La Mejor calidad de vida no implica la emancipación de la mujer caleña
Resumen
La emancipación de la mujer caleña es, aún hoy, un forcejeo constante por superar su condición dependiente de sus padres en la familia, de su marido en el hogar, de sus patrones en el trabajo, y de la discriminación social de género.
Algunas políticas públicas y privadas han contribuido a mejorar su calidad de vida en Cali y Colombia; pero ello no ha sido suficiente para sanar las grietas sociales de la discriminación, especialmente a las de extracción obrera y, por lo tanto, se requiere de acciones políticas más contundentes por parte de las mujeres proletarias para lograr una verdadera emancipación de género y de clase que vaya más allá del logro de reivindicaciones mínimas e inmediatas, pero no suficientes para la realización humana libre de toda atadura al pasado patriarcal opresor.
La liberación de la mujer proletaria en Cali está circunscrita a largas luchas que deben dar desde sus asociaciones, gremios y colectivos políticos, partidarios o no, para ir más allá de las comodidades y satisfacciones inmediatas que, desigualmente, les brinda la ciudad burguesa en que se desenvuelven. Es con organización y conciencia política que la mujer proletaria caleña puede irrumpir efectivamente por la conquista de sus derechos.
Descargas
Citas
Cali Cómo Vamos, Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), Observatorio de Políticas Públicas (Polis), Fundación WWB Colombia (2023, marzo). Panorama de las Violencias contra las Mujeres en Cali. Edición N.º 21.
CLACSO. (2023, abril). Cartografías de género.
Castellanos, G. y Eslava K. (2018). Hacia una historia del feminismo en Colombia: de las certezas sufragistas a las incertidumbres de hoy. El caso de Cali. Universidad Nacional de Colombia.
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas. (s.f.). https://cedinci.org/
Centro de Inteligencia Económica y Competitividad (CIEC) (2020). Desigualdad de las mujeres en el mercado laboral de Cali: profundización de las brechas a causa del covid-19.
Chamorro, N. (2024). Entrevista sobre la situación de la mujer en Cali. [Trabajo de Campo].
Concejo de Santiago de Cali (2010). Acuerdo N.° 0292 de 2010 por el cual se adopta la política pública para las mujeres en el municipio de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones. El Boletín Oficial 123 del 2 de julio de 2010.
Freud, S. (1979). Tótem y tabú. Obras completas Tomo IV. Biblioteca Nueva.
Gómez P. (2023, 10 de marzo). Jefe de redacción. El País .
Luxemburgo, R. (2014). El voto femenino y la lucha de clases. Marxists internet archive.
Luxemburgo, R. y Zetkin C. (2019). Su hogar es el mundo entero. @Brigada Cultural.
Marx, C. (1973). El Capital. Tomo I, III. Fondo de Cultura Económica.
Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) Cali. (2020). Las mujeres sostienen el bienestar y el buen vivir en Cali. El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en tiempos de crisis. Universidad Icesi.
Sartre, J. P. (1975). Masas, espontaneidad, partido. Cuadernos Anagrama
Tigar, M. y Levy M. (1978). El derecho y el ascenso del capitalismo. Siglo XXI.
Tischler, S. y García A. (2017). Teoría crítica y nuevas interpretaciones sobre la emancipación. Nueva Época.
West, R. (2019). Género y teoría del derecho. Siglo del Hombre Editores.
Derechos de autor 2025 Guillermo León Romero García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.