Los Informes Sociales Forenses como intervención escritural productora de sentiso

Palabras clave: Informe social forense, Intervención escritural, Teoría, Metodología, Consensos

Resumen

Los informes sociales forenses son procesos de intervención escritural que despliegan colegas en sus espacios institucionales. Además de constituirse en documentos descriptivos de situaciones sociales presentes en legajos y expedientes, son la expresión escritural de una intencionalidad interventiva que busca, mediante información relevante, incidir en la toma de decisiones de un/a operador/a, a partir de conformar, ampliar o modificar sus convicciones sobre un asunto o tema en una determinada dirección y no otra.

En este ensayo académico se presentan aspectos a considerar para arribar a consensos (siempre revisables) y dotar de mayor cientificidad a este instrumento tal como demandan los estrados judiciales. Se presentan resultados de la investigación propia sobre veintitrés (23) informes sociales forenses aportados por trabajadores sociales de las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén. El análisis incluye las características estructurales (nominación, demanda, motivo de intervención y metodología) y se analizan los aportes cualitativos respecto de las funciones de mediación y arbitraje de la conflictiva social.

Se propone resaltar las cualidades científicas desde la base de la rigurosidad metodológica y la fundamentación teórica de las decisiones profesionales, a partir de considerar teoría y metodología como pilares del trabajo científico que demanda la tarea forense.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrés Ponce de León, Universidad Nacional del Comahue

Licenciado en Servicio Social por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo. Docente e investigador en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, General Roca, Río Negro (FADECS - UNCo). Director de la Especialización en Trabajo Social Forense de la FADECS - UNCo.

