Call for papers & projects: Teks del Sud 04 (2022). Canon-Non-Canon
Descargue la convocatoria y la bibliografía sugerida en formato .pdf aquí. Si no, continúe leyendo.
01. Convocatoria
01.00. Introducción
La reconstrucción y el crecimiento económico acontecidos tras la Segunda Guerra Mundial formaron un contexto propicio para el surgimiento del concepto de tradición moderna. Dicho concepto refiere a la hegemonía lograda por la reformulación simultánea del lenguaje formal, del acervo programático y del renovado compromiso sociopolítico de la disciplina durante la primera mitad del siglo XX. Naturalmente, la expansión de esta tradición a lo largo de distintos ámbitos geográficos, técnicos y culturales ha dado lugar a críticas, fricciones y adecuaciones, que redundaron en una mayor balcanización de los modos de ejercer la arquitectura y el diseño. Asimismo, ha favorecido el surgimiento de nuevas formas de especialización e incumbencia de los profesionales del hábitat y del diseño en el contexto de sociedades progresivamente más complejas.
Estos intercambios de cultura arquitectónica y objetual europea, asiática y anglosajona aún continúan siendo fuente de debate, reinterpretación y traición —entendida ésta como la alteración lúdica, productiva y propositiva de los cánones— en la práctica proyectual contemporánea de nuestras latitudes. A través del accionar cotidiano, la articulación de narrativas, la utilización de tecnologías productivas específicas y de imágenes estetizadas deliberadamente, se intentan establecer continuidades o rupturas que permitan tanto la actualización del canon como su deconstrucción y desaprendizaje.
Ahora bien: cabe preguntarse cuál es el grado de conciencia que tenemos sobre las teorías proyectuales, las ideologías y linajes históricos que operan a través de nuestro quehacer y, desde esa pregunta, cabe también establecer una agenda que permita retroalimentar dichos planteos de base. Autores tales como Rafael Moneo y Kenneth Frampton señalan que el Sur global en general y Latinoamérica en particular es posible encontrar prácticas basadas en el oficio puntilloso y singular, el respeto por el contexto, el uso de materiales populares y de tecnologías simples apropiadas con gran destreza y dedicación. Si bien esta caracterización podría arrojar algo de luz al estudio de la arquitectura latinoamericana moderna y contemporánea, también nos presenta la problemática de tomar como dado —nuevamente— el lugar asignado por la élite disciplinar del Norte Global, lo que conlleva a velar el impacto de prácticas que ni responden a dichos patrones, ni pertenecen a relaciones colonialistas clásicas de Norte-Sur, sino que operan bajo parámetros Sur-Sur y Sur-Norte (en tanto influencia latinoamericana en el resto del mundo).
Es por eso que en este volumen de Teks del Sud indagaremos sobre el surgimiento, desarrollo y desplazamiento de lo canónico y lo no-canónico en las prácticas proyectuales de diseño arquitectónico e industrial latinoamericanas, con foco en Argentina. Invitaremos a las y los autores a explicitar desde sus lugares cómo se incorporan materiales proyectuales tradicionales, cómo se traiciona la tradición, y qué formas de manipulación resultan productivas y entusiasmantes. A su vez, intentaremos dilucidar cómo las nuevas tecnologías, prácticas artísticas y académicas extradisciplinares arrojan luz y complejizan nuestro quehacer como especialistas del hábitat, como productores de objetos de diseño y de experiencias.
Finalmente, preguntaremos sobre cómo y con qué finalidades la institución Arquitectura utiliza medios tales como la formación, la difusión y la investigación para expandir sus incumbencias y su relevancia social. Encararemos estos y otros cuestionamientos bajo las siguientes líneas temáticas:
02. Líneas temáticas
02.00. Apropiaciones
Dentro de esta línea se trabajará bajo la idea de apropiación, en tanto modo de internalizar aquello foráneo, aquello otro. Se propone indagar sobre trazas de modernidad y contemporaneidad apropiada bajo distintos pares dialécticos tales como Norte-Sur Global, Sur-Sur, Latinoamérica-resto del mundo, Argentina-Latinoamérica y Argentina-Argentina. Asimismo, se propone dar cuenta de linajes históricos, hegemónicos y de recambios generacionales tanto en la práctica como también dentro de los contextos académico-institucionales. Son de particular interés también las experiencias de arquitectas y arquitectos, diseñadoras y diseñadores en el exterior, que en contextos foráneos aportan su diferencial y expanden los alcances de la cultura disciplinar latinoamericana —o, quién sabe, deliberadamente la omiten—. Asimismo, experiencias de repatriación también resultan importantes para esta línea temática.
