Epistemologar la complejidad del trabajo social forense

Palabras clave: Juego de verdad, marco epistémico, paradigma, pensamiento complejo, trabajo social forense

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo pensar epistemológicamente la complejidad del trabajo social forense. Para alcanzar el objetivo propuesto, la estrategia argumental está organizada del siguiente modo. Primero, se elabora la fundamentación teórica y conceptual de un meta‑modelo epistemológico para pensar la ciencia y el conocimiento. Este meta‑modelo analiza e integra los conceptos de “juego de verdad”, elaborado por Michel Foucault; el concepto de marco epistémico, desarrollado en el campo de la epistemología constructivista por Jean Piaget y Rolando García, y el concepto de paradigma, elaborado por Edgar Morin en el desarrollo de su filosofía del pensamiento complejo. Segundo, se emplea el meta‑modelo epistemológico para analizar tres concepciones de ciencia: el modelo cientificista, el modelo posmoderno y el modelo complejo. Finalmente, en tercer lugar, se propone epistemologar las prácticas del trabajo social forense en el prisma del meta‑modelo y los tres modelos epistemológicos conceptualizados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Leonardo Gabriel Rodriguez Zoya, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Doctor en Sociología por la Universidad de Toulouse, Francia. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor de Epistemología y Metodología de Investigación en grado y posgrado en universidades de Argentina y del exterior. Su línea de trabajo se orienta al desarrollo de recursos teóricos, metodológicos y prácticos para la investigación, planificación y gobierno de problemas complejos.

Paula Gabriela Rodríguez Zoya, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Investigadora de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Doctora en Ciencias Sociales. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora de grado y posgrado de la UBA, universidades de Argentina y el exterior. Su línea de trabajo es la investigación de problemas complejos de comunicación y gobierno de la vida y la salud en la perspectiva de la complejidad y la problematización interdisciplinaria, multiactoral e interdiscursiva.

