Las Materialidades naturales

Una transición hacia arquitecturas domésticas conscientes

  • Matías Ortega Universidad Nacional de Tucumán
  • David Elsinger Universidad Nacional de Tucumán
  • Beatriz Garzón Universidad Nacional de Tucumán
Palabras clave: crisis civilizatoria, cambio de paradigma, filosofías del buen vivir, construcción natural

Resumen

La crisis sistémica y de civilización en la que vivimos supone que más de 800 millones de personas vivan en barrios marginales, y que ese número vaya en aumento. A su vez, no es sostenible pensar que la industria de la construcción, tal y como hoy se configura, pueda dar respuesta a esta problemática recurriendo a los materiales dominantes en el mercado, justamente por los grandes niveles de energía y de recursos que suponen.

Este trabajo reflexiona sobre las materialidades naturales como posibles senderos para la resolución de la problemática de la vivienda social, en el marco de una transición necesaria hacia otro modelo civilizatorio, y como ejercicio crítico para escudriñar en la dimensión política de la materia, los edificios y la tecnociencia dominante. Frente a estos, los sistemas tecnológicos sociales y los materiales naturales implican modelos alternativos a los determinados por la industria de la construcción hegemónica que configuran verdaderas transiciones hacia sistemas de mayor conciencia por los entornos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Matías Ortega, Universidad Nacional de Tucumán

Arquitecto y Especialista en Arquitectura Sustentable por la Universidad Nacional de Tucumán -UNT-. Doctorando en Ciencias, área Energías Renovables en la Universidad Nacional de Salta –UNSa–. Docente en las cátedras Cultura y Producción Arquitectónica, Acondicionamiento Artificial y Diseño de Instalaciones 2 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la UNT. Integrante del Grupo de Hábitat Sustentable y Saludable (GHabSS). Miembro del Foro de Pensamiento Latinoamericano, Red ProTierra, y de la Association for Preservation Technology International

David Elsinger, Universidad Nacional de Tucumán

Arquitecto y Especialista en Arquitectura Sustentable y Doctorando en Arquitectura por la UNT. Docente en las cátedras Construcciones II y III, Acondicionamiento Artificial y Diseño de Instalaciones 2 en la FAU UNT. Integrante del GHabSS

Beatriz Garzón, Universidad Nacional de Tucumán

Arquitecta. Doctora en Ciencias, Área Energías Renovables –UNSa–; Especialista en Gerencia y Vinculación Tecnológica –UNT–. Profesora Asociada a cargo Cátedras Acondicionamiento Artificial y Diseño de Instalaciones 2 –FAU UNT–. Investigadora Independiente CIC CONICET. Directora del GHabSS. Representante en LACC de Association for Preservation Technology International. Miembro fundador del Observatorio Ambiental UNT y de la Red de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la Aplicación de Energías Renovables y Cuidado del Ambiente AUIP; Miembro Red ProTerra y Asociación Brasileña de Materiales y Tecnologías No Convencionales

Citas

Bestraten, S., Hormías, E. y Altemir, A. (2011). Construcción con tierra en el siglo XXI. En Informes de la construcción, 63 (523), 5–20. Doi: https://doi.org/10.3989/ic.10.046

Buch, T. (2013). Desarrollo y ecopolítica. Los grandes debates de la tecnología, el ambiente y la sociedad. Buenos Aires: Lenguaje Claro

Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. En Revista CTS, 2 (5), 109–123

Fernández Durán, R. y González Reyes, L. (2018). En la espiral de la energía. Vol. II: Colapso del capitalismo global y civilizatorio. Madrid: Libros en acción

Holmgren, D. (2012). Permacultura: principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Castellón: Kaicron

Misirlian, E. y Pérez Barcia, V. (2018). Análisis de la industria del cemento en Argentina. Recuperado de https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/Industria_cementera_Argentina.pdf

Ortega, M. y Garzón, B. (2017). Construcción con tierra y sustentabilidad en Tucumán, Argentina. Su análisis desde las políticas públicas de vivienda. En Grupo Pro Terra (Comp.). Actas del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción Tierra, 1–11.

Ortega, M. y Hernández, A. (2019). La construcción en tierra como aporte a la edificación sostenible. En Tierra Firme (Comp.). Actas del III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles, 7.

Salas, J. y Oteiza, I. (2008). La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación. En Materiales de Construcción, 58, 129–148. Doi: https://doi.org/10.3989/mc.2008.46408

Schmitt, H. (1978). Tratado de construcción. Elementos, estructuras y reglas fundamentales de la construcción. Barcelona: Gustavo Gili

Thomas, H. y Becerra, L. (2014). Sistemas tecnológicos para el desarrollo inclusivo sustentable. 0–9. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/36222/CONICET_Digital_Nro.653fb65f-597d-4c01-8d7d-09a4adc88d6b_c.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Weizman, E. Introduction. En Sturdy Colls, C. (Ed.). (2014). Forensis: The Architecture of Public Truth. Londres: Sternberg Press

Publicado
2021-12-20
Cómo citar
Ortega, M., Elsinger, D., & Garzón, B. (2021). Las Materialidades naturales. Teks Del Sud, 3(1), 45-56. https://doi.org/10.53794/tds.v3i1.406
Sección
Dossier Temático