Citas

Alday, M.; de Bratti, N. y Nicolini, G. (2001) El Trabajo Social en el servicio de justicia. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Bruno, L. (2013). Jóvenes y Trabajo Social en el contexto judicial penal: potenciar lo social, trascender lo para-jurídico. En Roclbes, C. (Coord.) Trabajo Social en el campo jurídico. Espacio Editorial.
Carrión Maldonado, I. (2024) La Triangulación como enfoque metodológico en la evaluación pericial de Trabajo Social Forense. En Ponce de León, A. y Marcón O. (Editores) Primer Congreso Internacional de Trabajo Social Forense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Santa Fe. Santa fe.
Castel, R. (2009). El orden psiquiátrico. Edad de oro del alienismo. Nueva Visión.
Castro, S. (2013). Trabajo Social en un dispositivo judicial del “Fuero de Familia” de la Provincia de Buenos Aires. Reflexiones en torno a la intervención en disputas judiciales por la tenencia de niños/as rotuladas “Reintegro de hijo”. En Robles, C. (Coord.) Trabajo Social en el campo jurídico. Espacio Editorial.
Cisternas Villacura, I. y Rojas Marín, P. (2013). La Pericia Social Forense. Modelos y práctica de una intervención especializada en trabajo social. Santiago de Chile: Human Business.
Comelín Fornés, A. (2019) La triangulación de información como método de validación en la investigación perisicl social. Una aproximación desde el enfoque cualitativo. En Robles, C. y Comelin Fornés, A. (Coords.) Trabajo Social y Enfoque Socio-jurídico. Desarrollos, tensiones y propuestas forenses en perspectiva latinoamericana. Espacio Editorial.
Crous i Gonzàlez, L. (2015). El informe social en el marco de la Administración de Justicia: el informe social forense o pericial. Revista de Treball Social, 204. RTS - 204 - Abril 2015. https://www.revistarts.com/es/article/el-informe-social-en-el-marco-de-la-administracion-de-justicia-el-informe-social-forense-o
Del Muro, R. (2020). Dialéctica de la Pericia Social. Espacio Editorial.
Donzelot, J. (1990) La policía de las Familias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Donzis, R. H. (2020). La Construcción judicial de la realidad. El derecho entre la política y los medios de comunicación. En Fucito, F.; Zuleta Puceiro E. y Gastron A. L. (Comp.) Temas socio-jurídicos fundamentales. La ley.
Douglas, M. (1990) Risk as a Forensic Resource. Daedalus. Vol.119. N° 4, Fall 1990. American Academy of Arts & Sciences. http://www.jstor.org/stable/20025335
Erazo Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, (42), 107-136. Universidad Nacional de Entre Ríos. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162011000100004&lng=es&tlng=es
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (2016). Resolución 0305 del 14 de noviembre de 2016, de aval Académico e Institucional al Concurso Nacional de Informes Sociales Forenses. Gral. Roca, Río Negro.
Hamilton, G. (1974) Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos. México: Prensa Médica.
Krmpotic, C. (2012) El Trabajo Social forense como campo de actuación en la intersección ente bien social y bien jurídico, en Ponce de León, A. y Krmpotic, C. (coords.) Trabajo Social Forense. Balance y Perspectivas. Volumen I. Espacio Editorial.
Krmpotic, C. (2020) El informe social forense como práctica investigativa. En Ponce de León, A.; Amaro, S.; y Ferreyra, D. (Coords.) Peritaje en el Trabajo Social y la defensa de los Derechos. Principales demandas y pormenores técnicos, según expertos de 6 países. Nova Práxis Editorial. Curitiva, Brasil.
Krmpotic, C. S. (2022). Base de conocimiento, identidad y alienación en el Trabajo Social. Reflexiones sobre un tópico clásico que reemerge. Revista de Treball Social, 222, 31-49. https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.02
Krmpotic, C.; Marcòn, O. y Ponce de León, A. (Coords.) (2020) Trabajo Social Forense. Volumen II. Producción de Conocimiento con fines de investigación y arbitraje. Espacio editorial.
Loaiza, M. (2012) La investigación en el campo socio-jurídico: validación de la información en la intervención profesional desde un enfoque cualitativo. En Ponce de León y Krmpotic (Coord.) Trabajo Social Forense. Balance y Perspectivas. Volumen I. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Meza, M. (2005). El Informe Social. En: Tonón, G. (Comp.) Las técnicas de actuación profesional en Trabajo Social. Espacio Editorial.
Nicolini, G. (2011) Judicialización de la vida familiar. Lectura desde el Trabajo Social. Espacio Editorial.
Nicolini, G. (2013) Los saberes disciplinares en el atravesamiento judicial de las familias. En Robles, C. (Coord.) Trabajo Social en el campo jurídico. Buenos Aires. Espacio Editorial.
Ortolanis, E. (2022) Evaluador del Concurso Nacional de Informes Sociales Forenses. En Krmpotic, C.; Marcòn, O. y Ponce de León, A. (Coords.) Trabajo Social Forense. Volumen II. Producción de Conocimiento con fines de investigación y arbitraje. Espacio editorial.
Pérez Rivero L. (2000) La documentación específica en trabajo social: la historia, la ficha y el informe social. Cuadernos de Trabajo Social, N 13, 75-90. Madrid. RCC. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110075A
Perez, S. (2011). Informes periciales e intervención social en casos complejos en los que se presentan conflictos éticos. En Revista Margen Nº 62. Setiembre de 2011. https://www.margen.org/suscri/margen62/perez.pdf
Ponce de León, A. (2014) Recorrido conceptual y anclaje socio histórico del Trabajo Social Forense o Trabajo Social en perspectiva socio jurídica. Ponencia. XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. Paraná, Entre Ríos, Argentina. FAAPSS. Organizado por la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Trabajo Social. http://issuu.com/faapss/docs/ponce_de_leon
Ponce de León, A. (2023) El proceso de constitución de una Especialidad en el campo de las Ciencias Sociales. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18057
Quintero Velásquez, A. M. (2010). Pruebas Psicosociales en derecho de infancia, adolescencia y familia. En Estudios de Derecho. Año LXVII. Dic. 2010. Volumen LXVII, Nº 150. 61-83 Colombia: Universidad de Antioquia.
Richmond, M. E. (2005) Diagnóstico social. Editor Siglo XXI de España Editores. (1917)
Robles, C. (Coord.) (2013) Trabajo Social en el campo jurídico. Espacio Editorial.
Robles, C. y Comelin Fornés, A. (Coords.) (2019) Trabajo Social y Enfoque Socio-jurídico. Desarrollos, tensiones y propuestas forenses en perspectiva latinoamericana. Espacio Editorial.
Ruiz Rodríguez, P. (2011) El Trabajador Social Forense Como Perito, Testigo y Especialista del Sistema Judicial Español. https://es.scribd.com/document/136184050/El-trabajador-social-forense-como-perito-testigo-y-especialista-del-sistema-judicial-espanol#
Ruiz Rodríguez, P. (2013) El Trabajador Social Forense en los Tribunales Españoles. Málaga España: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Málaga.
Travi, B. (2012) El diagnóstico y el proceso de intervención en Trabajo social: hacia un enfoque comprehensivo. En: Ponce de León, A. y Krmpotic, C. (coords.). Trabajo social forense. Balance y perspectivas. Vol I. Espacio.
Vasilachis de Gialdino, Irene. (coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa.: Gedisa editorial.
Velurtas, M. (2015) Veinte años no es nada. Intervenciones y Prácticas, el Trabajo Social en el campo de la justicia penal juvenil. (Tesis doctoral). Doctorado en Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.
Witthaus, R. (2003). Prueba Pericial. Editorial Universidad.
Yañez Pereira, V.R. (2019) Peritaje en Trabajo Social. Resignificación teórico-Metodológica. Universidad Autónoma de Chile y Espacio Editorial.
Zaikoski Biscay D., Ponce de León A. y Montaña E. (Comps.) (2024) Libro de Actas del II Congreso Internacional de Trabajo Social Forense: retos del siglo XXI en la aplicación y expansión de la disciplina trabajo social forense. Libro digital, PDF. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa. Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Disponible https://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Libro%20de%20Actas%20del%20II%20Congreso%20Internacional%20de%20Trabajo%20Social%20Forense.pdf
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Ponce de León, A. (2025). Los Informes Sociales Forenses como intervención escritural productora de sentiso. Revista Omnia, 8(1), 73-92. https://doi.org/10.53794/ro.v8i1.701