Un Poder judicial independiente, ¿Contribuye al fortalecimiento de la paz en la región?

Una mirada desde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Palabras clave: Independencia judicial, Tribunal de Justicia, Unión Europea, Estado de derecho

Resumen

Por medio del presente trabajo, el objetivo que buscamos es dilucidar si, para contribuir a preservar la paz en la Unión Europea (UE), siendo esta una construcción jurídica donde impera el Estado de derecho (cumplimiento de la ley), es importante la existencia de un Poder Judicial independiente.

Así, en el desarrollo de la presente investigación definimos qué tipo de paz busca la UE (paz positiva y negativa), establecimos el significado del concepto Estado de derecho —‍cumplimiento de la ley—, y explicamos cuál es la idea de independencia judicial, cuyas características fundamentales surgen de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, aplicables a todos los jueces europeos, de tal forma que su función pueda desarrollarse con total libertad; es decir, sin verse influenciados por la presión de otros poderes del Estado o de diferentes tipos de corporaciones, entre ellas las económicas, sindicales, profesionales, o desde las propias estructuras internas del Poder Judicial.

Por ende, llegamos a la conclusión de que, sin jueces independientes que puedan hacer cumplir la ley en la región, es muy difícil que pueda preservarse la paz en una comunidad que se caracteriza por su heterogeneidad cultural, social, económica, jurídica y política, entre otros aspectos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roberto Daniel Rossi, Universidad Católica de La Plata

Abogado por la Universidad de Buenos Aires (2006). Egresado de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (2022). Especialización en Derecho Penal por la Universidad Católica Argentina (UCA) (tesis pendiente). Especialización en Criminología por la Universidad Nacional de Quilmes (tesis pendiente). Funcionario judicial de la Provincia de Buenos Aires. Miembro de la Cátedra de Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata, sede San Martín, desde el año 2013. Codirector del proyecto “Un Poder Judicial independiente como sostén de la paz. Una mirada desde el derecho comunitario”, en el marco del Programa al Fortalecimiento de las Trayectorias en Investigación y Extensión de la Universidad Católica de la Plata.

Hernan Alejandro Zuazo, Universidad Católica de La Plata

Abogado por la Universidad del Salvador (1996). Especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad del Salvador (2013). Magister en Magistratura y Derecho Judicial por la Universidad Austral (2022). Magistrado superior del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Titular de la Cátedra de Derecho Procesal Penal y Práctica Profesional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata, sede San Martín. Director del proyecto “Un Poder Judicial independiente como sostén de la paz. Una mirada desde el derecho comunitario”, en el marco del Programa al Fortalecimiento de las Trayectorias en Investigación y Extensión de la Universidad Católica de la Plata.

Citas

.

Referencias bibliográficas

Arenas García, R. (2020). El Estado de derecho en la UE: significado, desafíos y perspectivas de futuro. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13488/11608)

Barrio López, A. (2022, enero-junio). Democracia iliberal, populismo y Estado de derecho. Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público, 70(1) https://doi.org/10.18543/ed7012022

Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia) (2010, marzo 16). Estudio número 494/2008. Informe sobre la independencia del sistema judicial Parte I: La independencia de los jueces.

Comisión de Venecia. (2011, marzo). Reporte sobre el Estado de derecho. https://www.venice.coe.int/webforms/documents/?pdf=CDL-AD(2011)003rev-spa

Consejo Europeo de Copenhague de 1993.

Courtis, C. (2006). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Editores del Puerto.

Dąbrowski, M. (2023). The judgment of the Constitutional Tribunal of 7th October 2021, K 3/21. The case study on declaring the unconstitutionality of UE Treaties. European Studies, 10(2), 271-280. https://doi.org/10.2478/eustu-2023-0021, https://sciendo.com/article/10.2478/eustu-2023-0021

Gliszczyńska-Grabias A. y Sadurski W. (2023). Is It Polexit Yet? Comment on Case K 3/21 of 7th October 2021 by the Constitutional Tribunal of Poland. European Constitutional Law Review, 19(1), 163-181. https://doi.org/10.1017/S1574019622000396, https://www.cambridge.org/core/journals/european-constitutional-law-review/article/is-it-polexit-yet-comment-on-case-k-321-of-7-october-2021-by-the-constitutional-tribunal-of-poland/77AF66DC05D5DCDA427074562C834E81

Granillo Ocampo, R. (2007). Derecho Público de la Integración. Ed. Abaco de Rodolfo Depalma.

Kahn, S. (2023). Historia de la construcción de europea después de 1945. Editorial El Ateneo.

Klein Vieira, L. (2011). Interpretación y aplicación uniforme del derecho de la integración. Editorial BdeF.