02.01. Precedentes y referentes
Esta línea propone indagar sobre los materiales proyectuales que utilizamos en nuestra práctica. Entiéndase materiales a costumbres, publicaciones, herramientas, obras, plantas, y toda fuente útil para el avance del proyecto. Este último concepto se entiende en un sentido amplio: no da cuenta solamente de proyectos de arquitectura u objetos de diseño, sino también propuestas pedagógicas, formulación de textos, templates y layouts, curaduría de exhibiciones, y toda práctica disciplinar capaz de ser interpretada como hecho proyectual.
Bajo esta premisa invitamos a preguntarse ¿Cuáles serán aquellas costumbres que perpetuamos sin tener en cuenta las consecuencias de lo que dan por sentado, o de lo que producen a nivel objetual, arquitectónico y urbano? ¿Qué innovaciones o desplazamientos disciplinares estamos generando pero que sin embargo no logramos ni vislumbrar ni sistematizar? ¿Qué rol cumplen nuestros precedentes o puntos de partida en nuestra producción? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué rol cumplen las prácticas de archivo, los medios de comunicación y los espacios de intercambio en el enaltecimiento o el abandono de ciertos precedentes? ¿Cuáles son los condicionamientos culturales de nuestras prácticas?
02.02. Transdisciplina y transmedia
La complejidad del escenario actual ha modificado radicalmente la cultura proyectual y, consecuentemente, el planeamiento, construcción y gestión del entorno construido, así como también del mundo material diseñado que éste contiene. El progreso tecnológico ha generado efectos inesperados de alto impacto antrópico, social y económico, que se enriquecen mutuamente y permiten abrir nuevos campos de investigación. Esto hace crucial trabajar en las fronteras del conocimiento y su hibridación, en tanto modo privilegiado de desarrollar procesos, tecnologías y materiales capaces de responder a las demandas dinámicas de la sociedad contemporánea.
La cultura del proyecto arquitectónico y objetual se encuentra en una posición privilegiada de intersección entre conocimientos adquiridos y disruptivos, de técnicas tradicionales y métodos digitales, de transferencias e inspiraciones provenientes cada vez en mayor medida de otras áreas capaces de ayudar a nuestra disciplina a imaginar y producir futuros.
Nuevas condiciones sociales y retos medioamentales requieren respuestas por parte de las disciplinas proyectuales, que han de ser capaces de alcanzar simultáneamente requerimientos formales, funcionales y tecnológicos. Gracias al conocimiento disponible, el diseñador puede operar en distintos niveles del proyecto, lo que requiere diferentes grados de integración tanto horizontal —dentro de la misma fase proyectual o de modo productivo— como vertical —de forma transdisciplinar y transmediática—.
¿Cuál es el potencial que ofrecen prácticas adyacentes, tales como el diseño industrial, gráfico, artes visuales, ingeniería, entre otras, para informar al campo disciplinar y dotarlo de nuevas formas de conectarse con la realidad? ¿Qué sucede cuando precedentes traídos desde fuera de la disciplina son traducidos a través del proceso de diseño? ¿Qué se pierde o se gana en este proceso de traducción y transmediación central al estudio de precedentes? ¿Bajo qué técnicas y operaciones se realizan estas incorporaciones?
02.03. Autonomía y heteronomía
La arquitectura construida es producto de la industria de la construcción y los desarrollos inmobiliarios, mientras que los proyectos de arquitectura son productos específicamente disciplinares que registran una cadena de decisiones, descripciones, relaciones e intercambios de distintas naturalezas, en mayor o menor medida autónomos de los actores que intervienen en el proyecto propiamente dicho. La relación entre el diseño industrial y la industria manufacturera es análoga.
Si se parte de la premisa de que la arquitectura y el diseño son una construcción social y material de carácter popular, discutir sobre ella es, por extensión, dar un debate colectivo sobre la construcción del mundo, de la totalidad del real. Contrariamente, la teoría de la arquitectura y el diseño —en la que el proyecto se ha erigido al menos desde el Renacimiento como modo de lograr la transformación deliberada del entorno— puede ser considerada como un conocimiento específicamente disciplinar.
Ergo, si el proyecto arquitectónico no es tanto el resultado de las intenciones de un autor en particular sino un medio de intercambio y transformación del sistema de valores en el cual se inserta, entonces tendría sentido entenderlos como objetos técnicos cuya responsabilidad es socialmente distribuida. Entonces ¿bajo qué condiciones y premisas el proyecto podría descrito como espacio de inscripción y de configuración de redes más que un medio de intención puramente autoral? ¿Cómo podemos dar cuenta de ello y expandir la capacidad del proyecto para embeber la participación colectiva? ¿Cómo es que el proyecto —en tanto una institución— sería capaz es de subvertirse o criticarse a sí mismo —en tanto práctica— y a las transformaciones que produce?