Citas

Amozurrutia, J. A. (2012). Complejidad y sistemas sociales. Un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
Armatte, M. (2006). La Nocion de Modelo en las Ciencias Sociales. Empiria. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales, 11, 33-70.
Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Lohlé-Lumen.
Booch, G., Rumbaugh, J., y Jacobson, I. (2006). El lenguaje unificado de modelado. Pearson.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. . Prometeo y Universidad Nacionalde Quilmes.
De Ridder, J., Peels, R., y Van Woudenberg, R. (2018). Scientism. Prospects and Problems. Oxford University Press.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (1999). Foucault. In M. Foucault (Ed.), Obras esenciales (pp. 363-368). Paidós.
García, R. (1997). La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Gedisa.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Gedisa.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Giddens, A. (1982). Hermenéutica y Teoría Social. In A. Giddens (Ed.), Profiles and Critics in Social Theory. Macmillan.
González, J. A. (2015). Cibercultur@ y Sociocibernética. Ideas para una reflexión en paralelo. In J. A. González (Ed.), Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales. (pp. 201-235). Universidad Nacional Autónoma de México.
Gorski, P. (1990). Cientificismo, interpretaación y crítica. Journal of religion and science, 25(3), 279-307. https://doi.org/ https://doi.org/10.1111/j.1467-9744.1990.tb00793.x
Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Katz.
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Paidós.
Hahn, H., Neurath, O., y Carnap, R. (2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. REDES, 9(18 -junio de 2002-), 103-149. (1929)
Hietanen, J., Turunen, P., Hirvonen, I., Karisto, J., Pattiniemi, I., y Saarinen, H. (2020). Cómo no criticar el cientificismo. Metaphilosophy, 51(4), 522-547. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/meta.12443
Huertas, B. F. (2016). Planificar para Gobernar: El Método PES: entrevista a Carlos Matus. Fundación CIGOB. Ciencias para Gobernar.
Kitcher, P. (2001). Science, Truth, and Democracy. Oxford University Press.
Klimovsky, G., Varsavsky, O., Schvarzer, J., Sadosky, M., Eggers Lan, C., Moro Simpson, T., y García, R. (1975). Ciencia e ideología. Aportes polémicos. Ediciones Ciencia Nueva.
Lamo de Espinosa, E., González García, J. M., y Torres Alberto, C. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Alianza.
Lombardi, O. (2007). La noción de modelo en ciencias. Educación en ciencias, II(4), 5-13.
Luengo González, E. (2018). Las vertientes de la complejidad. ITESO.
Lyotard, J.-F. (1998). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.
Maldonado, C. E. (1999). Visiones sobre la Complejidad. Ediciones El Bosque.
Maldonado, C. E. (2005). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad. Universidad Externado de Colombia.
Matus, C. (2007). Teoría del Juego Social. Universidad Nacional de Lanús.
Minsky, M. (1965). Matter, Mind and Models International Federation of Information Processing Congress, Vol 1. pp. 45-49,
Morin, E. (1988). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa.
Morin, E. (1996). Por una reforma del pensamiento. Correo de la UNESCO, 49(2), 10-14.
Morin, E. (1998). El Método IV. Las ideas. Cátedra.
Morin, E. (2001a). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.
Morin, E. (2001b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Nueva Visión.
Morin, E. (2005). Complejidad restringida, complejidad general. Biblioteca Virtual Participativa de la Complejidad. Retrieved 19-11 from http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Morin%2C%20Edgar%20-%20Complidad%20restringida%20-%20complejidad%20general.pdf
Nudler, O. (2004). Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y refocalización. Revista de Filosofía, 29(2), 7-19.
Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Miño y Dávila.
Piaget, J., y García, R. (2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI.
Picus, L. (2024). Modelos de subjetivación en la política contemporánea Astrolabio. Revista Internacional de Filosofia(29), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/astrolabio.v1i29.47937%09
Prigogine, I., y Stengers, I. (1979). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza.
Railsback, S. F., y Grimm, V. (2012). Agent-Based and Individual-Based Modeling. Princeton.
Ramírez, Á. (2005). Posmodernidad y política. Espiga(12), 109-118. Heidegger
Restivo, S. (1992). Science, Society and Values. Leigh University Press.
Revel, J. (2002). Le vocabulaire de Foucault. Ellipses.
Simon, H. (1973). La arquitectura de la complejidad. In H. Simon (Ed.), Las ciencias de lo artificial (pp. 125-169). A.T.E.
Sorell, T. (1994). Cientificismo. La filosofía y la fascinación por la ciencia. Routledge.
Sotolongo, P., y Delgado Díaz, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. CLACSO Libros.
Stenmark, M. (1997). ¿Qué es el cientificismo? Estudios religiosos, 33(1), 15-32. https://doi.org/10.1017/S0034412596003666
Treuil, J.-P., Drogoul, A., y Zucker, J.-D. (2008). Modélisation et simulation à base d'agents. Dunod.
Turunen, P., Hirvonen, I., y Pattiniemi, I. (2023). El cientificismo epistemológico y el metamétodo científico. Revista Europea de Filosofía de la Ciencia, 13(26), 1-23.
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina.
Varsavsky, O., Calcagno, A. E., Ibarra, J., Barbieri, J. d., Naon, E., Nuñez del Prado, A., Sainz, P., La Fuente, M., Bianciotto, J., Leal, L., Marzulli, L., Leiva, D., Perez, J., Yero, L., Domingo, C., Sabato, J., Cornblit, O., Di Tella, T., y Gallo, E. (1971). America Latina. Modelos Matemáticos. Editorial Universitaria.
Vásquez Rocca, A. (2011). La posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), 1-17.
Vattimo, G., y Rovatti, P. A. (2006). El pensamiento débil. Cátedra.
Waldrop, M. M. (1992). Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. Touchstone.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Gedisa.
Weaver, W. (1948). Science and complexity. American Scientist(36), 536-544.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Rodriguez Zoya, L. G., & Rodríguez Zoya, P. G. (2025). Epistemologar la complejidad del trabajo social forense. Revista Omnia, 8(1), 29-52. https://doi.org/10.53794/ro.v8i1.699