Abordando la seguridad pública como Filosofía del Derecho

Palabras clave: castigar, Estado, legitimidad, libertad, seguridad

Resumen

Desde su nacimiento, el Estado, para esgrimir su carácter de soberano, se constituyó en el único juez y el único habilitado para reprimir; capaz de inventar el derecho, y de garantizar su aplicación. Desde esta perspectiva, el Estado no puede ser nunca violento: la violencia del Estado es siempre una búsqueda y una construcción de la “paz”; si se reprime o castiga, será siempre en nombre de la libertad y el bienestar de sus ciudadanos. Sin embargo, la fundamentación de esta idea muestra flancos conceptuales y materiales.
El presente artículo pretende indagar acerca de dónde emana la legitimidad de los Estados para definir de antemano las formas normales de vivir, arrogándose al mismo tiempo el derecho de reprimir y castigar aquellas prácticas consideradas desviadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariano Gialdino, Universidad Católica de Salta

Licenciado en Filosofía por la U.B.A. Fue becario del Instituto Internacional de Derechos Humanos “René Cassin” (Estras- burgo-Francia); en la actualidad investiga como miembro del CEIL-CONICET. Desde una perspectiva basada en la filosofía de la ciencia, sus consideraciones epistemológicas lo acercan a una metodología cualitativa mediante la que investiga los sistemas de gobierno y el “tratamiento” de la marginalidad, orientado por el diseño de políticas públicas, de mediación y de resolución de conflictos.

Citas

Aguirre, C. (2000). “Delito, raza y cultura: El desarrollo de la criminología en el Perú (1890- 1930)”, en Diálogos en Historia (Lima) núm. 2, 179-206.

Azcuy Ameghino, E. (2004). Trincheras en la historia, Historiografía, Marxismo y debate, Buenos Aires: Imago Mundi.

Barreneche, O. (2015). “Las instituciones de seguridad y del castigo en Argentina y América Latina. Recorrido historiográfico, desafíos y propuestas de diálogo con la historia del derecho”, en Revista de Historia de las Prisiones nº1, 5-33 INIHLEP.

Becker, H. (2014). Outsiders, Siglo XXI, Buenos Aires.

Caimari, L. (2009). “Entre el panóptico y el pantano: avatares de una historia de la prisión argentina”, en Política y Sociedad, 46 (3), 135-147.

Combessie, P. (2016). Sociologie de la prison, Paris : La Découverte.

Galeano, E. (1998). Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aires: Siglo XXI.

Gialdino, R. E. (2013). Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Principios, Fuentes, Interpretación y Obligaciones, Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Gialdino, M. R. (2017). La “penitencia” durante y después de Rosas; ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? Entre la Realidad y el Concepto, EN PRENSA.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque, espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Flores, V. (2015). “Los inicios del sistema carcelario en el Territorio Nacional de la Pampa (1884-1930)”, en Revista de Historia de las Prisiones nº1, 53-77 INIHLEP

Foucault, M. (1978). Vigilar y Castigar, México DF: Siglo XXI.

Foucault, M. (1983), La verdad y las formas jurídicas, México DF: Gedisa.

Foucault, M. (1997). Il faut défendre la société, Paris: EHESS-Gallimard-Seuil.

Foucault, M. (2004). La Naissance de la biopolitique, Paris: EHESS-Gallimard-Seuil.

Foucault, M. (2013). La société punitive, Paris: EHESS-Gallimard-Seuil.

Hegel, G.W.F. (1968). Filosofía del derecho, Buenos Aires: Claridad.

Hobbes, T. (1979). Leviatán, Madrid: Editora Nacional.

Kelsen, H. (1962). Teoría pura del derecho, Paris: Dalloz.

León León, M. A. (2010). “Las cárceles argentinas de antaño (Siglos XVIII y XIX). Teoría y realidad. [Comentario de libro]”, en Cuadernos de Historia, 32, 147-151

Levinas, E. (1972). Humanisme de l’autre homme, Paris: Fata Morgana.

Locke, J. (2005). Ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Luciano, M. (2015). “La versión local del reformismo penitenciario. Córdoba, 1908-1916”, en Revista de Historia de las Prisiones nº1, 99-116

Mouzo, K. (2010). Servicio Penitenciario Federal. Un estudio sobre los modos de objetivación y de subjetivación de los funcionarios penitenciarios en la Argentina actual; Tesis para optar por el título de Doctora en Investigación en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, INEDITO.

Marx, H. K. (2004). El Capital, México DF: Siglo XXI.

Matus Acuña, J. P. (2007). “El positivismo en el derecho penal chileno: Análisis sincrónico y diacrónico de una doctrina del siglo XX que se mantiene vigente”, en Revista de Derecho, 20:1, 175- 203.

Peña, M. (1973). Masas, caudillos y elites: la dependencia argentina de Yrigoyen a Perón, Buenos Aires: Ficha.

Pomer, L., (2008). La guerra del Paraguay, Espada, Política y negocios, Buenos Aires: Colihue.

Pratt, J. (2006). Castigo y civilización. Una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios, Buenos Aires: Gedisa.

Rosa, J. M., (1973). Historia Argentina, Buenos Aires: Oriente.

Rothbard, M. (1995). La ética de la libertad, Madrid: Unión editorial.

Rousseau, J. J. (1999a). Du contrat social, Paris: Hatier.

Rousseau, J.J. (1999b). Discours sur l’origine et les fondementes de l’inegalité parmi les hommes, Paris: Hatier.

Ruiz Diaz, M.A. (2016). “Los lugares de la cárcel. Aproximaciones desde la historia de los espacios y el territorio. Buenos Aires 1877-1927”, en Revista de Historia de las Prisiones nº3, año 2016, 131-149 INIHLEP.

Salvatore, R.D y Aguirre, C. (2017). “Revisitando el nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años despues”, en Revista de Historia de las Prisiones nº4, año 2017, 7-42 INIHLEP.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria, Buenos Aires: Manantial.

Documentos consultados:

Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena (2018), Informe Ejecutivo 2016, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En: http://www.jus.gob.ar/media/3268598/Informe%20ejecutivo%20del%20Sneep%202016-Sistema%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADsticas%20sobre%20Ejecuci%C3%B3n%20de%20la%20Pena.pdf

Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (2018) Informe Anual 2016, Procuración penitenciaría de la nación, Comisión provincial por la memoria. En: http://www.ppn.gov.ar/sites/default/files/2016%20Informe%20anual%20RNCT.pdf

Publicado
2019-08-19
Cómo citar
Gialdino, M. (2019). Abordando la seguridad pública como Filosofía del Derecho. Revista Omnia, 1(1), 87-102. Recuperado a partir de https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/26