03. Información para autoras y autores
03.01. Envío de resúmenes y pitchs de proyectos
Las y los interesados en contribuir con sus producciones a la revista, primeramente deberán registrarse a través del portal web de la revista. Posteriormente deberán subir un resúmen de entre 600 a 1000 palabras siguiendo el protocolo de carga y envío. Las instrucciones y detalles para ello se encuentran aquí.
Para confeccionar tanto el resumen como el artículo completo, deberá utilizarse la plantilla modelo, completando y/o reemplazando sus contenidos según corresponda. Dicha plantilla se podrá descargar clickeando aquí.
03.01. Formas de participación
Tras la aceptación del resumen y su posterior comunicación, las y los autores podrán continuar sus desarrollos dentro del marco de la temática del número en alguno de los siguientes tipos:
Artículos científicos
Escritos que cumplen con las normas para autores establecidas por la revista, y que han pasado por el sistema de evaluación por pares. Este tipo textual debe poseer entre 7 mil a 10 mil palabras, incluidos resumen, notas y bibliografía.
Ensayos
Textos que abordan la temática del número sin atenerse a la estructura de un trabajo científico pero que logran hacer una contribución significativa a la reflexión propuesta en cada número. Este tipo textual debe poseer entre 3 mil a 10 mil palabras.
Notas de divulgación
Un artículo de divulgación es un escrito breve, conducido a un público general, que se caracteriza por tener un lenguaje común y entendible con el propósito de transmitir y explicar ciertos descubrimientos, ideas, hechos o conceptos sobre los temas concernientes a la revista en general, o a la temática planteada en particular. Su extensión se encuentra entre las 3 mil a 7 mil palabras.
Estudios de caso y reseñas bibliográficas
Consisten en análisis de obras construidas, proyectos de arquitectura no construidos, y reseñas de libros comprendidos en el campo de la arquitectura, el patrimonio, el paisaje y el urbanismo. Dicha reseña podrá tener un carácter descriptivo o crítico, carácter que deberá ser explicitado en la ficha técnica bibliográfica a ser confeccionada. Su extensión no deberá superar las 3 mil palabras.
Experiencias de cátedras de Arquitectura y/o Diseño
Es un escrito breve caracterizado por abordar alguna temática propia de la cátedra, en el orden didáctico, bibliográfico y/o de resultados profesionales. Las áreas para el abordaje temático deberán quedar contenidas en relación a la Resolución Ministerial Argentina 498/06, a saber: proyecto y planeamiento, comunicación y forma, historia critica y teoria, ciencias básicas. Su extensión no deberá superar las 5 mil palabras.
Experiencias biográficas, conversaciones y entrevistas
Esta sección propone abrir el diálogo a la temática abordada en el número bajo el formato de entrevistas o relatos autobiográficos que recojan experiencias reflexivas en primera persona o entre personas. Este tipo textual debe poseer entre 3 mil a 6 mil palabras.
La indicación de la extensión de los diferentes tipos de textos es a modo ilustrativo y para aportar al autor un parámetro de base. Los diferentes formatos de publicación que integran la revista deben cumplir con las normas de publicación para autores que se rige por las normas de la American Psychological Association (APA). Los planos o dibujos técnicos han de enviarse vectorizados en formato .dwg, .3dm, .pdf o .ai.
Amablemente le reiteramos que la carga de archivos de texto, imagen u otros formatos deberá ser realizada pura y exclusivamente a través del portal web de la revista mediante el registro de un usuario y el protocolo de envío. Las instrucciones y detalles para ello se encuentran aquí. De presentársele dificultades, comuniquese previo al cierre de la convocatoria con el editor en jefe, Luciano Brina (lbrina@ucasal.edu.ar)
Para conocer más sobre la revista, sus números anteriores, y mayores precisiones sobre su política y equipo editorial, de acceso, privacidad, y normativas éticas, gráficas y académicas, visite el portal web de la revista.
03.02. Cronograma
Llamado a presentación de resúmenes: Lunes 04 de julio
Recepción de resúmenes: Lunes 08 de agosto
Anuncio de resúmenes seleccionados: Lunes 05 de septiembre
Recepción de artículos completos, proyectos y otros contenidos para su evaluación: Lunes 17 de octubre
Devolución de artículos completos para su revisión por parte de autores: Lunes 07 de noviembre
Recepción de artículos completos, proyectos y otros contenidos revisados: 28 de noviembre