La reforma constitucional y sus límites. Casos “Fayt” y “Schiffrin”

Palabras clave: Constitución – Fayt – Nulidad - Reforma Constitucional - Schiffrin

Resumen

La reforma de 1994 enfrentó, por primera vez en la historia constitucional argentina, la declaración jurisdiccional de nulidad de uno de los artículos incorporados por la Convención Constituyente. En efecto, el art. 99 inc. 4, relativo a la duración de los jueces en sus funciones, fue invalidado en el precedente “Fayt”. No obstante, en un nuevo pronunciamiento, “Schiffrin”, la Corte Suprema de Justicia de la Nación restableció su vigencia. Ello nos lleva indefectiblemente a reflexionar, por un lado y en general, cuáles son los límites a las reformas constitucionales; y, por el otro, cuál es el tema concreto que motivó tantos vaivenes y conflictos a la hora de interpretar y aplicar nuestra Constitución reformada. En este trabajo, entonces, se abordará críticamente el proceso de reforma constitucional, sus límites y los vaivenes que se produjeron con relación a la constitucionalidad del artículo en cuestión. Se buscará, en ese marco, arribar a conclusiones respecto del significado y alcance del proceso de reforma constitucional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ignacio Colombo, Universidad Católica de Salta
  • Profesor de Derecho Constitucional, Doctor en Ciencias Jurídicas. Escribo e investigo respecto de temas de teoría constitucional.

Citas

Badeni, G. (2000). Instituciones de derecho constitucional. Ad-Hoc.

Colombo Murúa, I (2011). Límites a las reformas constitucionales. Astrea.

De Vega García, P. (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Tecnos.

Diaz Ricci, Sergio (2004). Teoría de la reforma constitucional. Ediar.

Ferreyra, G. R. (2007). Reforma constitucional y control de constitucionalidad. Ediar.

Holmes, S. (1999). El precompromiso y la paradoja de la democracia, en Elster, J. y Slagstad, R. (Coords.), Constitucionalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.

Elster, J. (2002). Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Gedisa.

Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Katz.

Gelli, M. A. (2013). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. 4.° ed., Tomo I. La Ley.

Linares Quintana, S. V. (1953). Tratado de derecho constitucional. Editorial Alfa.

Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Gedisa.

Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta.

Quiroga Lavié, H. (1978). Derecho constitucional. Cooperadora de Ciencias Sociales.

Requejo Pagés, J. L. (1998). Las normas preconstitucionales y el mito del poder constituyente. CEPC.

Riberi, P. (2011). Límites del poder constituyente: subjetividades y agonías del criptoconstitucionalismo, en AA. VV. Nuñez Leiva, J. I., Nuevas perspectivas en derecho público, pp. 91-144. Librotécnica.

——— (2008). Poder constituyente derivado, un mito del criptoconstitucionalismo [ponencia]. Jornadas Argentino, Chileno, Peruanas de Asociaciones de Derecho Constitucional, Buenos Aires.

Sieyès, E. (1973). ¿Qué es el tercer Estado? Aguilar.

Vanossi, J. R. (2000). Teoría constitucional. Depalma.

Von Ihering, R. (1993). En el Cielo de los conceptos jurídicos: una fantasía, en La picaresca jurídica universal. Gustavo Ibáñez.

——— (1987). Bromas y veras en la ciencia jurídica. Civitas.

Zagrebelsky, G. (2005). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (trad. María Gascón). Trotta.

Publicado
2024-09-30
Cómo citar
Colombo, I. (2024). La reforma constitucional y sus límites. Casos “Fayt” y “Schiffrin”. Revista Omnia, 7(2), 159-177. https://doi.org/10.53794/ro.v7i2.619
Sección
A treinta años de la reforma constitucional Argentina: Jurisprudencia y Doctrina