EL carácter científico del informe social forense.
Consistencia, validez, metodología y mínimos estándares éticos
Resumen
El artículo trata sobre la cientificidad del trabajo social con un horizonte práctico. Su problematización tiene implicancia directa en el trabajo social forense, especialidad ampliamente reconocida en el conjunto de profesiones no‑jurídicas dentro de la administración de justicia y gubernamental. Se discuten aspectos que hacen a los modos de razonamiento y a la producción de conocimiento con fines diagnósticos. En particular, se analizan los requerimientos científicos para la elaboración del informe social forense, reuniendo un conjunto de elementos básicos que fueron recopilados e integrados por la autora y expresados sintéticamente en un instrumento de autoevaluación sobre consistencia, validez metodológica y mínimos éticos de informes sociales forenses. Desde un enfoque hermenéutico, se recuperan resultados de investigación propia, fuentes bibliográficas e intercambios y aprendizajes derivados de diversas experiencias de formación profesional.
Descargas
Citas
Aguayo Cuevas, C. (2012). La ética y el trabajo social: referentes filosóficos e interculturales para el ejercicio profesional. Revista Trabajo Social, 81, 21-31. https://doi.org/10.7764/rts.81.21-31
Alvarado, R; Carrillo, T. y Urrea, M.L. (2022). La cientificidad del Trabajo Social, un análisis de la producción y divulgación científica en revistas mexicanas. Itinerarios de Trabajo Social, 2, 57-67. https://doi.org/10.1344/its.i2.35480
Buchanan, A. (2009). Política y práctica social basada en la evidencia: ¿una nueva ideología o un imperativo de derechos humanos? Revista Trabajo Social, 76, 7-16. https://doi.org/10.7764/rts.76.7-16
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. Sage.
Cifuentes, R. M. (2005). Aportes para leer la intervención de Trabajo Social. Revista Colombiana de Trabajo Social, 19, 128-155.
Clarke, A. E. (2005) Situational analysis: grounded theory after the postmodern turn. Sage.
Dey, I. (1993). Qualitative data analysis. A user-friendly guide for social scientists. Taylor & Francis Group.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.
Figueroa, Y. E., Chamblás, I., y Rubilar, G. (2018). La generación de conocimiento en Trabajo Social: percepción de graduadas y graduados de dos programas de Magíster en Trabajo Social de Chile. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 407-416. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.54477
Franklin, D. L. (1986). Mary Richmond and Jane Addams: from moral certainty to rational inquiry in social work practice. Social Service Review, 60(4), 504-525.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Pomares-Corredor.
Groys, B. (2022). Filosofía del cuidado. Caja Negra.
Heller, A. (1995). Ética general. Centro de Estudios Constitucionales.
Howe, D. (1996). Surface and depth in social work practice. En N. Parton (Ed.), Social theory, social change and social work (pp. 77-97). Routledge.
Jiménez, M., y Ramos, I. (2009). ¿Más allá de la ciencia académica?: modo 2, ciencia posnormal y ciencia posacadémica. Arbor, 185(738), 721-737. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1048
Krmpotic, C. S. (2022). Base de coneixement, identitat i alienació en el treball social. Reflexions sobre un tòpic clàssic que torna a emergir. Revista de Treball Social, 222, 31-48. https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.02
——— (2020). El informe social forense como práctica investigativa. En A. Ponce de León, A.; S. Amaro y D. Ferreira (Coords.). El peritaje en el Trabajo Social y la defensa de los derechos (pp. 39-48). Nova Praxis.
——— (2013). El Trabajo Social forense como campo de actuación en el arbitraje de lo social. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (4), 37-54. https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/957/1065
——— (2012). Trabajo Social forense como campo de actuación en la intersección entre bien social y bien jurídico. En A. Ponce de León y C. Krmpotic (Coords.), Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. Vol. I (pp. 55-74). Espacio Editorial.
López, A. (2012). Profesión, ciencia y ciudadanía: retos para el Trabajo Social y los Servicios Sociales en el siglo XXI. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 61-71.
Miranda, M. (2004). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. Mira Editores.
Moreno, J. L. (2004). La demanda de ciencia: esbozo de una sociología de los discursos epistemológicos en Trabajo Social. Portularia, 4, 371-386. http://hdl.handle.net/10272/187
Nagel, T. (1986). The view from nowhere. Clarendon Press.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Paidós.
——— (2001). Knowledge bases and knowledge biases. Journal of Social Work, 1(2), 133-146. https://doi.org/10.1177/146801730100100202
Ribeiro, M., López, R. E., y Mancinas, S. E. (2007). Trabajo Social y Política Social en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam, 17(2), 175-200.
Salcedo Megales, D. (2013). La moral personal, la profesional y la política en el ámbito del trabajo social. En L. Rondón García y M. Taboada González (Coords.), Voces para la ética del Trabajo social en tiempos trémulos (pp. 175-190). Paraninfo.
Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Amorrortu.
Sen, A. (1995) Positional objectivity. En A. Sen, Nueva economía del bienestar. Escritos seleccionados (pp. 399-415). Universitat de Valencia.
Sousa, P., Caria, T., y Almeida, J. L. (2020). Consciência identitaria dos propósitos e meios do Serviço Social: resultados de um estudo empírico dos assistentes sociais. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 297-312. https://doi.org/10.5209/cuts.64409
Verde-Diego, C. (2022). Revisitando los orígenes del Trabajo Social: Richmond frente a Addams. Miscelánea Comillas, 80(156), 81-110.
Wallander, L. (2012). Measuring social workers' judgements: Why and how to use the factorial survey approach in the study of professional judgements. Journal of Social Work, 12(4), 364-384. https://doi.org/10.1177/1468017310387463
Derechos de autor 2025 Claudia Krmpotic

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.