¿Trazos territorializantes o desterritoralizantes?

Una gráfica del habitar “El Paraíso”.

  • María José Andreoni
  • Maria Paula Guilaberti Docente/estudiante maestría
  • Luis Alberto Varela Cerda
Palabras clave: Comunidades rurales, Cartografía, Diagnóstico sociocomunitario

Resumen

El presente trabajo presentará el caso de Finca El paraíso, comunidad rural habitante del Chaco Salteño lugar donde nos encontramos desempeñando funciones como parte del equipo técnico. La particularidad de este caso radica en la presencia de UCASAL como propietario legal de las tierras y un proyecto institucional de trabajo en territorio, por lo cual atenderemos las implicancias de dicha inserción institucional y las intervenciones desplegadas desde dicho marco, el cuál tiene por objetivo principal, el abordaje de problemáticas ambientales complejas. Desarrollaremos reflexiones en torno a cartografías trabajadas por familia/puesto, como técnica dentro de un proceso de diagnóstico sociocomunitario que venimos realizando, sumando, además, lo que llamamos Encuentro de Mujeres como dispositivo, habilitando el inicio de desarrollo de procesos participativos en la comunidad.  Por último destacamos los aportes de los seminarios transitados hasta la fecha en el marco de la Maestría en Intervención e Investigación Social y Comunitaria de la Facultad de Artes y Ciencias de UCASAL desde el cual hemos profundizado las reflexiones a desarrollar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bisdorff, V, Caillou L., Vila V. (2013) Cartografía social. Una herramienta para el trabajo comunitario. En Ulivarri, Herrando y Giménez (comps.), Con los pies en la tierra (pp. 85-94). Editorial Hanne.

Cazzaniga, S. (2001) Metodología: el abordaje desde la singularidad. Cuadernillo temático Desde el Fondo Nº 22. Centro de Documentación. FTS. UNE.

Leff, E. (2007) La Complejidad Ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6(16) 1-9.

Olea, B. y Patoco, A. (2017). Los Encuentros de Mujeres como Promotores de la Salud Mental de Mujeres Adultas Mayores. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología.Universidad Nacional de Córdoba. 3(1), pp.106-125.

Ortega Santos, A. Et al (2007) La protesta campesina como Protesta Ambiental Siglos XVIII-XX. Historia Agraria, 42, 277-302.

Parra, M. (2010). Extraído de Ficha de Cátedra: Herramientas Cualitativas de Investigación/Intervención en Contextos Comunitarios . Salud Pública y Comunitaria. FACE - UNCO.

Plaza, S. (2007). Procesos y Herramientas en la Intervención Territorial Comunitaria Extraído de Ficha de Cátedra: “Campo de la Psicología Comunitaria”. Universidad Nacional de Córdoba.

Quiroga, A. (1985). Grupo. Ediciones Cinco.

Sánchez, E (2000). Todos con la Esperanza. Continuidad de la participación comunitaria. CEPFHE. Universidad Central de Venezuela.

Sánchez Vidal, A. (1991): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. PPU.

Tetamanti, J.M. (2018). Cartografía social. Claves para el trabajo en la escuela y organizaciones sociales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Tetamanti, J.M., Escudero H.B., Carballeda, A, Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., Massera, C., Vázquez, A., Barceló, M. Coñuecar, V., Gómez P., Gómez, D., Feü C., Martínez, N. y Romero, N. (2014) Cartografía social: Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. ­Universitaria de la Patagonia.

Zelis, O. (2002). El teatro y la voz. Acheronta Revista de Psicoanálisis y Cultura, 15 https://www.acheronta.org/acheronta15/teatro.htm

Winkler M. I., Alvear K., Olivares B.,Pasmanik D. (2012) Querer No Basta: Deberes Éticos en la Práctica, Formación e Investigación en Psicología Comunitaria. Revista Psykhe, 21(1) 115-129.

Publicado
2022-12-19
Cómo citar
Andreoni, M. J., Guilaberti, M. P., & Varela Cerda, L. A. (2022). ¿Trazos territorializantes o desterritoralizantes? . Revista Intersticios, 2(2), 85-98. https://doi.org/10.53794/in.v2i2.451
Sección
Artículos Científicos