertidumbres y búsquedas en el campo institucional. En Butelman, I. Pensando las instituciones: sobre teorías y prácticas en educación. Paidós. Capítulo 3, pp. 77 125.

——— (2011). La residencia: un espacio múltiple de formación. En Menghini, R. y Negrin, M. (Comps.) Practicas y residencias en la formación de docentes. Baudino. Pp. 23-48.

——— (2016). Pliegues de la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Homo Sapiens Ediciones.

Tornero, A. (2008). El tiempo, la trama y la identidad del personaje a partir de la teoría de Paul Ricoeur. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (24), 51 79.

Urbano, C. y Yuni. J. (2009). Procesos Formativos: retornos de la experiencia intersubjetiva. En Yuni, J. (Comp.) Formación docente: complejidad y ausencias. Encuentro Grupo Editor.

Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente (Vol. 134). Narcea Ediciones.

Vergara, M. G. (2015). Didáctica, temporalidad y formación docente. Revista Brasileira de Educação, 20, 595-617.

Vizer, E. A., y Martín-Barbero, J. (2006). La trama (in) visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad. La Crujía.

Publicado
2022-12-12
Cómo citar
Romero, Ángel G. (2022). De urdimbre y tramas: entretejiendo la formación docente. Cuadernos Universitarios, 15(15), 67-82. https://doi.org/10.53794/cu.v15i15.512