Krzywon, A. (2020). La defensa y el desarrollo del principio de independencia judicial en la Unión Europea 2020. Revista Española de Derecho Constitucional, 119, 85-117. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/39099redc11903krzywon.pdf

Lenaerts, K. (2019). La Unión Europea como un ordenamiento basado en el Derecho que contribuye a la paz y a la estabilidad internacional. Tribunal Constitucional de España. https://www.tribunalconstitucional.es/ActividadesDocumentos/2019-10-25-00-10/La%20Uni%C3%B3n%20Europea%20como%20un%20ordenamiento%20basado%20en%20el%20Derecho%20que%20contribuye%20a%20la%20paz%20y%20la%20estabilidad%20internacional.pdf

Martín Rodríguez, P. J. (2018). El Estado de derecho y el sistema jurídico de la Unión Europea. https://www.upf.edu/documents/6764143/93632110/Cap%C3%ADtulo_Pablo_Mart%C3%ADn.docx.crdownload.pdf/14dbd5f4-4b00-01d6-119c-5c25f97bb95f

Moliterno J. y Curos P. (2022). Ataques recientes a la independencia judicial: lo vulgar, lo sistemático y lo insidioso. Teoría y realidad constitucional (50), 117-164. https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/36370/26969

Oteiza, E. (2019). El deber de respetar la independencia judicial. Esfuerzos y ambigüedades de los Estados en el plano internacional. En Oteiza E. y Fenoll Nieva J. (Dirs.), En la independencia judicial: un constante asedio. Editorial Marcial Pons.

Pérez Sauceda, J. B. (2015, enero-junio). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un Estado de Paz. Ra ximhai, 11(1), 109-131, Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.realyc.org/artículo.oa.id:46139401006.

Ramírez Escudero, D. S. y Orts, E. A. (2022, diciembre 28). La independencia judicial en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT) n.° 198. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-estudios-politicos/numero-198-octubrediciembre-2022/la-independencia-judicial-en-la-jurisprudencia-del-tribunal-de-justicia-de-la-union-europea

Taruffo, M. (2019). Consideraciones generales sobre la independencia de los jueces. En Oteiza E. y Fenoll Nieva J. (Dirs.), En la Independencia judicial: un constante asedio. Editorial Marcial Pons.

Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Preámbulo pp. 5-6, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/texto-del-tratado-constitutivo-de-la-comunidad-europea-del-carbon-y-del-acero-1144787/

Zuazo, H. A. y Rossi, R. D. (2025). La Idea de la Integración Europea, ¿es anterior al siglo XX? Revista Omnia, 8(1), 67-88. https://doi.org/10.53794/ro.v8i1.617. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/617/639

Jurisprudencia

Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). “Campbell y Fell c. Reino Unido”, serie A n.° 80, 28/6/1984. https://hudoc.echr.coe.int/eng{%22languageisocode%22[%22SPA%22],%22appno%2:[%227819/77%22,%227878/77%22],%22documentcollectionid2%22[%22CHAMBER%22],%22itemid%22:[%22001-165118%22]}

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). “Abrahamsson y Anderson”, C-407/98, 6/7/2000. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:61998CJ0407 .

TJUE. “AK”, C-585/18, 19/11/2019https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=C2ABECDD4B5E671F1EC5EC09388DDCAEtext=&docid=220770&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=517236

TJUE. “Associação Sindical dos Juizes Portugueses y Tribunal de Contas”, C-64/16, 27/2/2018.https:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:62016CJ0064

TJUE. “Banco Santander”, C-274/14, 21/1/20. https:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:62014CJ0274

TJUE. “Comisión/Reino Unido”, C-584/10, 18/7/2013. https://https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX:62010CJ0584

TJUE. “Consorci Sanitari del Meresme”, C-203/14, 6/10/2014. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsftext=&docid=169181&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=540659

TJUE. “Hungría vs. Eslovaquia”, C-364/10, 8/7/2010. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:62010CJ0364

TJUE. “Kadi”, C-402/5, 3/9/2008. https://https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:62005CJ0402

TJUE. “Los verdes”, C-294/83, 23/4/1986. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:61983CJ0294

TJUE. “Margarit Panicello”, C-503/15, 16/2/2017. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsftext=&docid=187918&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=544172#Footnote*

TJUE. “Mt. Hojgaard y Zublin”, C-396/14, 24/5/16. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:62014CJ0396

TJUE. “Repubblikka”, C-896/19 (opinión del Abogado General), 17/12/20. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsftext=&docid=235729&pageIndex=0&doclang=ES&mode=req&dir=&occ=first&part=1&cid=561483

TJUE. “Repubblikka”, C-896/19, 20/4/2021. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:62019CJ0896

TJUE. “R. Polonia/Comisión”, C-335/9, 26/6/2012. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsftext=&docid=124382&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=548669

TJUE. “TDC”, C-222/13, 9/10/2014. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsftext=&docid=158428&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=552786

TJUE. “Vaassen Goebbels”, C-61/65, 30/6/1966. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:61965CJ0061

TJUE. “Wilson”, C-506/04, 19/9/06. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsftext=&docid=64426&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=556714

Publicado
2025-09-30
Cómo citar
Rossi, R. D., & Zuazo, H. A. (2025). Un Poder judicial independiente, ¿Contribuye al fortalecimiento de la paz en la región?. Revista Omnia, 8(2), 39-60. https://doi.org/10.53794/ro.v8i2.728
Sección
Investigaciones