Experiencias juveniles en la ciudad: escuela, familias y lazos sociales

Palabras clave: experiencias, jóvenes, sociabilidades

Resumen

Hace décadas que las problemáticas de las experiencias juveniles en el mundo contemporáneo son motivo de investigaciones desde distintas perspectivas disciplinares y con diferentes abordajes teórico metodológicos. Durante los años 2013 al 2016, participé como codirectora e investigadora en un proyecto cuyo eje central giraba en torno a las experiencias juveniles y sus relaciones con las sociabilidades que estos producían en sus ámbitos cotidianos (familia, escuela, barrio) y los entornos vinculados con adicciones en la ciudad de Salta, capital.

Abordamos la problemática desde un enfoque socio antropológico (Achilli, 2005) desde el cual diseñamos un trabajo de campo intensivo y prolongado. En este escrito retomaremos las líneas centrales de análisis con las que concluimos la investigación, líneas que partieron del abordaje teórico metodológico del proyecto, desde el que priorizamos los puntos de vista de los jóvenes, pero también las visiones de adultos implicados en la problemática, tanto de los profesores y directivos de las escuelas como de profesionales vinculados al tratamiento de  adicciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Laborde Libros.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En Bourdieu, P. (Dir.) La miseria del mundo (pp. 119-124). Fondo de Cultura Económica.

Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

——— (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós Básica.

Cámpora, E (noviembre de 2022). Impronta disciplinar y construcción de conocimientos antropológicos: límites y potencialidades para las agendas interdisciplinarias. Actas de las X Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace.

Das, V. (2008a). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Francisco A. Ortega (Ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

——— (2008b). Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones. Francisco A. Ortega (Ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como el desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gravano, A. (2004). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Espacio Editorial.

Heller, A. (1991). Sociología de la vida cotidiana. Península Ediciones.

Ley Nacional 23737. Régimen Penal de Estupefacientes. Adhesión Salta http://www.infojus.gob.ar/legislacion/ley-salta-7782-adhesion_ley_nacional_23737.

Ley Nacional 23737. Régimen Penal de Estupefacientes http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/138/texact.htm

Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido: identidades estalladas contemporáneas. Topia.

Mauger, G. (2013). “Modos de generación” de las “generaciones sociales”. Sociología Histórica, (2). https://revistas.um.es/sh/article/view/184161

Mauger, G. y Battistini, O. (2012). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Prometeo Ediciones.

Menéndez, E. y Di Pardo, R. (1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención Primaria y proceso de alcoholización. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Ediciones de La Casa Chata.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Políticas del desencanto. Siglo XXI.

Publicado
2023-09-25
Cómo citar
Campora, E. (2023). Experiencias juveniles en la ciudad: escuela, familias y lazos sociales. Revista Omnia, 6(2), 53-68. https://doi.org/10.53794/ro.v6i2.549