Didactic intervention in the Constitutional Theory chair of a faculty of Law

Participatory perspective for the reformulation of the practical work proposal

Keywords: Constitutional Theory, Jurisprudence, Problematization, Cases studies

Abstract

This paper attempts to incorporate problem-based learning (PBL) as a pedagogical methodology in the development of the practical work of the subject Constitutional Theory of the Faculty of Law of the National University of Mar del Plata, Argentina, based on questions posed about cases that serve as triggers for possible answers or solutions. The aim is to democratize knowledge, broaden the participation of the students and ensure that the contents are produced in a horizontal, collaborative and participatory manner.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fabián Luis Riquert, Universidad Nacional de Mar del Plata - Universidad Atlántida Argentina

Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca. Docente titular de Derecho Constitucional y Practica Procesal Penal de la UNMDP. Docente en la Universidad Atlántida Argentina.

References

Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor.

Anijovich R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender. Aique Grupo Editor.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2011, junio). La formación docente en ciencias jurídicas, dispositivos para la práctica reflexiva. Espacios en Blanco, Revista de Educación, 21, 241-257. Universidad Nacional del Centro.

AA. VV. (2010). ABP Aprendizaje basado en problemas en la Medicina. Facultad de Medicina del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

Bejarano M. y Castro L. (2008). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica en educación superior, AAVV, Coord. Escribano y Del Valle, Narcea Ediciones.

Bidart Campos, G. (2002). Manual de la Constitución reformada. T. 1 y 3. Ediar.

Bonet Sánchez, M. y Pilar Alguacil, M. (2009). Estrategias y metodologías para un aprendizaje efectivo del derecho financiero y tributario, en García Añón (Coord.) Experiencias de innovación en la docencia del derecho. Universitat de València Edita.

Burbules, N. (1993). El diálogo como enseñanza. Amorrortu Editores.

Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. Unión Tipográfica Hispano-Americana.

——— (2003). La fábrica de estudios. Derecho, literatura y vida. Fondo de Cultura Económica.

——— (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional: marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad [Documento en curso], en Gapel Redcozub, G. (2014), La enseñanza del Derecho en aulas masivas. El caso de una Facultad de Derecho argentina. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(3).

Cotino Hueso, L.; Sánchez Ferriz, R. y Göran Rollnert, L. (2009). “Materiales y método de innovación docente en derecho constitucional en el grupo piloto de ADE-DERECHO40”, en Gárcia Añón (Coord.), Experiencias de innovación en la docencia del derecho. Universitat de València Edita.

Cotino Hueso, L. y Presno Linera, M. (Coords), (2011). La enseñanza del Derecho constitucional ante el proceso de Bolonia. Innovación educativa en Derecho constitucional 2.0. AAVV, Servei de Publicacions de la Universitat de València.

Clérico, M. L. (2020). El enfoque de género en el derecho constitucional, en Ronconi, L. M. y Ramallo, M. (Coords.), La enseñanza del derecho con perspectiva de género: herramientas para su profundización. Cap. X. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones.

Escribano, A. y Del Valle, A. (Coords.) (2008). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica en educación superior. AAVV, Narcea Ediciones.

Feldman, D. (2014). La formación en la universidad y los cambios de los estudiantes, en Civarolo, M. y Lizarritturri, S. (Comps.), Didácticas en general y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Editorial de la Universidad de Villa María (EDUVIM).

Gapel Redcozub, G. (2014). La enseñanza del Derecho en aulas masivas. El caso de una Facultad de Derecho argentina. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(3).

Gothelf, E. (2003). Planifico, luego improviso [Paper para uso interno en espacios de formación de formadores. Material de la materia].

Herrera, A. y Didriksson, A. (1999). La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias. Revista Educación, Superior y Sociedad, 10 (2), 29-52.

Litwin, E. (2006). El currículo universitario: perspectivas ideológicas y metodológicas para el análisis y el cambio. Revista Educación y Pedadogía, 18(46).

Jiménez, E. (2000). Derecho constitucional argentino. T. I. Ediar.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.

Manzanares Moya, María (2008). El aprendizaje basado en problemas (ABP): una propuesta metodológica en Educación Superior / coord. Escribano y Del Valle .

Idioma: español

Miller, J.; Cayuso, S. y Gelli, A. (1995). Constitución y Poder Político. Jurisprudencia de la Corte Suprema y técnicas para su interpretación. T. 1 y 2. Ediar.

Monzón, L. (2016). Hacia la reconceptualización del concepto de estrategia docente. Voces de la educación.

Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la educación. Paidós.

Published
2025-03-31
How to Cite
Riquert, F. L. (2025). Didactic intervention in the Constitutional Theory chair of a faculty of Law. Omnia Journal, 8(1), 13-32. https://doi.org/10.53794/ro.v8i1.650