Derecho al acceso a la educación de estudiantes diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) en la ciudad de Salta. Estudio de caso

  • Silvana Aixa Hnilitze
  • Josefina Andrea a Godoy Argibay
Palabras clave: -, derecho a la educación - estigmatización de personas con discapacidad - discriminación - inclusión educativa - estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA)

Resumen

Los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) forman uno de los grupos que padecen discriminación en el sistema educativo. Luego de un cambio de paradigma a
nivel mundial, actualmente se promueve la inclusión de los estudiantes con discapacidad en las escuelas comunes. La discriminación de estas personas está prohibida en la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD). Por medio de un estudio cualitativo de dos casos de alumnos de escuela primaria de la ciudad de Salta capital, se exploraron las barreras y los desafíos que han experimentado en sus procesos de escolarización. Los ejes principales de interés fueron la forma que adquiere la discriminación y los argumentos utilizados por el personal educativo para segregarlos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

-Alcalá, G. C., y Ochoa Madrigal, M. G. (30 de marzo 2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7 20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

Arata, N. y Mariño, M. (2016). La educación en la Argentina: Una historia en 12 lecciones. Ed. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Quinta edición. Ediciones Médicas Panamericana.

Barrozo, N. y Cobeñas, P. (julio diciembre 2019). La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria en Salta. Cuadernos de Humanidades n.° 31.

Becker, H. (2009). Outsider, hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Binstock, E. (2012). La discriminación: una forma de violación a los derechos humanos. Ed. Patria Grande

Bonilla, M. F. y Chaskel, R. (s.f). Trastorno del espectro autista. Revista CCAP, 15 (1)19 29. htps://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-espectro.pdf

Borsani, M. J. (2019). Claves para una educación inclusiva. En De la integración educativa a la educación inclusiva: de la opción al derecho. Homo Sapiens Ediciones.

Dussel, I. (mayo agosto 2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cad. Pesqui, 34(122)305-335.

García, A. (11 junio 2021). ¿Trastorno o condición autista? www.autismovivo.org

Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2012). Derecho a la Educación sin Discriminación.

Jones, D.; Ariza, L. (2018). Discriminación social, vulneración de derechos y violencia institucional. En Piovani, J. I. La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre Encuesta Social. Siglo XXI.

Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la UIGV.

Mejía Navarrete, J. (abril septiembre 2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación-ReLMIS n.º1, año 1, 47 70. Estudios Sociológicos Editora. ISSN 1853-6190. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13

Ministerio de Educación de la Nación (2019). Educación inclusiva: fundamentos y prácticas para la inclusión. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. educacion_inclusiva_fundamentos_y_practicas_para_la_inclusion_0.pdf (www.argentina.gob.ar)

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Ediciones Morata

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Inclusion International, Catalyst for Inclusive Education (2021). Nuestra opinión vale. La perspectiva de niños, niñas y adolescentes sobre la discriminación y las barreras para la educación inclusiva.

Valdez, D. (2017). Capítulo 6: Educación inclusiva. En Seda, J. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Avances, perspectivas y desafíos en la sociedad argentina. Ed. Eudeba.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa.

Marco normativo

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ley 26378 (2008). Aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo.

Ley 24521 (1995). Ley de Educación Superior.

Ley 26206 (2006). Ley Nacional de Educación.

Ley 7546 (2018). Ley de Educación de la Provincia de Salta.

Resolución 311 del Consejo Federal de Educación (2016).

Publicado
2022-12-12
Cómo citar
Hnilitze, S. A., & a Godoy Argibay , J. A. (2022). Derecho al acceso a la educación de estudiantes diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) en la ciudad de Salta. Estudio de caso. Cuadernos Universitarios, 15(15), 111-124. https://doi.org/10.53794/cu.v15i15.515